Jose Olaya Que Hizo Por El Peru

Jose Olaya Que Hizo Por El Peru

¿Qué hizo José Olaya por la independencia del Perú?

Olaya sirvió de enlace entre los patriotas acantonados en el Real Felipe y los de Lima, ciudad que entonces se encontraba ocupada por las tropas realistas. Olaya portaba los mensajes que le proporcionaba doña Juana Manrique para el general Antonio José de Sucre, quien se encontraba en el Callao.

¿Quién fue José Olaya y que hizo por el Perú?

Héroe de la Independencia peruana En 1823, durante la ocupación de Lima por el Ejército realista. Se ofreció como emisario secreto y fue informante del estado de las tropas españolas al Gobierno republicano del Perú, en momentos en que el presidente José de la Riva Agüero se hallaba refugiado en Callao.

¿Qué sacrificio hizo José Olaya?

29 de Junio: Una fecha especial para el cristianismo y el patriotismo – Municipalidad Distrital de Miraflores El 29 de Junio es una fecha especial, por muchas razones. Tanto el cristianismo como la gesta patriótica de la Independencia Nacional han visto coincidir en esta fecha importantes sucesos para sus conmemoraciones. Y es que coincidentemente, ambas fechas tienen hechos históricos que las enlazan.

  1. Por un lado, el calendario cristiano celebra el Día de San Pedro y San Pablo.
  2. Es la conmemoración del martirio de Simón Pedro y Pablo de Tarso, dos de los apóstoles que acompañaron a Cristo durante su cruzada evangelizadora durante los primeros años de nuestra historia moderna y tras su muerte, continuaron con dicha labor en la época conocida como “las catacumbas del cristianismo”.

Simón Pedro o San Pedro fue uno de los apóstoles favoritos de Cristo. Precisamente Jesús de Nazaret lo nombró como su sucesor, al designarlo como “pescador de hombres” o, en otras palabras, como el principal evangelizador del cristianismo. Pedro fue el Primer Papa, por lo cual también esta fecha es denominada “Día del Papa”.

El nombre de Pedro proviene de la palabra griega “petra” y del latín “petrus” o piedra. La historia cristiana afirma que Cristo le dijo a Pedro “Sobre esta piedra edificarás mi Iglesia”. Su negación en tres oportunidades ante la pregunta de conocer a Cristo tras su detención, no ha logrado opacar su figura como pilar del cristianismo.

La iconografía cristiana lo representa con unas llaves cruzadas, actual símbolo del Vaticano. Precisamente su tumba está localizada en la catacumba central ubicada en el sótano de la imponente Basílica que lleva su nombre, en el centro mismo del cristianismo. Jose Olaya Que Hizo Por El Peru Foto: Diario El Comercio Pablo de Tarso o San Pablo fue otros de los discípulos predilectos de Cristo. También es conocido como “Apóstol de los gentiles” o “Apóstol de las naciones”. Es autor de varias de las epístolas más conocidas de la Santa Biblia como las dirigidas a los romanos, corintios, filipenses o gálatas.

  1. Su figura ha sido inspiración para la realización de obras de las artes más diversas como la pintura, escultura, arquitectura, literatura o incluso, para la más moderna cinematografía.
  2. Sus restos mortales reposan dentro del altar mayor del templo San Pablo Extramuros, en la ciudad de Roma.
  3. La muerte de ambos apóstoles ocurrió durante el reinado de Nerón, de acuerdo a diversas fuentes históricas.

Su delito fue difundir el cristianismo. Dos mil años después, su labor ha dado sus frutos. Los evangelizadores alrededor del mundo siguen sus pasos. DÍA DEL PESCADOR El 29 de Junio también se celebra el Día del Pescador, herencia directa del legado de San Pedro.

Esa fecha, quienes laboran en largas faenas diarias tienen un merecido descanso del fatigoso y madrugador arrojo de las redes al mar para proveer de productos hidrobiológicos a la población. Coincidentemente, el 29 de junio de 1823 en pleno inicio de la República, el pescador chorrillano JoséSilverio Olaya Balandra sacrificó su vida por la naciente Patria al ser capturado por los realistas mientras llevaba a nado correspondencia patriota desde el Callao hacia Lima.

