Letondal Para Que Sirve

Letondal Para Que Sirve
Acción Terapéutica: Mucolítico, antihistamínico, antipirético, analgésico. Código ATC R05CB06. Indicaciones: Tratamiento sintomático transitorio del síndrome gripal, resfrío común y rinitis alérgica.

¿Qué componentes tiene el Letondal?

PARACETAMOL + AMBROXOL + OXATOMIDA.

¿Cuál es la mejor pastilla para la gripe?

¿Cuáles son los principales tipos de medicamentos para la gripe? - Hay dos medicamentos antivirales para la gripe que actualmente se recomiendan para la prevención y el tratamiento: el zanamivir y el oseltamivir, Funcionan para tratar tanto la gripe A como la B (los dos tipos principales de virus de gripe estacional).

¿Cuál es la función del Ambroxol?

Este medicamento está indicado para facilitar la eliminación del exceso de mocos y flemas, en catarros y gripes, para niños de 2 a 12 años. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 5 días.

¿Qué me puedo tomar para el dolor de garganta y gripe?

Paracetamol. Primero pruebe con este medicamento para el dolor.

¿Qué tipo de tos quita el ambroxol?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Ambroxol Unither Pharmaceuticals 30 mg/5 ml solución oral EFG Hidrocloruro de ambroxol Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 4-5 días.

Contenido del prospecto 1. Qué es Ambroxol Unither Pharmaceuticals y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Ambroxol Unither Pharmaceuticals 3. Cómo tomar Ambroxol Unither Pharmaceuticals 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación Ambroxol Unither Pharmaceuticals 6.

  1. Contenido del envase e información adicional Ambroxol Unither Pharmaceuticals contiene el principio activo hidrocloruro de ambroxol.
  2. Grupo farmacoterapéutico: Expectorantes, excluyendo combinaciones con supresores de la tos, mucolíticos.
  3. Este medicamento se usa para el tratamiento secretolítico de la tos productiva en afecciones broncopulmonares agudas o crónicas asociadas a la secreción excesiva de moco y la dificultad para transportarlo.

Ambroxol Unither Pharmaceuticals está indicado en adultos y adolescentes a partir de 12 años. Debe consultar con un médico si empeora o si no mejora después de 4-5 días. No tome Ambroxol Unither Pharmaceuticals: Si es alérgico al hidrocloruro de ambroxol o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6); Si tiene menos de 12 años.

  1. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar Ambroxol Unither Pharmaceuticals.
  2. Si está tomando otros medicamentos, lea también « Otros medicamentos con Ambroxol Unither Pharmaceuticals».
  3. Se han descrito reacciones cutáneas gravesasociadas a la administración de hidrocloruro de ambroxol.

Si sufre lesiones cutáneas en las membranas mucosas como la boca, la garganta, la nariz, los ojos y los genitales, interrumpa el uso de Ambroxol Unither Pharmaceuticals y consulte a su médico inmediatamente. Consulte a su médico si presenta o ha presentado alguna de las precauciones anteriormente mencionadas.

Si tiene problemas de riñón o sufre de una afección grave del hígado, solo debe tomar Ambroxol Unither Pharmaceuticals bajo supervisión médica, Dada la posibilidad de que se acumulen las secreciones, hidrocloruro de ambroxol debe usarse con precaución en caso de alteración de la función broncomotora y grandes cantidades de secreción (ej.: en el síndrome raro de discinesia ciliar).

Niños y adolescentes No administre este medicamento a niños menores de 12 años. Otros medicamentos y Ambroxol Unither Pharmaceuticals: Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento.

No use Ambroxol Unither Pharmaceuticals con medicamentos para la tos seca. Embarazo y lactancia El hidrocloruro de ambroxol atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna. A menos que su médico le indique lo contrario, no use Ambroxol Unither Pharmaceuticals si está embarazada o en periodo de lactancia.

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que está embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento. Conducción y uso de máquinas Ambroxol Unither Pharmaceuticals no afecta a la conducción y al uso de máquinas, a menos que sufra de vértigo o somnolencia.

  • Ambroxol Unither Pharmaceuticals contiene sorbitol líquido no cristalizable.
  • Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
  • Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Esta solución oral está indicada en adultos y adolescentes a partir de 12 años. Dosis recomendada:

1 dosis de 5 ml de solución oral (30 mg de hidrocloruro de ambroxol) 3 veces al día (equivalente a 90 mg de hidrocloruro de ambroxol) durante los primeros 2-3 días. Posteriormente, 1 dosis de 5 ml de solución oral 2 veces al día (equivalente a 60 mg de hidrocloruro de ambroxol al día). La dosis podrá aumentarse a 60 mg de hidrocloruro de ambroxol (10 ml de solución oral por dosis ) 2 veces al día (equivalente a 120 mg de hidrocloruro de ambroxol al día) si fuera necesario.

Ambroxol Unither Pharmaceuticals puede administrarse con o sin alimentos. Tome siempre la dosis recomendada o recetada por su médico. Forma de administración: Utilice el vasito medidor para tomar la dosis exacta recomendada. Beba agua después de cada dosis y mucho líquido durante el día. Si toma más Ambroxol Unither Pharmaceuticals del que debe

Los posibles síntomas coinciden con las reacciones adversas observadas con Ambroxol Unither Pharmaceuticals, El tratamiento será sintomático.

En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Si olvidó tomar Ambroxol Unither Pharmaceuticals No tome una dosis doble para compensar una dosis olvidada.

Muy frecuentes Pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas
Frecuentes Pueden afectar hasta a 1 de cada 10 personas
Poco frecuentes Pueden afectar hasta a 1 de cada 100 personas
Raras Pueden afectar hasta a 1 de cada 1.000 personas
Muy raras Pueden afectar hasta a 1 de cada 10.000 personas
Frecuencia no conocida La frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles

Trastornos del sistema inmunológico Raras: reacciones de hipersensibilidad Frecuencia no conocida: reacciones anafilácticas, incluyendo shock anafiláctico, angioedema (inflamación repentina de la piel, el tejido subcutáneo, las mucosas o las submucosas) y prurito Trastornos del sistema nervioso Frecuentes: alteraciones del sentido del gusto Tr astornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuentes: adormecimiento de la garganta Muy raras: aumento de las secreciones líquidas de la nariz Frecuencia no conocida: dificultad para respirar Trastornos gastrointestinales Frecuentes: náuseas, adormecimiento de la boca Poco frecuentes: vómitos, diarrea, indigestión, dolor abdominal y sequedad de la boca Raras: sequedad de garganta Muy raras: estreñimiento, aumento de la salivación Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo Raras: exantema, urticaria Frecuencia no conocida: reacciones adversas cutáneas graves (tales como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica y pustulosis exantemosa generalizada aguda) Trastornos renales y urinarios Muy raras: dificultad para orinar Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Poco frecuentes: fiebre, moco, reacciones cutáneas Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

  1. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es,
  2. Mediante lacomunicación de efectos adversos, usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  3. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el frasco y la caja después de «CAD». La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Este medicamento no precisa de condiciones especiales de conservación. Periodo de validez una vez abierto El periodo de validez una vez abierto el frasco es de 6 meses. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Ambroxol Unither Pharmaceuticals

El principio activo es hidrocloruro de ambroxol:

1 dosis de 5 ml de solución oral contiene 30 mg de hidrocloruro de ambroxol. Esto corresponde a 6 mg de hidrocloruro de ambroxol por 1 ml.

Los demás componentes son:

Acesulfamo potásico Ácido benzoico Aroma cítrico (contiene sabores naturales, sustancias saborizantes naturales, etanol 96 % y agua) Glicerol Hidroxietilcelulosa Agua purificada Sorbitol líquido (no cristalizable). Aspecto del producto y contenido del envase Ambroxol Unither Pharmaceuticals es una solución oral clara e incolora o ligeramente amarillenta envasada en un frasco de vidrio topacio de 150 ml con tapón de polietileno inviolable.

Cada embalaje contiene un vasito medidor de polipropileno con una graduación de 5 a 20 ml. Tamaño del envase: 1 frasco con 150 ml de solución oral. Titular de la autorización de comercialización Unither Pharmaceuticals 151 rue André Durouchez Espace Industriel Nord. CS 28028 80084 Amiens Cedex 2 Francia Responsable de la fabricación Unither Liquid Manufacturing-Colomiers 1-3 Alle de la Neste ZI d'En Sigal 31770 Colomiers Francia Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con los nombres siguientes: Alemania: Ambroxolhydrochlorid Unither Pharmaceuticals 30 mg/5 ml Lösung zum Einnehmen im Flasche Bélgica: Ambroxol hydrochloride Unither Pharmaceuticals 30 mg/5 ml solution buvable en flacon.

Luxemburgo: Ambroxol hydrochloride Unither Pharmaceuticals 30 mg/5 ml solution buvable en flacon. España: Ambroxol Unither Pharmaceuticals 30 mg/5 ml solución oral EFG. Dinamarca: Ambroxolhydrochlorid Unither Pharmaceuticals 30 mg/5 ml oral Fecha de la última revisión de este prospecto: Julio 2016 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/

¿Qué tan efectivo es el ambroxol para la tos?

A partir del análisis de los estudios aleatorizados y controlados, los autores llegaron a la conclusión de que el ambroxol (al igual que otros remedios herbales), acorta la duración y/o reduce la intensidad de la tos en la bronquitis aguda.

¿Cuál es el mejor jarabe para expulsar las flemas?

La flema es esa sustancia espesa y pegajosa que está al fondo de tu garganta cuando te enfermas. Al menos, es cuando la mayoría de personas reparan en ella. La flema es una parte saludable de tu sistema respiratorio, pero si te hace sentir incómodo, puedes tratar de hacerla más soluble o eliminarla de tu cuerpo.

bocanarizgargantasenos nasalespulmones

La mucosidad es pegajosa para poder atrapar el polvo, los alérgenos y los virus. Cuando estás saludable, la mucosidad es más delgada y se nota menos. Cuando estás enfermo o expuesto a demasiadas partículas, la flema puede ser pegajosa y se nota más ya que atrapa estas sustancias extrañas.

Continúa leyendo para conocer algunos remedios naturales y medicamentos de venta libre y cuándo es posible que necesites consultar con tu médico. Humedecer el aire alrededor tuyo puede ayudar a mantener la mucosidad acuosa. Quizás hayas escuchado que el vapor puede eliminar la flema y la congestión. En realidad no existe mucha evidencia para apoyar esta idea e incluso puede causar quemaduras.

En lugar de vapor caliente, puedes usar un humidificador de vapor frío. Puedes dejar el humidificador prendido todo el día sin correr riesgos. Solo debes asegurarte de cambiar el agua todos los días y limpiar tu humidificador de acuerdo con las instrucciones.

Tomar suficientes líquidos, especialmente los tibios, puede ayudar a que fluya la mucosidad. El agua puede aflojar tu congestión al ayudar a que se mueva la mucosidad. Prueba tomar cualquier cosa, desde jugos hasta caldos claros o sopa de pollo. Otras buenas opciones de líquidos incluyen té descafeinado y jugo de fruta o agua de limón tibios.

Prueba consumir alimentos y bebidas que contengan limón, jengibre y ajo. Existe evidencia anecdótica de que esto puede ayudar a tratar el resfriado, tos y exceso de mucosidad. Los alimentos condimentados que contienen capsaicina, como la cayena o los chiles, también pueden ayudar a despejar temporalmente los senos nasales y ayudar a eliminar la mucosa.

raíz de regalizjengibrebayasequináceagranadaté de guayabazinc oral

Se requieren más estudios, pero la mayoría de las personas pueden agregar estos ingredientes a su dieta de forma segura. Si estás tomando cualquier medicamento con receta, pregunta a tu médico antes de agregar cualquier ingrediente nuevo a tu dieta (algunos pueden afectar la eficacia de tus medicamentos).

Mezcla una taza de agua con 1/2 a 3/4 de cucharada de sal. El agua tibia funciona mejor porque disuelve la sal más rápido. También es buena idea usar agua filtrada o embotellada que no contiene cloro irritante. Toma un poco de la mezcla e inclina levemente tu cabeza hacia atrás. Deja que la mezcla llegue a tu garganta sin tomarla. Sopla aire suavemente desde tus pulmones para hacer gárgaras durante 30 a 60 segundos y luego escupe el agua. Repite si es necesario.

El aceite esencial de eucalipto puede sacar la mucosidad de tu pecho. Funciona al ayudar a aflojar la mucosidad para que puedas toserla hacia afuera con más facilidad. Además, si tienes una tos molesta, el eucalipto puede aliviarla. Puedes inhalar el vapor usando un difusor o un bálsamo que contenga este ingrediente.

  • Y recuerda: Habla con tu médico antes de usar aceites esenciales en niños.
  • También existen medicamentos de venta libre que puedes usar.
  • Por ejemplo, los descongestionantes pueden reducir la mucosidad que fluye de tu nariz.
  • Esta mucosidad no se considera flema, pero puede causar congestión en el pecho.
  • Los descongestionantes funcionan al reducir la inflamación en tu nariz y abrir tus vías respiratorias.

Puedes encontrar descongestionantes orales en las siguientes formas:

tabletas o cápsulaslíquidos o jarabespolvos con sabor

También existen muchos aerosoles nasales descongestionantes en el mercado. Puedes probar productos como guaifenesina (Mucinex) que ayudan a diluir la mucosidad para que no se quede en el fondo de tu garganta o de tu pecho. Este tipo de medicamento es llamado expectorante, lo cual significa que ayuda a expulsar la mucosidad al hacerla más delgada y aflojarla.

  • Este tratamiento de venta libre usualmente dura 12 horas, pero sigue las instrucciones del empaque para saber con qué frecuencia tomarlo.
  • Existen versiones infantiles para niños de 4 años de edad o mayores.
  • Los ungüentos para el pecho, como Vicks VapoRub, contienen aceite de eucalipto para aliviar la tos y ayudar a deshacerse de la mucosidad.

Puedes frotarlo en tu pecho y cuello hasta tres veces al día. Los niños más pequeños no deberían utilizar la fórmula tradicional de Vicks, pero la compañía fabrica una versión apta para bebés. No deberías calentar este producto ya que podrías quemarte.

Si tienes ciertas afecciones o infecciones, tu médico podría recetarte medicamentos para tratar la causa de tus síntomas. Existen medicamentos específicos que pueden ayudar a diluir la mucosidad si tienes una afección pulmonar crónica como fibrosis quística. La solución salina hipertónica es un tratamiento que se inhala a través de un nebulizador.

Funciona al aumentar la cantidad de sal en tus vías respiratorias. Viene en diferentes concentraciones y se puede usar en personas de 6 años de edad y mayores. Este tratamiento solo proporciona alivio temporal y puede causar algunos efectos secundarios, como tos, dolor de garganta o una sensación de presión en el pecho.

Dornase-Alfa (Pulmozyme) es un medicamento para diluir la mucosidad que se usa frecuentemente en personas con fibrosis quística. Lo inhalas a través de un nebulizador. También es adecuado para personas de 6 años de edad y más. Puedes perder tu voz o desarrollar una erupción mientras utilizas este medicamento.

Otros efectos secundarios incluyen:

molestia en la gargantafiebremareossecreción nasal

Tener flema excesiva o espesa de vez en cuando no es motivo de preocupación. Muchos la observan en la mañana ya que se acumula y se seca durante la noche. Durante el día suele fluir con más facilidad. También puedes notar más la flema si estás enfermo, tienes alergias estacionales o si estás deshidratado.

reflujo gástricoalergiasasmafibrosis quística, aunque esta enfermedad usualmente se diagnostica en etapas tempranas de la vidabronquitis crónicaotras enfermedades pulmonares

Comunícate con tu médico si tu flema ha estado molestándote durante un mes o más. Informa a tu médico si tienes otros síntomas, como:

toser sangredolor de pechodificultad para respirarsibilancias

Es importante recordar que el cuerpo produce mucosidad todo el tiempo. Tener algo de flema no es necesariamente un problema. Cuando observas exceso de mucosidad, usualmente es una reacción a una enfermedad. Una vez que estés bien nuevamente, la cantidad de flema debería volver a la normalidad. Comunícate con tu médico si:

te preocupa la cantidad de flema que tienesla cantidad de flema ha aumentado dramáticamentetienes otros síntomas que te preocupan

Lee el artículo en inglés,

¿Cuánto es lo máximo que puede durar una gripe?

¿CUÁNTO DURA LA GRIPE? -

Este tipo de infección es autolimitada, y alcanza su máxima concentración en el organismo hospedador a las 48-72 horas de haberse contraído.Los síntomas aparecen repentinamente, aproximadamente en 24 horas y, transcurridos 2-3 días desde el inicio de la sintomatología, la fiebre empieza a remitir, los síntomas se hacen más leves y, si no surgen complicaciones, el cuadro desaparece en una semana en la mayoría de los casos.Sin embargo, en ciertos grupos de riesgo como los ancianos, la enfermedad puede manifestarse como dificultad respiratoria, incluso con producción de esputo (y la infección puede conllevar graves complicaciones, como neumonía), mientras que en niños son frecuentes la otitis o las molestias abdominales.Asimismo, en los niños, por ejemplo, la gripe dura de 7 a 14 días y los síntomas pueden permanecer por hasta 3 semanas.

Hay que aclarar que una persona con influenza es contagiosa a partir de 24-48h a que se presenten los síntomas. Los adultos siguen siendo contagiosos hasta 4-5 días y, en el caso de los niños pueden seguir siéndolo hasta 7 días o más. Es decir, se puede contagiar la gripe a otra persona antes de que uno sea consciente de que está enfermo; así como durante la enfermedad.

¿Que no se debe comer cuando tienes gripe y tos?