Fue sentenciado a muerte por sus captores y fusilado en el Callejón de Petateros, actualmente Pasaje Olaya, frente al actual Palacio de Gobierno. El sacrificio de José Olaya se da en momentos en que Sucre necesitaba imperiosamente comunicarse con los patriotas de Lima, ya que quería conocer los movimientos de los realistas y los pertrechos con los que contaban.

  • Olaya se ofreció una vez más a ser el portador de los mensajes.
  • Se contactó en Lima con Juana de Dios Manrique, una mujer patriota que era sobrina de Antonio Riquero, antiguo contador mayor y uno de los refugiados en el Callao; este personaje era el nexo con Sucre.​ Llevado al Palacio del Virrey y en presencia de Rodil, éste intentó que delatara a los patriotas comprometidos con las cartas, ofreciéndole a cambio premios y mucho dinero; como no diera efecto, recurrió a las amenazas.

Como Olaya permaneciera incólume, fue torturado de la manera más cruel. Sufrió doscientos palazos, le arrancaron las uñas y lo colgaron de los pulgares. Pero Olaya no se amilanó ante el dolor y permaneció en silencio.Incluso le llevaron ante su presencia a algunas personas arrestadas por sospecha de estar comprometidas con los patriotas del Callao (una de ellas era Antonia Zumaeta de Riquero), pero ante cada una de ellas Olaya negó conocerlas.

​ También su madre fue llevada a su presencia, pero ni aún con eso se quebró. Se dice que, en medio de las torturas, pronunció su célebre frase: «Si mil vidas tuviera gustoso las daría por mi patria».Pidió que lo enterraran portando en el pecho una escarapela rojiblanca. Miraflores rinde homenaje a nuestro héroe con la emblemática calle Mártir Olaya, ubicada en el corazón del distrito y donde funcionara durante muchos años el Colegio Marcelino Champagnat.

(MTL). Jose Olaya Que Hizo Por El Peru Miraflores, 28 de junio de 2020. : 29 de Junio: Una fecha especial para el cristianismo y el patriotismo – Municipalidad Distrital de Miraflores

¿Qué mensaje llevaba José Olaya?

En la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) encontramos libros, poemas, folletos e imágenes que recuerdan al pescador chorrillano prócer de nuestra independencia.

“Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por mi patria”. Estas palabras llenas de verdadero amor por el Perú, se le atribuyen al pescador chorrillano José Silverio Olaya Balandra (1782-1823), prócer de nuestra independencia y a quien recordamos este 29 de junio, por cuanto se cumplen 200 años de su valiente inmolación. Jose Olaya Que Hizo Por El Peru Por esta razón, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), se suma a los homenajes en honor al también mártir, que representa el compromiso de los sectores populares a la causa de ser libres, protegiendo y conservando libros, poemas, folletos e imágenes que lo recuerdan. Jose Olaya Que Hizo Por El Peru También encontramos “José Olaya – poema” (Nicomedes Santa Cruz, 1962), “José Olaya: teatro didáctico, en un acto” (Edgardo Pérez Luna, 1972), “El sacrificio de Olaya” (Tomás Baca, 1979), “José Olaya” (Marcos Cueto Caballero y Víctor Mendivil, ilustrador, (1990), “El retrato de José Olaya: la obra disímil de José Gil de Castro” (Patricia Mondoñedo Murillo, 2002) y otros. Jose Olaya Que Hizo Por El Peru Llevaba los mensajes (cartas) desde el Callao hasta Lima. Para no ser descubierto, lo hacía nadando por el mar de nuestro litoral. Sin embargo, fue descubierto, capturado, torturado y condenado a muerte. Murió el 29 de junio de 1823. Fue fusilado en uno de los pasajes que rodean la Plaza Mayor de Lima, hoy conocido como Pasaje Olaya.