¿Qué alimentos debemos tomar para la gripe y resfriado? Ciertos alimentos pueden contribuir más que otros a fortalecer el sistema inmunológico y proporcionar al organismo las vitaminas y minerales que ayudarán a combatir los resfriados y la gripe. Los cítricos, por ejemplo, son capaces de prevenir una excesiva acumulación de mucosidad a nivel del tracto respiratorio.

De esta manera evitamos las dificultades respiratorias y la congestión nasal típica de los resfriados, sobre todo en la temporada de invierno.1) Cítricos Las frutas cítricas son ricas en vitamina C, una sustancia considerada esencial para prevenir los resfriados y para ayudar a contrarrestar los síntomas.

Es bueno iniciar el consumo de cítricos, tan pronto como estén en temporada, para fortalecer el organismo. Así que adelante con mandarinas, naranjas y pomelos – aún mejor si son orgánicos- y zumos naturales. Además de los cítricos, no se olvide de todos los otros alimentos ricos en vitamina C y de consumir gran cantidad de frutas frescas, como el kiwi y las granadas.2) Ajo El ajo es mucho más que un alimento.

  1. La medicina natural y la tradición popular lo consideran, desde hace mucho tiempo, una verdadera medicina.
  2. El ajo es rico en fitonutrientes con propiedades anti-virales y antibióticas, que son útiles en el caso de gripe o resfrío.
  3. La alicina presente en el ajo también ayuda a prevenir la gripe y reducir los síntomas de los resfriados.

Quién no guste del ajo, pueden recurrir a los preparados herbales que lo contienen.3) Cebollas Las cebollas, como el ajo, son una verdadera medicina natural. Los flavonoides presentes en las cebollas trabajan sinérgicamente con la vitamina C que contyienen los cítricos, para combatir las bacterias que pueden agravar las dolencias típicas del invierno.

Según una tradición popular, colocar la mitad de una cebolla en la cabecera de los enfermos de gripe, aceleraría su recuperación.4) Jengibe El jengibre es muy valioso en casos de gripe o resfriados. Si la gripe está acompañada de dolor de garganta, comer un trozo de jengibre fresco ayuda a aliviar el ardor y dolor en un corto período de tiempo.

Si no le agrada el sabor del jengibre fresco para consumirlo solo, se puede añadir en pequeñas cantidades en el té, en las tisanas, o en las sopas. El jengibre ayuda especialmente a combatir la fiebre y la tos.5) Lechuga La lechuga y las verduras de hojas verdes contribuyen a enriquecer nuestra alimentación con vitaminas y minerales que actúan como un tónico para el cuerpo fatigado por la enfermedad.

La lechuga romana, por ejemplo, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico debido a su contenido de vitamina C, vitamina A y sustancias útiles para aumentar la resistencia del organismo a los resfriados y la gripe. Otros alimentos útiles son las espinacas, la miel, la piña, el mango, loicuados de frutas y verduras, sopas, caldos de verduras, brócoli, coles, bayas, la pimienta negro y la canela.

¿Qué alimentos debemos evitar si tenemos gripe o resfriado? La actividad física, una dieta equilibrada y la capacidad para manejar el estrés son el primer medicamento no sólo en casos de gripe y resfríos. Desde el punto de vista de la alimentación, algunos alimentos se deben evitar, para tratar de no enfermarse, o al menos reducir al mínimo los síntomas y curarse en un menor tiempo.

Algunos alimentos, de hecho, debilitan la respuesta inmune del organismo y aumentan el riesgo de problemas respiratorios.1) Carne Evitar la carne durante la gripe o el resfriado común puede ayudar a sanar más rápidamente y aliviar los síntomas. Las grasas animales obstaculizan la capacidad del cuerpo para liberarse de los gérmenes que causan los resfriados y la gripe.

Para sanar más rápidamente, aumentar el consumo de frutas y verduras que garantizan un rico aporte de antioxidantes y sustancias beneficiosas.2) Leche La leche puede aumentar la formación de moco y su permanencia a lo largo de las vías respiratorias.

  1. Esto podría contribuir a una mayor duración de los síntomas.
  2. Se recomienda sustituir la leche con agua y zumos de fruta fresca durante la duración de la enfermedad.3) Productos lácteos El consumo de productos lácteos tiene consecuencias similares a las del consumo de leche.
  3. Es decir, incrementa la formación de moco en las vías respiratorias.

Evitar la leche y los productos lácteos (yogur, mantequilla, crema y queso) pueden ayudar a prevenir los resfriados y sanar más rápidamente. Sustituirlos con alternativas vegetales, como legumbres y frutas y verduras de temporada.4) Dulces Los dulces industriales, las bebidas gaseosas, zumos de frutas y otros alimentos envasados ??demasiado ricos en azúcar, puede debilitar el sistema inmunológico y fatigar la digestión.

  • Muchos dulces envasados ??también pueden contener leche y productos lácteos, que aumentan la formación de moco, además de sobrecargar la digestión.
  • Para saciar el gusto por lo dulce, elegir frutas, secas o no, tales como dátiles, higos o pasas.5) Aperitivos salados y fritos El consumo de aperitivos excesivamente salados cuando se está en cama con gripe, puede causar problemas digestivos y contribuir a la deshidratación.

Atención a los alimentos fritos y demasiado picantes. No salar demasiado los alimentos y evitar las bebidas como el café o el alcohol, para no debilitar el organismo y garantizar una recuperación más rápida. Por último, no se olvide que dar al cuerpo el descanso adecuado es vital para recuperarse rápidamente.

¿Cómo acabar con una infección en la garganta?

1. Gárgaras con agua salada - Hacer gárgaras con agua tibia con sal puede ayudar a calmar la irritación en la garganta. La sal extrae la mucosidad del tejido inflamado e hinchado y ayuda a aliviar las molestias. La Clínica Mayo recomienda combinar de 1/4 a 1/2 cucharadita de sal de mesa con 4 a 8 onzas de agua tibia.

¿Cómo se quita la carraspera en la garganta?

Resfriado común y gripe - Los siguientes tratamientos médicos y caseros pueden ayudar a aliviar los síntomas del resfriado común y la gripe:

Hidratación : beber mucha agua, jugo o agua con limón para estar hidratado. Descansar : mucho descanso para dejar que el cuerpo se recupere. Hacer gárgaras : hacer gárgaras con agua pura o con sal puede ayudar a aliviar la garganta seca e irritada. Un estudio de 2005 encontró que esto ayuda a reducir los síntomas e incluso a prevenir las infecciones de las vías respiratorias superiores en personas saludables. Descongestionantes : utilizar gotas y aerosoles intranasales de venta libre puede ayudar a reducir la congestión nasal. Así mismo, los remedios orales de venta libre para la tos y el resfriado pueden ayudar a reducir el dolor. Humidificadores : respirar aire húmedo puede ayudar a aliviar la congestión nasal y el dolor de garganta. De la misma manera, es una buena idea bañarse o usar vaporizadores. Compresas : colocar compresas tibias en la frente y la nariz puede ayudar a aliviar el dolor de los senos paranasales y de cabeza.

¿Qué pastillas son buenas para la congestión nasal?

Los antihistamínicos (clorfeniramina, difenhidramina) se usan para la secreción nasal, los estornudos y los ojos llorosos que suelen provocar los resfriados y las alergias. Pueden provocar somnolencia o ayudar a dormir.

¿Qué hace la Oxatomida?

Oxatomida (antihistamínico) para el asma en adultos y niños La oxatomida, un antihistamínico, no se puede recomendar para el tratamiento del asma crónica ya que no hay datos consistentes que apoyen la existencia de un efecto beneficioso sobre el control del asma.

Se identificaron seis estudios controlados aleatorizados sobre el efecto de la oxatomida. Todos los estudios compararon la oxatomida con placebo. Dos estudios mostraron una mejoría significativa con la oxatomida según la evaluación subjetiva realizada por los médicos. Se observó una diferencia significativa entre la oxatomida y el placebo en cuanto a los desenlaces objetivos (desenlaces en los que no influyen las opiniones de las personas, como la función pulmonar o la cantidad de medicación habitual para el asma tomada por los participantes durante el curso del estudio).

Los efectos adversos fueron el único desenlace que se pudo combinar en un metanálisis, y éstos fueron significativamente más probables con la oxatomida que con el tratamiento con placebo. Si esta evidencia le ha resultado útil, considere la posibilidad de hacer una donación a Cochrane.

Somos una organización benéfica que produce evidencia accesible para ayudar a las personas a tomar decisiones sobre salud y asistencia. Conclusiones de los autores: No hay evidencia que muestre que la oxatomida tiene un efecto significativo sobre el control del asma estable. Algunos estudios informaron efectos beneficiosos significativos en parámetros subjetivos.

Hubo mejoría en algunos de los desenlaces informados de la función pulmonar, pero no fueron consistente en todas las medidas o los estudios, y puede representar un sesgo de notificación. Los eventos adversos, incluida la somnolencia, fueron significativamente mayores con el uso de la oxatomida que con el placebo.