You might be interested:  Como Saber El Numero De Mi Pasaporte Peru

Jose Olaya Que Hizo Por El Peru • Importante fecha cultural se celebra cada 15 de abril y se recuerda la muerte de nuestro vate universal César Vallejo. El Perú fue, es y será cuna de grandes poetas. A lo largo de Leer más 77,555 total views, 55 views today Jose Olaya Que Hizo Por El Peru Gracias al apoyo de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los países de Iberoamérica (ABINIA). La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), Leer más 10,729 total views, 3,510 views today Jose Olaya Que Hizo Por El Peru Revista indexada en LatinREV y Latindex, invita a investigadores a presentar sus ensayos o artículos inéditos hasta el 17 de julio. La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), invita Leer más 40,288 total views, 3,444 views today Jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Fabiola Vergara, destacó la protección, puesta en valor y acceso al Patrimonio Cultural Bibliográfico Documental. Afirmando que “se debe preservar la memoria del país, ya que Leer más 43,196 total views, 1,878 views today Dirigido a estudiantes de postgrado y usuarios investigadores, recibirá postulaciones hasta el 02 de julio. La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), lanzó el Programa de Mentorías BNP 2023, Leer más 25,409 total views, 200 views today

¿Quién ordenó que le arrancaron las uñas a José Olaya?

José Olaya: Todo lo que debes saber sobre el mártir peruano que fue fusilado un 29 de junio de 1823 ¿Quién es José Olaya Balandra? En el malecón de Chorrillos hay un monumento en su honor, pero no todos pasan por esa zona y leen la placa donde brevemente se dice quién es.

  1. José Olaya nació en Chorrillos en 1782.
  2. Tuvo 11 hermanos y en la lucha por la Independencia del Perú, el prócer fue un emisario secreto llevando mensajes, entre el gobierno del Callao y los patriotas de Lima. Nadando.
  3. José Olaya era pescador, un hombre de piel curtida por el sol y facciones marcadas.
  4. Es también patrono de los pescadores, y su imagen se encuentra en el Muelle de Pescadores de Chorrillos.

Fue descubierto, apresado, sometido a torturas que la historia detalla con precisión y condenado a muerte. Dice la historia que a pesar de las torturas, José Olaya nunca reveló su misión y prefirió tragarse las cartas encomendadas para la misión. Por ello, sus familiares chorrillanos que le sobreviven no dejan de sentir orgullo cada vez que se le menciona, sobre todo a fines de junio, día en que se recuerda su muerte y su lucha.

Este pescador de oficio fue el nexo entre las naves de la Escuadra Libertadora y los soldados de las fuerzas patriotas (argentinos, chilenos y peruanos) ubicadas en Lima. Nadaba de un punto a otro. Al ser apresado por el ejército realista, lo torturaron con el fin de obtener información sobre las fuerzas patriotas.

José Olaya Balandra, de acuerdo con los historiadores, sufrió doscientos palazos y doscientos latigazos. También se consigna que le arrancaron las uñas. Fue detenido mientras llevaba una carta del general Antonio José de Sucre para el patriota Narciso de la Colina.

  1. Lo capturó el español Ramón Rodil.
  2. La mañana del 29 de junio de 1823 pronunció una frase que desde primaria los escolares peruanos deben haber leído: “Si mil vidas tuviera gustoso las daría por mi patria”.
  3. Fue fusilado en el pasaje de la Plaza Mayor de Lima, hoy Pasaje Olaya.
  4. Olaya murió el mismo día en que Chorrillos, su pueblo, celebra la festividad al patrón de los pescadores, San Pedro.

Por esa razón, esta mañana, en Chorrillos el nombre de Olaya se escucha con fuerza. El artista Cherman Kino Ganoza incluye a José Olaya en su lista de héroes. Jose Olaya Que Hizo Por El Peru Jose Olaya Que Hizo Por El Peru Jose Olaya Que Hizo Por El Peru Jose Olaya Que Hizo Por El Peru Jose Olaya Que Hizo Por El Peru : José Olaya: Todo lo que debes saber sobre el mártir peruano que fue fusilado un 29 de junio de 1823

¿Cómo era conocido José Olaya?

José Olaya fue un mártir en la lucha por la. Independencia del Perú.

¿Dónde llevaba José Olaya las cartas?

¿Qué tanto sabemos de la vida de José Olaya en Chorrillos? Etiquetas: Por Víctor Arrambide Cruz Lima, 29 de junio de 1823. En la plaza mayor se colocó un patíbulo para ejecutar a un espía patriota que fue capturado días atrás en la calle Acequia Alta (actual 5.

  • A cuadra del jirón Caylloma en el centro histórico de Lima), cuando transportaba correspondencia del Callao donde se encontraba Antonio José de Sucre.
  • El acusado, un pescador indígena natural de Chorrillos, había soportado por días amenazas y torturas, sin que diera el nombre de ninguno de sus cómplices.

Incluso llevaron a su madre frente a él, pero incólume, no dio ningún nombre, solo se limitó a estrechar contra su pecho a su madre, diciéndole: “sepulte, madre, mi cadáver, si se lo entregan, al lado de mi padre, en el cementerio a esta parroquia, y a nuestro hogar”.

  1. José Ramón Rodil, militar español que ocupaba la antigua Ciudad de los Reyes, ordenó que el acusado fuera conducido al patíbulo que estaba frente al callejón de Petateros, donde ahora se encuentra el pasaje Olaya.
  2. Eran las once de la mañana de un día nublado, cuando sonó la descarga de fusilería, y el pescador chorrillano pasó a la larga lista de los próceres de nuestra independencia.

Su nombre era José Silverio Olaya Balandra, héroe popular que, como muchos otros civiles, colaboraron con acciones de espionaje a favor de la independencia. Mucho se ha hablado del heroísmo de Olaya al no develar los nombres de los colaboradores de la red de espionaje que, entre los patriotas que se encontraban en Lima con las fuerzas de Sucre, ocupaban los castillos del Callao.

  • Cuando capturaron a Olaya, lo registraron y solo encontraron en su red una caja de dulces y cartas sin dirección, nombre, ni firma y escritas en clave.
  • También, portaba una escarapela bicolor, prueba más que suficiente para ser capturado.
  • De esta red, Juana de Dios Manrique de Luna, la única mujer cuyos restos reposan en el Panteón de los Próceres, testimonió cómo, cuándo Olaya estaba preso, le llevaron a Antonia Zumaeta para que confirmase si era ella a quien le entregaba la correspondencia.

Olaya, sabiendo quien era ella (era esposa del patriota Andrés Riquero), contestó “que no la conocía, ni revelaría jamás cual había sido esa persona, aunque perdiera mil vidas”. Pero en esta oportunidad, en vez de recordar lo que se nos ha contado desde la escuela, quería llamar la atención sobre el lugar de origen de nuestro héroe, sobre el lugar donde vivía con su familia y el destino de sus restos.

, destacado historiador y vecino chorrillano, nos da pistas interesantes de la vida de José Olaya, de sus padres y hermanos, que vivieron en el balneario limeño desde la época colonial hasta bien entrado la república. Nada queda de San Pedro de Chorrillos de la época de independencia, el pequeño puerto al sur de Lima sufrió una transformación importante con la era del guano, convirtiéndose en un balneario de la élite capitalina, que se instalaba allí en verano.

Esta “época de oro” tuvo su fin el 13 de enero de 1881, cuando el balneario fue arrasado por las tropas chilenas. Si bien se reconstruyó y se mantuvo como lugar de residencia veraniega de aristócratas e intelectuales, el terremoto del 24 de mayo de 1940 la destruyó en mayor parte.