  • Leer el resumen completo La oxatomida es un antagonista del receptor H1 de la histamina.
  • Como agente oral, la oxatomida puede ser útil en el control del asma.
  • Algunas guías recomiendan el uso de la oxatomida para la profilaxis a largo plazo del asma en niños.
  • No hay evidencia clara de que los niños o los adultos con asma se beneficien de la oxatomida.

Determinar si la oxatomida sola, o combinada con otras intervenciones, da lugar a un mejor control de la enfermedad en personas con asma. Los ensayos se identificaron utilizando el Registro especializado de ensayos del Grupo Cochrane de Vías respiratorias (Cochrane Airways Group), que se deriva de búsquedas sistemáticas en bases de datos bibliográficas, incluyendo el Registro Cochrane central de ensayos controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, CINAHL, AMED y PsycINFO, y de búsquedas manuales en revistas de temas respiratorios y resúmenes de reuniones (véase el Módulo del Grupo de Vías respiratorias para más detalles).

Se realizaron búsquedas en todos los documentos del Registro especializado codificados como "asthma" con el uso de los siguientes términos: Oxatomida* o Tincet o celtect o pincet o kw4354 Se revisaron las listas de referencias de todos los ensayos relevantes o artículos de revisión. Se solicitó información a los autores de los estudios incluidos y a compañías farmacéuticas relevantes.

Se hizo una búsqueda en "Igaku Chuo Zasshi" y "J-Medicina" mediante los siguientes términos: oxatomide (también en japonés) o Celtect (también en japonés) o KW-4354. Las búsquedas están actualizadas hasta septiembre de 2010. Los estudios fueron ensayos aleatorizados controlados con placebo y las intervenciones fueron oxatomida o placebo pareado, administrado solo o en combinación con otro fármaco para el asma por lo menos durante cuatro semanas.

  1. Obtención y análisis de los datos: Cuatro autores de la revisión independientes realizaron la evaluación de la calidad metodológica y extrajeron los datos relevantes.
  2. En esta revisión se incluyen seis estudios.
  3. Tres estudios se realizaron principalmente en adultos, dos se realizaron en niños mayores (de cinco a 16 años) y uno en niños pequeños (de 18 a 25 meses de vida).

La duración de los ensayos fue de cuatro a 52 semanas. Las dosis de oxatomida varió entre los estudios, desde 1 mg/kg/día en lactantes hasta 180 mg/día en adultos. Sólo los datos sobre los eventos adversos fueron adecuados para realizar un metanálisis.

  • Aunque el FEM (flujo espiratorio máximo) no tuvo cambios significativos en los estudios, la CVF (capacidad vital forzada) y el VEF1 (volumen espiratorio forzado en un segundo) mejoraron significativamente en dos de ellos.
  • No hubo cambios uniformes en las puntuaciones de los síntomas.
  • No hubo diferencias significativas entre la oxatomida y el tratamiento con placebo en cuanto al uso de corticosteroides o broncodilatadores inhalados.

Dos estudios mostraron una mejoría significativa con el uso de la oxatomida según evaluaciones subjetivas realizadas por los médicos. Los eventos adversos, analizados utilizando los datos de cuatro estudios paralelos y uno cruzado, mostraron que la oxatomida se asoció con un riesgo significativamente mayor de cualquier evento adverso (OR 2,97; IC del 95%: 1,69 a 5,22) y somnolencia (OR 5,22; IC del 95%: 2,53 a 10,74).

  1. La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español.
  2. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected].

: Oxatomida (antihistamínico) para el asma en adultos y niños

¿Cuáles son los componentes de los antigripales?

Antigripales,Adiós al malestar | Farmacia Profesional La gripe es una infección viral de las vías respiratorias superiores, altamente contagiosa. La denominación de «medicamentos antigripales» genera cierta confusión, pues podría entenderse que estamos hablando de productos para tratar etiológicamente esta enfermedad, es decir de antivirales.

  • El farmacéutico debe recomendar a los miembros de los grupos de riesgo que consulten con su médico la conveniencia de vacunarse contra la gripe
  • AFECCIONES DIFERENTES
  • Gripe y resfriado común pueden distinguirse tanto por su etiología como por su sintomatología.
  • Gripe
  • Los virus de la gripe pertenecen a la familia de los ortomixovirus, que según el resultado de las reacciones inmunológicas se clasifican en tres tipos: A, B y C.

El virus tipo A es el causante de la mayor parte de las grandes epidemias de gripe debido a su gran poder de infección. Aunque en menor medida, el virus tipo B también es responsable de otros procesos gripales. En cambio, el de tipo C no produce este tipo de patología.

La sintomatología de la gripe es de aparición súbita, con escalofríos, fiebre alta (39-40 ºC), dolores musculares y articulares, cefaleas, postración general y debilidad. En una segunda etapa se manifiestan con mayor intensidad los síntomas respiratorios, que en inicio sólo se sufren de forma leve. Éstos incluyen dolor de garganta, secreción nasal, tos improductiva, lagrimeo y a menudo, sobre todo en niños, náuseas y vómitos.

Si no surgen complicaciones, los síntomas agudos desaparecen al cabo de 3-5 días de su presentación. Para la total recuperación pueden ser necesarios aún dos o tres días más. Durante el proceso gripal pueden surgir ciertas complicaciones graves, sobre todo en pacientes debilitados o con algunas patologías previas.

  1. Una de las más habituales es la bronconeumonía, que está causada por el propio virus gripal.
  2. En estos casos hay persistencia de la fiebre, tos con expectoración poco abundante y dificultades respiratorias que pueden hacer necesario el suministro de oxígeno.
  3. La enfermedad es grave, pudiendo producir incluso la muerte del paciente.

Otras complicaciones pueden ser bronconeumonías bacterianas, bronquitis, sinusitis y otitis media. Son especialmente serias las primeras, pues aunque en este caso existe un amplio arsenal de antibióticos para combatirlas, pueden ser difíciles de resolver en pacientes con defensas o estado general debilitados.

Resfriado El resfriado común puede ser causado por una gran variedad de virus, aunque la mayoría son de la familia de los rinovirus. Aunque a menudo los términos se confunden, los síntomas de la gripe difieren claramente de los del resfriado común. La sintomatología del resfriado común es mucho más leve, ya que no se presenta fiebre o si la hay es ligera.

Sí que pueden aparecer síntomas como tos, estornudos y ojos llorosos, pero no la postración general de la gripe que impide hacer vida normal. La congestión nasal debida a la inflamación de la mucosa y al aumento de la producción de moco es el síntoma predominante.

En general, es un cuadro de corta duración y curación espontánea. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO ANTIGRIPAL Aunque desde hace poco tiempo ya existe tratamiento activo sobre los virus del tipo A y B (en concreto, los fármacos inhibidores de la neuraminidasa, una enzima necesaria en el ciclo de reproducción del virus de la gripe), el tratamiento de la gripe suele ser sintomático, con productos destinados a aliviar las molestias propias de esta patología respiratoria y son las propias defensas del individuo las encargadas de eliminar el virus.

Estos productos, que como hemos dicho tienen únicamente carácter paliativo, por tradición son los denominados antigripales. Se trata de preparados con asociaciones de diversos principios activos y suelen incorporar en su composición: ­ Analgésicos/antipiréticos, para aliviar el dolor de cabeza y el malestar general.

  • De ellos los más utilizados son ácido acetilsalicílico y paracetamol, aunque algunas especialidades incorporan otros como ibuprofeno, pirazolonas o acetilsalicilato de lisina.
  • ­ Antitusígenos, para aliviar la tos seca y persistente que acompaña a la gripe y al resfriado común.
  • El dextrometorfano es quizás el más utilizado junto con la codeína.

­ Antihistamínicos, que actúan inhibiendo la liberación de histamina. La histamina es una amina biógena que se encuentra almacenada mayoritariamente en los mastocitos. Como resultado de una reacción antígeno-anticuerpo puede ser liberada. La histamina ejerce sus efectos más significativos en el sistema cardiovascular, glándulas exocrinas y musculatura lisa.

En el caso de la gripe y el resfriado común, estos fármacos se utilizan para el tratamiento de la congestión nasal ya que la liberación de histamina en procesos gripales provoca vasodilatación, un incremento de la permeabilidad capilar y edema, que se manifiesta de forma más intensa en la nariz por ser una zona muy irrigada.

Los antihistamínicos más utilizados son clorfenamina y difenhidramina, que provocan una disminución de la secreción acuosa y mejoran la rinorrea. Un efecto secundario a tener en cuenta cuando están presentes en la formulación es que pueden producir somnolencia.

  • ­ Descongestivos nasales,
  • Fenilefrina, efedrina, pseudoefedrina y fenilpropanolamina son los más utilizados.
  • Actúan provocando constricción en los vasos de la mucosa nasal, reduciendo también la rinorrea y aliviando así la sensación obstructiva.
  • Los procesos gripales se acompañan, a menudo, de sequedad y dolor de garganta.

Para aliviar este malestar, existen en las farmacias una amplia gama de antiinfecciosos faríngeos tópicos que se presentan en diversas formas farmacéuticas: pastillas, comprimidos, colutorios, etc.

  1. En cuanto a la administración de antibióticos, sólo está indicada en aquellos casos en los que exista una infección bacteriana secundaria al proceso gripal.
  2. MERCADO DE ANTIGRIPALES
  3. Las especialidades farmacéuticas englobadas dentro del grupo de los antigripales se presentan en las farmacias con numerosas formas farmacéuticas como granulados, comprimidos, grageas, comprimidos efervescentes, etc.
  4. Formas farmacéuticas

La figura 1 representa los diversos porcentajes de cada uno de los tipos de presentaciones existentes en el mercado. En él se aprecia que los sobres granulados son la forma mayoritaria, con prácticamente un 65% del volumen total, ya que durante el período analizado (octubre 2000-septiembre 2001) fueron más de 9.900.000 las unidades de este tipo vendidas.

  1. Los comprimidos efervescentes ocuparon el segundo lugar, acercándose al 20% sobre el total con casi 3.000.000 de unidades y los comprimidos (normales, recubiertos o grageados) representaron algo más de 1.700.000 de unidades, es decir, una cuota ligeramente superior al 11%.
  2. El 5% restante corresponde a la suma de unidades presentadas en forma de cápsulas, jarabes y supositorios.

Fig.1. Antigripales: cuota de mercado por forma farmacéutica (unidades) Laboratorios En el grupo de los antigripales se encuentran 42 especialidades que comercializan un total de 27 laboratorios. Durante el período analizado, se vendieron en las farmacias españolas cerca de 15,5 millones de estos preparados, lo que supuso para los laboratorios 36,1 millones de euros (el equivalente a 6.007 millones de pesetas).

Analizando el ranking de laboratorios, se observa que la primera posición es para Abelló Farmacia, que con 4 productos obtuvo unas ventas cercanas a las 6.300.000 unidades, por un montante de 13,70 millones de euros (2.280 millones de pesetas). Le sigue Alter, con 8,84 millones de euros (1.470 millones de pesetas) y 3.132.000 unidades vendidas de sus dos especialidades.

En tercera posición, y también con dos productos, está Bayer, que facturó 3,28 millones de euros (545 millones de pesetas), por 1.386.000 unidades. En cuarto lugar se sitúa Schering Plough, con una facturación de 2,72 millones de euros (455 millones de pesetas).

Con un volumen de ventas ligeramente inferior y en quinta posición está Merck, cuya facturación se eleva a 2,48 millones de euros (410 millones de pesetas). Le siguen Boëhringer Ingelheim (1,04 millones de euros/175 millones de pesetas), Roche Consumer Health (0,91 millones de euros/150 millones de pesetas), Salvat (0,66 millones de euros/110 millones de pesetas), Edigen (0,50 millones de euros/85 millones de pesetas) y Sanofi-Synthélabo (0,44 millones de euros/75 millones de pesetas).

Este ranking ha sido reflejado en la tabla I. En la figura 2 están representados los porcentajes de participación de mercado en valor de los 10 primeros laboratorios de este grupo. Fig.2. Antigripales: cuota de mercado por laboratorios (valores) Productos En cuanto a productos (tabla II), el primero es Frenadol Complex, de Abelló, con un 30,9% de la cuota de mercado en valor (11,17 millones de euros/1.860 millones de pesetas) y un 33,6% en unidades (5.177.300).

La segunda marca es Couldina, de Alter, con unas ventas de 8,46 millones de euros/1.405 millones de pese tas, lo que supone un 23,4% del mercado en valor. Aspirina Complex de Bayer ocupa la tercera posición, con un 7,1% (2,6 millones de euros/425 millones de pesetas). La cuarta posición es para Ilvico, de Merck, con un 6,9% y 2,48 millones de euros (410 millones de pesetas).

En quinto lugar se sitúa Desenfriol C, de Schering Plough, con un 5,5% (1,98 millones de euros/330 millones de pesetas).

  • Les siguen otros dos productos de Abelló, Frenadol Hot Lemon, que fue el sexto y consiguió durante el período analizado un 3,0% del mercado (1,10 millones euros/183 millones de pesetas) y Frenadol PS, que con un porcentaje idéntico se colocó en séptima posición (1,09 millones de euros/182 millones de pesetas).
  • Con porcentajes inferiores al 3% del mercado total y en las posiciones octava a décima, se situaron Bisolgrip de Boëhringer Ingelheim (1,04 millones de euros/175 millones de pesetas), Propalgina Plus de Roche Consumer Health (0,90 millones de euros/150 millones de pesetas) y Grippal de Bayer (0,71 millones de euros/120 millones de pesetas).
  • En las figuras 3 y 4 aparecen representadas las cuotas de mercado de los 10 primeros productos (unidades y valores), cuantificadas miles de unidades y millones de euros.

Fig.3. Antigripales: cuota de mercado por marcas (unidades y valores) Fig.4. Antigripales: ranking de productos (unidades y valores) EL FARMACÉUTICO ANTE LA GRIPE Y EL RESFRIADO La gripe acostumbra a llegar a nuestro país hacia mediados de diciembre. Por ello, durante los meses de octubre y noviembre tiene lugar con carácter general la campaña de vacunación.

  1. En la actualidad, la profilaxis mediante vacunas es el arma más eficaz de que se dispone para combatir la aparición de la enfermedad.
  2. El farmacéutico comunitario debe recomendar activamente a los miembros de los grupos de riesgo que consulten con su médico la conveniencia de vacunarse.
  3. Un paciente con gripe ha de curarse con reposo en cama y siguiendo los consejos médicos.

Le será muy útil la toma de estos preparados antigripales, que aliviarán las molestias propias de la enfermedad. Como siempre, si no existe una prescripción médica concreta, nos corresponderá adaptar el producto recomendado al perfil global del paciente, en función de tratamientos concomitantes, tipo de sintomatología dominante y sus propias preferencias personales.

En el resfriado, que habitualmente se padece de forma ambulatoria, el control sintomático es vital para reducir el impacto negativo sobre la vida cotidiana. De nuevo, nuestra función de consejeros adquiere toda su relevancia y con ella, la necesidad de contar con un profundo conocimiento de las especialidades y sus características diferenciales.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Aguirre MC, Del Arco J. Gripe y resfriado. Farmacia Profesional 1998;12(2):38-61. Bonet R. Gripe y antigripales. Offarm 2001;20(1):67-80. CGCOF. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Madrid: Publicaciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2001.

¿Que se toma para la congestión?

Los descongestionantes nasales (aerosol de oximetazolina, fenilefrina, pseudoefedrina) alivian la nariz congestionada, así como la congestión y presión en los senos nasales. Las pastillas que contienen anestésicos tópicos u orales (mentol) pueden aliviar el dolor o la sequedad de la garganta.

¿Qué componentes tiene el medicamento enantyum?

Cada ampolla de 2 ml contiene: dexketoprofeno 50 mg (como dexketoprofeno trometamol). Cada ml de solución inyectable contiene: dexketoprofeno 25 mg (como dexketoprofeno trometamol). Excipientes, ver 6.1.

Acido Tioctico Para Que Sirve

Acido Tioctico Para Que Sirve
4.1. Indicaciones terapéuticas - Tratamiento sintomático del dolor y otras alteraciones sensoriales en casos de polineuropatía diabética de leve a moderada en adultos. El ácido tióctico debe usarse como parte de una estrategia de tratamiento multimodal para los pacientes diabéticos con polineuropatía, incluyendo tratamientos para el dolor neuropático cuando esté indicado (p.ej.

¿Qué hace el ácido tióctico en el cuerpo?

Antioxidantes en veterinaria: El Ácido Tióctico - Fatro El ácido tióctico (TA), también conocido como ácido lipoico, es un compuesto disulfuro que se encuentra naturalmente en la mitocondria como cofactor para los complejos enzimáticos deshidrogenasa, que son esenciales para las reacciones de obtención de energía, así como para el metabolismo de la glucosa y proteínas,

  1. Aparte de su papel enzimático, el ácido tiótico ha ganado interés clínico creciente por su potente acción antioxidante y su actividad de modulación redox, y se ha demostrado beneficioso en varios modelos de estrés oxidativo y en las condiciones patológicas asociadas con el aumento de este.
  2. El ácido tióctico contiene dos grupos tiol, que pueden ser oxidados o reducidos.

Del mismo modo que el glutatión en su función antioxidante, el ácido tióctico es parte de un par redox, de modo que el TA es reducido desde su forma de ácido dihidrotióctico (DHTA) pero, a diferencia del glutatión (en que sólo la forma reducida es un antioxidante), en el ácido tióctico tanto la forma oxidada como la reducida de TA son potentes antioxidantes,

El ácido tióctico es único entre los antioxidantes naturales por su capacidad para cumplir con todos los requerimientos de un antioxidante ideal, Tanto las formas reducidas como las oxidadadas son capaces de eliminar una amplia gama de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, incluyendo el peróxido de hidrógeno, oxígeno singlete (un estado excitado del oxígeno molecular), hidroxilo, óxido nítrico y radicales superóxido.