  1. Queda poco de aquel pueblo, algunos ranchos sobreviven a los embates de la modernidad, con sus casas y edificios modernos y ensanchamiento de las calles.
  2. Según Eguiguren, el rancho de los Olaya quedaba a la espalda de la Iglesia de San Pedro de Chorrillos, en la actual calle Filiberto Romero.
  3. En la actualidad, ninguna placa o señal de gratitud se encuentra en el lugar donde vivió nuestro mártir.
You might be interested:  Como Traer Un Iphone De Usa A Peru

En ese lugar, según un testimonio recogido por Eguiguren, fue velado los restos del mártir, “envuelto en una sábana, y colocado entre dos cirios funerarios, con la escarapela en mano. Endosaba el hábito franciscano de su padre”. Nada se supo del lugar de su sepultura, que fue mantenido en secreto por la familia, seguro por el miedo a las represalias de los realistas.

  • Tampoco se sabe nada de los restos de su padre y su madre, quien murió en febrero de 1844.
  • Eguiguren menciona que tal vez estuvieron debajo de la iglesia (que fue destruida) o en el cementerio local, que estaba detrás de la Iglesia de Chorrillos, del cual no queda rastro; o tal vez en el cementerio que se estaba conformando a las afueras del pueblo (hoy es el estadio conocido como la cancha de los muertos).

Allí, por ejemplo, fue enterrado Benancio Olaya, sobrino del mártir, quien murió en 1869. Sus restos luego fueron trasladados al actual cementerio de Chorrillos, donde pueden encontrarse hoy. La muerte de José Silverio, la madre y sus hijos quedaron en la mayor indigencia.

El Estado, en recuerdo del pescador chorrillano, les otorgó por 50 años una pensión mensual de subteniente vivo de Infantería del Ejército, además de otras disposiciones, entre ellas, que en la sala de la municipalidad del pueblo de Chorrillos se coloque un lienzo de él, donde se consigne “El Patriota D.

José Olaya sirvió con gloria a la Paria, y honró el lugar de su nacimiento”. Años después, este cuadro le fue encargado a un famoso retratista de aquellos años, José Gil de Castro, el pintor de los libertadores, quien lo retrató de cuerpo todo de blanco, su gorrita de pescador, y sosteniendo en una mano la correspondencia con el Callao.

  1. Ese cuadro, conservado en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, es importante porque establece como se irá construyendo la figura de Olaya que se ha preservado en nuestra memoria colectiva.
  2. Olaya representa el compromiso de los sectores populares a la causa de nuestra independencia.

Referencias: Eguiguren, Luis A. El mártir pescador. José Silverio Olaya y los pupilos del Real Felipe. Lima. Imprenta Torres Aguirre, 1945. Herrera, José Hipólito. El álbum de Ayacucho. Colección de los principales documentos de la guerra de la independencia del Perú, y de los cantos de victoria y poesías relativas a ella.

¿Qué le dijo José Olaya a su madre?

PRIMER CAPÍTULO – JOSÉ OLAYA, 29 DE JUNIO DE 1823 “Mi último deseo es que se me entierre con esta escarapela que se me confiscó.” Cuando se habla de la gesta de la independencia del Perú es frecuente recordar solo los grandes nombres de los militares y pensadores de la causa patriota, sin embargo, hubo también muchos hombres y mujeres de condición humilde que se sacrificaron por el mismo ideal sin esperar las grandes recompensas que puede prometer un nuevo orden político.

  • Unos de ellos fue José Olaya Balandra, honrado y valiente pescador que trabajaba en las aguas del mar de Chorrillos.
  • Niño: “¡Jala más fuerte José!” OLAYA: “¡Eso intento!” Niño: “Hoy sí tuvimos buena pesca! Te ayudo con la red” OLAYA: No, no lo hagas, tú sigue remando, te vas a caer Niño: No pasa nadaaaaa splashhhh auxilioooo OLAYA: Espera un poco (sonido de chapuzón), brazeadasya te tengo! Ahora! Hub! Sube al bote.

Niño: gracias José LEC: Olaya era un hombre sencillo con una gran virtud: la lealtad. La lealtad de Olaya lo hacía realmente superior a muchos otros hombres de su tiempo. El pescador chorrillano sirvió de enlace entre los patriotas acantonados en la Fortaleza del Real Felipe del Callao con los de Lima, ciudad que en ese entonces se encontraba ocupada por las tropas realistas.

  • El valiente Olaya portaba los mensajes que le proporcionaba doña Juana Manrique para el general Antonio José de Sucre que se encontraba en el Callao; con esta información, Sucre sabía muy bien los movimientos y planes de José Ramón Rodil, jefe español de Lima.
  • DOÑA JUANA: Aquí están las cartas José.
  • Dios te guarde.

OLAYA: Gracias doña Juana. Estas cartas llegaran a su destinatario o me las tragaré si me capturan. LEC: Utilizando el llamado “nuevo camino del Callao”, que unía el puerto con la capital; Olaya no levantaba sospecha con su modesta ropa, su canasta y malla de pescar.

Pero el astuto gobernador Rodil, sospechó que estaba siendo vigilado y montó una red de espías para descubrir al enlace de los patriotas. OFICIAL: Gobernador nuestro informante nos dice que un pescador de chorrillos es el contacto con los traidores de Lima. RODIL: ¡¡¡Capturen a cualquier sospechoso!!! OFICIAL: ATRAPEN AL PILLO!!! LEC: Olaya fue atrapado por los esbirros de Rodil en la calle Acequia Alta (actual cuadra 5 de Caylloma).

Antes que lo capturen pudo tirar las cartas comprometedoras en un canal de agua, pero le encontraron una carta cifrada y una escarapela bicolor. OFICIAL: SE TE ACABO LA SUERTE LOMBRIZ DE AGUA LEC: Después de negarse a recibir el ofrecimiento de prostitutas, licor, dinero, hasta un grado militar que podía ser reconocido por los patriotas si triunfaban; Olaya recibió a cambio de su silencio doscientos golpes de palo y latigazos, le arrancaron las uñas, lo colgaron apretándole los pulgares con una llave de fusil.

Cuando fue careado con otros patriotas, el mártir pescador chorrillano no dio la mínima señal de conocerlos. En el peor momento del suplicio trajeron a su propia madre para que lo convenciera de que era inútil ser leal a la causa de la independencia. MADRE DE OLAYA: ¿Hijo qué sentido tiene que mueras por quien gobierne este lugar? Si nosotros seguiremos siendo pobresSon trescientos años que imperan los españoles aquí ¿por qué tendrían que cambiar las cosas? Responde a lo que te preguntan hijo por el amor de Dios.

LEC: Olaya permaneció incólume a su ideal. Estrechó su pecho a la cabeza de su madre y le dijo OLAYA: Madre si le entregan mi cadáver, entiérrelo junto al de mi padre. LEC: El interrogatorio final fue en la Casa de Pizarro con el despiadado gobernador Rodil, hombre que no conocía la palabra piedad.

Esta fue la última feroz tentativa de arrancarle alguna delación. Olaya perdió varias veces el conocimiento por las crueldades que le hicieron, pero no lograron que el valeroso pescador delatara a nadie. OFICIAL: ¡RESPONDE LOMBRIZ! ¡QUIENES TE CONTRATARON!!! LEC: Antes de ser fusilado un funcionario le preguntó por su último deseo.

Olaya alzó la mano, le arrebató la escarapela que llevaba el verdugo, le propinó una sonora bofetada y respondió con una extraordinaria lucidez: OLAYA: “Mi último deseo es que se me entierre con esta escarapela que se me confiscó”. LEC: Su última voluntad le fue concedida.

OFICIAL: PREPAREN, APUNTEN, FUEGO LEC: Fue fusilado y decapitado en el callejón de los Petateros contiguo a la Plaza Mayor, hoy Pasaje Olaya. Sucedió el 29 de junio de 1823 a las 11 de la mañana, fiesta de san Pedro apóstol. En ese mismo momento se llevaba a cabo la procesión del santo patrono en la caleta de Chorrillos.