El TA exhibe aún mayor actividad antioxidante como quelante de metales en transición, como el hierro, el cobre y el cadmio, que de lo contrario catalizará la generación de radicales libres. El ácido tióctico también juega un papel importante como antioxidante en la red de sistemas biológicos, una red que permite reciclar antioxidantes y regenerarlos de forma coordinada.

Cuando un antioxidante elimina un radical libre, se oxida y no es capaz de realizar de nuevo su función, sin embargo el ácido tióctico puede reciclarlo y prolongar su vida biológica, como ha sido probado para la vitamina C, vitamina E, coenzima Q 10 y el glutatión, También se ha demostrado que el TA aumenta la neosíntesis de glutatión en las células, a través de la reducción de la cisteína.

En estudios in vivo se ha visto que el TA es reducido a DHTA y por lo tanto sujeto a regeneración metabólica. Además, a diferencia de todos los demás antioxidantes naturales, los cuales trabajan solo en medios acuosos (como vitamina C) o grasos (como la vitamina E), TA es a la vez es soluble en medios lípidicos y acuosos, por lo tanto puede actuar en todas partes de la célula, atravesando fácilmente las membranas biológicas y acceder al tejido extracelular e intracelular.

Debido a todas estas características únicas, TA es comúnmente conocido como el antioxidante universal o ideal, y recientemente se ha hecho evidente que desempeña papeles importantes adicionales en el control de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, a través de su acción moduladora redox sobre señalización y transcripción.

Hoy en día se sabe que diferentes moléculas que intervienen en los sistemas de señalización y regulación génica celular son sensibles a las especies reactivas de oxígeno (ROS). Las ROS son generadas en las diferentes reacciones metabólicas y reguladas a través de las vías redox en los diferentes compartimentos celulares, y no a través de balances globales.

  • El mantenimiento del estado redox es, de hecho, crucial para la homeostasis celular y su alteración puede contribuir a la aparición o progresión de la enfermedad.
  • Por ello, el estrés oxidativo se ha definido como una interrupción de la señalización y control redox.
  • Las proteínas que contienen grupos tiol (tiol de cisteína y tioéter de metionina) son particularmente susceptibles a la oxidación-reducción reversible, y representan objetivos importantes en la señalización oxidativa.

La oxidación de estos grupos tiol críticos, que se encuentran en numerosos sistemas biológicos, puede alterar la estructura y la actividad de proteínas reguladoras, estructurales y de señalización, y de esta manera controlar todos los aspectos de la biología celular.

Por lo tanto, se cree que la interrupción de estos sistemas de tiol redox contribuye en gran medida a las patologías vinculadas al estrés oxidativo, por lo que se ofrecen nuevas perspectivas en la aplicación de terapias con antioxidantes específicos en el tratamiento de estas condiciones. El ácido tióctico puede regular varios circuitos redox debido a su capacidad de difundirse ampliamente en todos los compartimentos subcelulares y es un componente vital de la red antioxidante por su capacidad para r egenerar otros antioxidantes e incrementar los niveles intracelulares de GSH,

Además, el TA es crítico para la modulación del estatus del tiol redox de proteínas a través de reacciones de intercambio tiol / disulfuro y, de esa manera, se pueden reorganizar las vías de señalización redox interrumpidas por el estrés por el estrés oxidativo.

¿Qué vitamina es el ácido tióctico?

La Vitamina B1 o Tiamina es una vitamina soluble en agua, necesaria para procesar carbohidratos, grasas y proteínas.

¿Qué efectos secundarios tiene el ácido tióctico?

NUTRICEUTICOS DESCRIPCION El ácido tióctico (también llamado ácido lipoico) es un compuesto sulfurado () que actúa como factor de crecimiento en algunos microorganismos y como coenzima o grupo prostético en los tejidos de los mamíferos. En algunos países, el ácido tióctico se asocia a preparados multivitamínicos y en otros países, en los que se comercializa sin asociar, se utiliza como suplemento alimentario.

  1. Se le considera como un factor nutriente esencial.
  2. Se utiliza como antioxidante, quelante del cobre en la enfermedad de Wilson y detoxicante hepático en el envenamiento por algunas setas y metales pesados.
  3. Mecanismo de acción: la acción beneficiosa del ácido tióctico se debe a su elevado poder antioxidante que le permite capturar numerosos radicales libres como los radicales hidroxilo OH •, hipocloroso HClO • y oxígeno O •.

El ácido tióctico atraviesa fácilmente las membranas celulares actuando tanto en medios lipófilos como hidrófilos por lo que puede actuar frente al estrés oxidativo y prevenir el daño celular a muchos niveles. También actúa indirectamente regenerando o recilando otros antioxidantes presentes en la sangre.

Así, por ejemplo, la vitamina E oxidada es reducida por el ácido lipoico volviéndose nuevamente eficaz como antioxidante. De igual forma, el vitamina C y el glutation son regenerados por el ácido tióctico. Algunos estudios preliminares en los que se administró ácido tióctico como suplemento alimentario en pacientes con deficiencia de CD4+ (unos linfocitos que juegan in importante papel en la inmunidad) mostraron un aumento de los niveles plasmáticos de vitamina C y de glutation.

En el hígado, el ácido tióctico participa en numerosas reacciones metabólicas aumentando los niveles de glutation, siendo este probablemente el mecanismo de sus efectos detoxicantes y regeneradores hepáticos. En algunos estudios, administrado con la silimarina, el ácido tióctico mostró reducir las transaminasas elevadas por alcoholismo, fármacos o hepatitis.

  1. Como otros derivados sulfurados (glutation, penicilamina, cisteamina, etc) el ácido tióctico es capaz de secuestrar los metales pesados.
  2. Se ha utilizado sobre todo en el tratamiento de la enfermedad de Wilson (un desorden metabólico que ocasiona depósitos de cobre en varias partes del cuerpo).
  3. Algunos estudios señalan que el ácido tióctico tendría propiedades in vitro e in vivo como agente antiretrovírico, actuando a un nivel diferente del de los antivirales derivados de los nicleósidos.

In vitro, sus efectos son sinérgicos con los del AZT (zidovudina). Sin embargo, sus efectos en la clínica no son conocidos, debido probablemente a que, por tratarse de un producto fuera de patente, no interesa a las grandes multinacionales hacer estudios sobre él.

Finalmente, hay que destacar que en algunos países europeos el ácido tióctico se ha empleado empíricamente durante muchos años para el tratamiento de la polineuropatía diabética. Se han realizado varios estudios clínicos controlados, que han demostrado sin lugar a dudas, la eficacia del ácido tióctico reduciendo el dolor y las contracturas observadas en la polineuropatía diabética.

De hecho, su uso como medicamento en esta indicación está aprobado en Alemania. Aunque no existen estudios que lo avalen probablemente el ácido tióctico debe ser útil en las neuropatías producidas por el SIDA

INDICACIONES Con la excepción de su uso para el tratamiento de la polineuropatía diabética en el que las dosis recomendadas son de 300 mg una o dos veces al día, no existen otras recomendaciones "oficiales" para su uso. Muchas personas toman cápsulas de 100 mg con cada una de las tres comida o incluso más si las enzimas hepáticas están elevada s REACCIONES ADVERSAS

Aunque el ácido tióctico es esencialmente no tóxico, es un poderoso quelante que puede eliminar algunos minerales como hierro o zinc que son necesarios para la salud. Se recomienda verificar durante un tratamiento con ácido tióctico los niveles de hierro y de otros oligoelementos.

  • Muchos autores recomiendan suplementos minerales durante el uso de este compuesto.
  • Se han descrito algunas reacciones adversas como cefaleas, rash, dolor de estómago e hipoglucemia, siempre con dosis superiores a los 600 mg/dia.
  • Se ha comunicado un caso de trombocitopenia asociada al consumo de esta sustancia.

: NUTRICEUTICOS

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el ácido tióctico?

El efecto del ácido tióctico sobre el dolor neuropáti- co tuvo lugar a las tres a cinco semanas de adminis- tración. Dicho período de acción es rápido para un suplemento antioxidante y podría vincularse con la modulación selectiva de los canales de calcio neu- ronales tipo T generada por la droga.

¿Cuándo se toma ácido tióctico?

4.2. Posología y forma de administración - Posología Adultos En caso de alteraciones sensoriales causadas por polineuropatía diabética, la dosis diaria en adultos es de 600 mg de ácido tióctico aproximadamente 30 minutos antes de la primera comida con el estómago vacío.

  • Tomar el comprimido junto con los alimentos puede disminuir la absorción de ácido tióctico (ver sección 4.5).
  • Por lo tanto, se recomienda tomar la dosis diaria total media hora antes del desayuno, especialmente para pacientes que tienen un tiempo de digestión prolongado.
  • No se ha establecido la eficacia clínica en pacientes con polineuropatía diabética grave.