Hoy en día no se sabe dónde se depositaron los restos del mártir pescador. Olaya no sucumbió ante sus torturadores y nos dio el máximo ejemplo de lealtad y amor a la Patria. Es sin duda uno de los peruanos del bicentenario. Volver a Temporadas

You might be interested:  Como Saber Si Una Marca Esta Registrada En Indecopi Peru

¿Cuál es el lema oficial del Perú?

Al pie del Escudo, una banderola con los colores nacionales plegada en sus extremos lleva impreso el lema ‘Dios, Patria y Ley’.

¿Qué fue lo que dijo José Olaya antes de morir?

José Olaya Balandra es considerado un mártir en la lucha por la Independencia del Perú, pues sin él no estaríamos celebrando este año el Bicentenario de la libertad de nuestro país. MIRA AQUÍ: Willy Crook: ¿quién fue y por qué el rock argentino llora su muerte? José Olaya fue pescador, un hombre de piel curtida por el sol y facciones marcadas.

También es considerado patrono de los pescadores, y su imagen se encuentra en el Muelle de Pescadores de Chorrillos, El prócer nació en Chorrillos en 1782. Tuvo 11 hermanos y, en la lucha por la Independencia del Perú, el héroe fue un emisario secreto llevando mensajes, entre el gobierno del Callao y los patriotas de Lima,

Todo lo hizo nadando. CONSULTA AQUÍ: Netflix: ¿cuáles son los estrenos que llegan en julio al streaming? Este pescador de oficio fue el nexo entre las naves de la Escuadra Libertadora y los soldados de las fuerzas patriotas (argentinos, chilenos y peruanos) ubicadas en Lima,

  • Nadaba de un punto a otro.
  • Sin embargo, fue descubierto, apresado, sometido a torturas que la historia detalla con precisión y finalmente condenado a muerte.
  • A pesar de las torturas, José Olaya nunca reveló su trabajo y prefirió tragarse las cartas encomendadas para la misión.
  • REVISA AQUÍ: HBO Max: ¿qué es, cuáles son sus contenidos y cuándo llegará a Latinoamérica? Es a finales de junio, que se recuerda su muerte y su lucha.

La mañana del 29 de junio de 1823 pronunció la frase: “Si mil vidas tuvieran gustoso las daría por mi patria”, Fue fusilado en el pasaje de la Plaza Mayor de Lima, hoy Pasaje Olaya.

¿Qué dijo antes de morir José Olaya Balandra?

Las últimas palabras de José Olaya Balandra fueron: ‘Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por mi patria’. José Olaya B. nació en Chorrillos, al sur de Lima, en 1782.

¿Quién es el héroe de la aviación peruana?

​ La Embajada del Perú en Polonia recuerda el 110 aniversario del primer vuelo realizado por el héroe de la aviación peruana Jorge Chávez Dartnellquién cruzó los Alpes el 23 de septiembre de 1910 en un monoplano, desde la localidad suiza de Ried-Brig hasta Domodossola, Italia, lo cual significó un gran hito para la historia de la aviación civil.

  1. Asimismo, el 27 de septiembre se conmemoraron 110 años de la muerte del insigne aviador peruano-francés cuya hazaña inmortaliza el espíritu valiente y aventurero de su época.
  2. En su homenaje, el Gobierno del Perú dedicó su nombre al principal aeropuerto del país ubicado en la Provincia Constitucional del Callao.

Varsovia, 29 de septiembre de 2020.

¿Cuáles son los valores de José Olaya?

SACRIFICIO DEL MÁRTIR JOSÉ OLAYA BALANDRA Como parte de un movimiento continental que buscaba liberar al Perú y América del Sur del dominio que por casi tres siglos había detentado la corona de España; en el año 1821 el general argentino don José de San Martín proclamó la Independencia de nuestro país dando inicio a la República.

  • Sin embargo, los primeros años fueron convulsionados pues España no había sido derrotada militarmente, por ende, la continuidad de sus fuerzas no permitía la consolidación del joven país y un sector de la población apostó por obtener esa libertad, incluso a cambio de su propia vida.
  • Es en ese contexto, en que apareció el prócer peruano José Olaya Balandra quien fue un pescador indígena de modesta condición social.

Se diferenció, por ello, de los demás próceres criollos, extranjeros, militares y de situaciones económicas sosegadas, quienes habían encabezado la Independencia del Perú, como San Martín y Simón Bolívar; o de aquellos procedentes de las élites locales, que tenían una serie de referencias intelectuales.

  1. Nuestro mártir nació en 1782 en la villa de San Pedro de Chorrillos, una ranchería de pescadores.
  2. Fue hijo de José Apolinario Olaya y de Melchora Balandra.
  3. Después de que San Martín se retirase del Perú, y luego de la derrota del Ejército Libertador en las batallas de Torata y Moquegua en 1823, el ejército español retomó Lima, capital del Virreinato del Perú.

Rápidamente se sumaron al bando ocupador, numerosas personas que creyeron que era mejor mantener el statu quo previo y mantenerse como parte de la colonia. Sin embargo, varios valientes de diferentes estratos sociales decidieron mantenerse firmes en la causa de la libertad.

  1. Es así que Olaya mantuvo actividad a favor de los intereses patriotas, llevando correspondencia a nado, trasladando información secreta entre los apostados en Lima y los mandos del país que se encontraban refugiados en el puerto del Callao.
  2. En el caso puntual que terminó con su ejecución, conoce a Juana de Dios Manrique, quien apoyaba igualmente la causa de la emancipación y cuyo nombre serviría de cubierta a las comunicaciones secretas entre los patriotas.

Las fuentes al respecto, relatan las razones de su ejecución: “El 27 de junio de 1823, cuando llevaba una carta de Sucre para Narciso de la Colina, el pescador fue descubierto -se dice que a raíz que alguien lo delató- y fue capturado en la calle de Acequia Alta.

  • Sometido a indescriptibles torturas por el brigadier Ramón Rodil, gobernador de la capital, se negó a revelar los nombres de los comprometidos en las comunicaciones.
  • Ante su resolución, dos días después, fue fusilado en el callejón de Petateros, situado a un costado de la plaza de Armas de Lima.
  • Su deceso ocurrió el 29 de junio de 1823″.

Tras consolidarse la independencia, José Bernardo de Torre Tagle, presidente del Perú, expidió el 3 de setiembre de 1823 un Decreto Supremo, decretando que el mártir José Olaya fuera ascendido al grado de subteniente de la Infantería del Ejército, y luego de ser nombrado, vitorear: ¡Presente en la mansión de los héroes!, en los cuarteles de todo el país; así como celebrar cada 29 de junio en Chorrillos, las solemnes exequias al prócer, entregar a la madre y hermana el sueldo militar de Olaya y, colocar en la sala de la Municipalidad de Chorrillos un lienzo del pescador con la inscripción: «El patriota José Olaya sirvió con gloria a la patria y honró el lugar de su nacimiento».

Arma de Comunicaciones del Ejército del Perú El Ejército del Perú, según DS N° 7 CGE/A2 del 24 de Abril de 1967, conmemora cada 29 de junio el Día del Arma de Comunicaciones, en conmemoración al sublime sacrificio de José Olaya Balandra, Patrono de esta Arma desde el año 1960, cuando aún mantenía el nombre de Arma de Transmisiones.El actual Arma de Comunicaciones instala y opera los sistemas de telecomunicaciones e informática, integrando con su señal vital a las poblaciones rurales y fronterizas.

Olaya representa el compromiso con la libertad, el valor y la resistencia. Por patriotas como él, nuestro Perú pudo ser una nación libre e independiente, pues su ejemplo motivó a las generaciones posteriores, a mantenerse vigilantes y llevar con honor, las luchas de sus antepasados.

¿Qué significado tiene la frase Si mil vidas tuviera gustoso las daría por mi patria?

Es um modelo de Peruano que devemos honrar e imitar, con ese bello mensaje no solo demuestra el amor, respeto y devocion a la pátria amada que todos Los peruanos devemos practicar no solo em circunstâncias especiales, sino diariamente, VIVA OLAYA!!!