En pacientes cuyos síntomas se agravan con el tiempo, deberá reevaluarse periódicamente el beneficio del tratamiento continuo. En caso de alteraciones sensoriales graves, se recomienda la terapia inicial con ácido tióctico parenteral, si se encuentra disponible.

  1. Puesto que la polineuropatía diabética es una enfermedad crónica, puede requerir de un tratamiento prolongado.
  2. El tratamiento de la terapia de polineuropatía diabética se basa en el control óptimo de la diabetes.
  3. Olvido de una dosis Si el paciente olvida tomar una dosis de Thiogamma Oral, no deberá tomar la dosis olvidada y deberá tomar la siguiente dosis en el horario habitual al día siguiente.

Población pediátrica No se ha establecido la eficacia y seguridad de Thiogamma Oral en niños y adolescentes menores de 18 años. No existen datos disponibles. Método de administración Thiogamma Oral se administra por vía oral Los comprimidos recubiertos con película deben ser tragados enteros con la ayuda de una cantidad abundante de agua, en ayunas.

¿Qué pasa si tomo mucho ácido tióctico?

Tras la muerte de una joven en Badajoz por una posible intoxicación aguda al ingerir demasiada cantidad de ácido lipoico, un complemento alimenticio que sirve para quemar grasa, hablamos con Iva Marques, dietista-nutricionista integrante de la Academia Española de Nutrición y Dietética, y con Luis Zamora, nutricionista y vocal del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad de Madrid (CODINMA), para que nos expliquen qué es este complemento, para qué sirve y cómo se regula su venta.

"El ácido lipoico es un compuesto con varios isómeros —formas químicas que le permiten unirse a varias enzimas— y que tiene funciones fisiológicas favorables para nuestro organismo, principalmente en las relacionadas con el metabolismo de nutrientes energéticos como las grasas. A este complemento alimenticio se le llama 'quema grasas' porque una de las reacciones químicas que cumple es la denominada descarboxilación oxidativa de cadenas de ácidos grasos, es decir, que los degrada.

Pero también tiene otras funciones, como catalizar reacciones relacionadas con la eliminación de radicales libres de oxígeno, que se producen por estrés oxidativo, por lo que se relaciona con beneficios en la prevención de enfermedades neurodegenerativas", explica la experta.

A través de nuestra dieta, lo podemos obtener en alimentos como las espinacas, el brócoli, las batatas, las patatas, la levadura, los tomates, las coles de Bruselas, las zanahorias, las remolachas y el arroz integral, También en la carne roja, particularmente en la de las vísceras. Tomar un suplemento de este compuesto no suele ser necesario, coinciden los expertos.

"Aunque la cantidad aportada por la dieta de este ácido pueda ser escasa, el cuerpo es capaz de fabricarlo solo", afirma Zamora. Además, puede llegar a ser dañino, indica Marques: "En experimentos in vitro se ha visto su potencia y por eso se comercializa.

Sin embargo, no está demostrada en humanos, sino que existen formas químicas del ácido lipoico que pueden ser nocivas para la salud y aumentar el estrés oxidativo". Como no es un nutriente como tal no existe una cantidad recomendada ni tampoco un límite de seguridad. " Se considera que ingestas en torno a los 50 miligramos son suficientes para aumentar sus niveles intracelulares y su actividad fisiológica ", continúa Marques.

Aunque, "se habla de 100 miligramos al día para conseguir su efecto antioxidante", añade Zamora. "La ingesta asociada con la muerte podría ser de 60 a 100 veces más alta", asegura la experta, quien apunta a que hay muchos nutrientes y compuestos que son ingeridos en altas cantidades sin que pase nada —el cuerpo los expulsa—; por lo que, habrá que averiguar por qué el exceso ha causado este efecto.

  1. Consumir demasiado ácido lipoico puede tener efectos secundarios: "Los que se han descrito van desde el dolor de cabeza, la sensación de hormigueo, erupciones en la piel o calambres musculares, hasta la muerte", describe Zamora.
  2. Pero, a pesar de tenerlos, están tan poco estudiados que la regulación no contempla su comercialización con receta,

Es decir, se vende como todos los demás complementos alimenticios que están al alcance de los consumidores en distintos establecimientos, "Parece que todo lo que es un complemento es inofensivo y no es así. Son necesarios estudios de seguridad que solo existirán si a la industria le interesa.

¿Qué provoca la deficiencia de ácido lipoico?

La deficiencia de ácido lipoico sintasa es una enfermedad neurometabólica poco frecuente caracterizada por un inicio neonatal de convulsiones (a menudo intratables), hipotonía muscular, dificultades en la alimentación (mala succión y/o deglución) y retraso psicomotor de leve a grave, asociado a hiperglucemia no

¿Cuánto cuesta el ácido tióctico?

$1,050.00 MXN Consulta Términos y Condiciones.

¿Qué beneficios tiene el ácido alfa lipoico?

El ácido alfa lipoico es un antioxidante que se produce de forma natural en el cuerpo y también se encuentra en los alimentos. Se utiliza para descomponer los carbohidratos y generar energía.

¿Qué hace el ácido lipoico en la piel?

Ácido Lipoico Es un ácido graso, puede ser de origen animal (hígado de res) o vegetal, este ultimo podemos encontrarlo en espinacas, coles, cereales integrales,por ejemplo.

Fue descubierto por primera vez en 1951 por el bioquímico Lester Reed.A diferencia de otro tipo de antioxidantes, este es soluble tanto en agua como en tejidos grasos lo que lo hace uno de los antioxidantes mas efectivos.También es soluble en dimetilformamida, fácilmente soluble en metanol.Se trata de un solido amarillo cristalino.Es casi soluble en agua, soluble en alcohol eter y cloroformo.Es un antioxidante natural que nos ayuda a combatir los radicales libres.

Actúa como regenerante, ayudando a la piel a reducir arrugas, lineas de expresión, cicatrices. Ademas ayuda a mejorar la asimilación de vitamina C y E. Mezclado con L-Carnetina potencia sus propiedades Antiarrugas. Podemos beneficiarnos de el usándolo en preparados para protectores solares, lociones para los cuidados tras la exposición solar, remas anti-envejecimiento.etc.

Por vía tópica, normalmente al 1 – 5 %

No es aconsejable hacer este tipo de peelings en verano. Siempre usar protector solar.Conservar en envases bien cerrados protegido de la luz.Nocivo en caso de ingestión.Lavarse, concienzudamente tras la manipulación. No comer, beber ni fumar durante su utilización.

: Ácido Lipoico

¿Cómo tomar ácido tióctico 600 mg?

Dosis diaria: 600 mg administrada media hora antes de cualquier ingesta. Dosis máxima: 1200 mg/día. Hipersensibilidad al ácido tióctico o a alguno de los componentes de la fórmula.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el ácido alfa lipoico?

La dosis típica de ácido lipoico oral para tratar complicaciones en la diabetes es de 100 - 200 mg tres veces al día. En estudios que descubrieron beneficios, con frecuencia fueron necesarias varias semanas de tratamiento para que los efectos se desarrollaran en su totalidad.

¿Qué es Tinactol y para qué sirve?

Estudios controlados muestran que es un fármaco efectivo para el tratamiento de la polineuropatía diabética, especialmente del dolor y de las parestesias, incrementan- do la microcirculación sanguínea endoneural y reduciendo el estrés oxidativo.

¿Qué es el Neurotioct 600?

Tióctico ácido. Tto. etiopatogénico y sintomático de la polineuropatía diabética periférica (sensitivo-motora).

¿Qué es el neuro Biletan?

Antineurítico. Prevención y tratamiento de la polineuropatía diabética periférica y autonómica.

¿Qué medicamento es bueno para el dolor de la neuropatía diabética?

Aliviar el dolor - Hay muchos medicamentos de venta con receta médica disponibles para el dolor en los nervios relacionado con la diabetes, pero no son eficaces en todas las personas. Cuando analices el uso de cualquier medicamento, habla con el proveedor de atención médica sobre los beneficios y los posibles efectos secundarios para encontrar el medicamento que sea más adecuado para ti.

Medicamentos anticonvulsivos. Algunos medicamentos utilizados para tratar trastornos convulsivos (epilepsia) también se utilizan para aliviar el dolor en los nervios. La Asociación Americana de la Diabetes recomienda comenzar con pregabalina (Lyrica). La gabapentina (Gralise, Neurontin) también es una opción. Entre los efectos secundarios pueden incluirse somnolencia, mareos e hinchazón en las manos y los pies. Antidepresivos. Algunos antidepresivos alivian el dolor en los nervios, aunque no estés deprimido. Los antidepresivos tricíclicos pueden ayudar a calmar el dolor en los nervios leve a moderado. Entre los medicamentos de esta clase figuran la amitriptilina, la nortriptilina (Pamelor) y la desipramina (Norpramin). Los efectos secundarios pueden ser molestos e incluyen sequedad de boca, estreñimiento, somnolencia y dificultad para concentrarse. Estos medicamentos también pueden causar mareos al cambiar de posición, como al pararse luego de esta acostado (hipotensión ortostática). Los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina son otro tipo de antidepresivos que pueden ayudar con el dolor en los nervios y tienen menos efectos secundarios. La Asociación Americana de la Diabetes recomienda la duloxetina (Cymbalta, Drizalma Sprinkle) como primer tratamiento. Otro que puede utilizarse es la venlafaxina (Effexor XR). Los posibles efectos secundarios incluyen náuseas, somnolencia, mareos, disminución del apetito y estreñimiento.

A veces, un medicamento antidepresivo puede combinarse con un medicamento anticonvulsivo. Estos medicamentos también pueden usarse con analgésicos, como los que se venden sin receta médica. Por ejemplo, podrías sentir alivio con acetaminofén (Tylenol u otros), ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) o un parche para la piel con lidocaína (una sustancia adormecedora).

¿Qué es la neuropatía diabética?

Neuropatías diabéticas: el daño de los nervios en Español - NIDDK La neuropatía diabética es un daño en los nervios que puede ocurrir en personas con diabetes. Diferentes tipos de daños en los nervios causan diferentes síntomas. Los síntomas pueden variar desde dolor y entumecimiento en los pies hasta problemas con las funciones de los órganos internos, como el corazón y la vejiga.

La neuropatía diabética es un daño en los nervios causado por la diabetes. Con el tiempo, las concentraciones altas de glucosa en la sangre, o azúcar en la sangre, y de grasas en la sangre, como los triglicéridos, causadas por la diabetes, pueden dañar los nervios. Los síntomas dependen del tipo de neuropatía diabética que la persona tenga.

La neuropatía periférica es un tipo de daño en los nervios que generalmente afecta los pies y las piernas, y a veces afecta las manos y los brazos. Este tipo de neuropatía es muy común. Entre un tercio y la mitad de las personas con diabetes tienen neuropatía periférica.

  • La neuropatía autonómica es un daño en los nervios que controlan los órganos internos, lo cual ocasiona problemas con el ritmo cardíaco y la presión arterial, el sistema digestivo, la vejiga, los órganos sexuales, las glándulas sudoríparas y los ojos.
  • El daño también puede ocasionar hipoglucemia inadvertida.

Las neuropatías focales son afecciones en las que generalmente se dañan nervios individuales, con mayor frecuencia en la mano, la cabeza, el torso o la pierna. Los tipos más comunes de neuropatía focal son los síndromes de atrapamiento de los nervios, como el síndrome del túnel carpiano.

  • Otros tipos de neuropatía focal son mucho menos comunes.
  • La neuropatía proximal es un tipo raro e incapacitante de daño en los nervios de la cadera, glúteo o muslo.
  • El daño generalmente afecta un lado del cuerpo y en raras ocasiones puede extenderse al otro lado.
  • Los síntomas mejoran gradualmente a través de un período de meses o años.

El contenido de esta publicación es proporcionado como un servicio del (NIDDK, por sus siglas en inglés), parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés). NIDDK traduce y comparte los resultados de sus investigaciones para incrementar el conocimiento de salud y las enfermedades entre pacientes, profesionales de la salud y el público en general.

¿Qué otro nombre tiene el ácido alfa lipoico?

También se conoce como: AAL, Biletan, factor reemplazante del acetato, ácido tióctico. Usos posibles. Se afirma que el ácido alfa lipoico, un antioxidante, alivia diversas enfermedades, por ejemplo, diabetes, cataratas, glaucoma, demencia, cáncer y enfermedades cardiovasculares.

¿Qué elimina el glutatión?

Qué beneficios el glutatión para nuestra salud - El glutatión es un antioxidante esencial para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Aunque no hay evidencia científica sobre su efecto directo como suplemento, se han descrito efectos positivos tras su uso en los siguientes casos: Síntomas del Párkinson.

  1. La Universidad de Verona encontró que el glutatión puede mejorar los síntomas de temblores y rigidez del Párkinson.
  2. El estudio se llevó a cabo en 40 pacientes con enfermedad arterial obstructiva periférica.
  3. Puede ser un aliado contra el hígado graso.
  4. La Universidad de Yokohama concluyó que el glutatión ayuda a mejorar los niveles de proteínas, enzimas y bilirrubina en sangre en personas con hígado graso crónico no alcohólico.

Se asocia con una mejora la resistencia a la insulina. Los niveles bajos de glutatión se asocian con una mayor tasa de almacenamiento de grasa en el cuerpo. Por el contrario, tener buenas dosis de este antioxidante mejora la resistencia a la insulina y la quema de grasa en personas mayores.

  1. Ayuda a combatir enfermedades autoinmunes.
  2. La Universidad La Sapienza (Roma ) halló que el glutatión puede rebajar el estrés oxidativo en patologías autoinmunes, como artritis reumatoide, celiaquía y lupus, al estimular o reducir la respuesta inmunológica del cuerpo.
  3. En el autismo.
  4. La Universidad de Texas descubrió que los suplementos orales de glutatión pueden disminuir el daño oxidativo en niños con autismo.

La evidencia muestra que los menores con este trastorno tienen niveles más bajo de glutatión. Puede complementar el tratamiento del asma. La N-acetilcisteína es un subproducto del glutatión que ayuda a diluir la mucosidad y reduce la inflamación de las vías respiratorias.

¿Cuánto ácido alfa lipoico tomar al día?

Peligros y contraindicaciones - Como han sugerido diversos estudios, el ácido alfa lipoico podría consumirse a dosis de 600-800 mg diarios, aunque actualmente la recomendación es no superar la dosis de 300-600 mg diarios, De hecho, no se han evidenciado beneficios al superar dichas cifras.

  1. Algunos expertos han llegado a sugerir que "no tiene dosis tóxica", pero la realidad es que cualquier sustancia, sea natural o artificial, fármaco o suplemento, posee una dosis tóxica determinada.
  2. Que no la detallen en las instrucciones de uso no implica que no exista,
  3. Además, el ácido alfa lipoico en forma de suplemento puede interactuar con algunos medicamentos, por lo que no es aconsejable tomarlo si se consumen fármacos de forma crónica.

Actualmente este suplemento se considera seguro siempre que no se superen las cantidades recomendadas, A partir del consumo de 1200-1800 mg al día se sabe que un suplemento de ALA puede producir dolor estomacal, náuseas, vómitos, mareos o reacciones alérgicas,

¿Qué provoca la deficiencia de ácido lipoico?

La deficiencia de ácido lipoico sintasa es una enfermedad neurometabólica poco frecuente caracterizada por un inicio neonatal de convulsiones (a menudo intratables), hipotonía muscular, dificultades en la alimentación (mala succión y/o deglución) y retraso psicomotor de leve a grave, asociado a hiperglucemia no

¿Qué beneficios tiene el ácido alfa lipoico?

El ácido alfa lipoico es un antioxidante que se produce de forma natural en el cuerpo y también se encuentra en los alimentos. Se utiliza para descomponer los carbohidratos y generar energía.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el ácido alfa lipoico?

La dosis típica de ácido lipoico oral para tratar complicaciones en la diabetes es de 100 - 200 mg tres veces al día. En estudios que descubrieron beneficios, con frecuencia fueron necesarias varias semanas de tratamiento para que los efectos se desarrollaran en su totalidad.

¿Qué hace el ácido lipoico en la piel?

Ácido Lipoico Es un ácido graso, puede ser de origen animal (hígado de res) o vegetal, este ultimo podemos encontrarlo en espinacas, coles, cereales integrales,por ejemplo.

Fue descubierto por primera vez en 1951 por el bioquímico Lester Reed.A diferencia de otro tipo de antioxidantes, este es soluble tanto en agua como en tejidos grasos lo que lo hace uno de los antioxidantes mas efectivos.También es soluble en dimetilformamida, fácilmente soluble en metanol.Se trata de un solido amarillo cristalino.Es casi soluble en agua, soluble en alcohol eter y cloroformo.Es un antioxidante natural que nos ayuda a combatir los radicales libres.

Actúa como regenerante, ayudando a la piel a reducir arrugas, lineas de expresión, cicatrices. Ademas ayuda a mejorar la asimilación de vitamina C y E. Mezclado con L-Carnetina potencia sus propiedades Antiarrugas. Podemos beneficiarnos de el usándolo en preparados para protectores solares, lociones para los cuidados tras la exposición solar, remas anti-envejecimiento.etc.

Por vía tópica, normalmente al 1 – 5 %

No es aconsejable hacer este tipo de peelings en verano. Siempre usar protector solar.Conservar en envases bien cerrados protegido de la luz.Nocivo en caso de ingestión.Lavarse, concienzudamente tras la manipulación. No comer, beber ni fumar durante su utilización.

: Ácido Lipoico

Que Es Una Solución Química

Que Es Una Solución Química

¿Qué una solución química?

Solutions and Concentrations: Molarity, Molality, Mole Fraction Trial ends in Fuente: Laboratorio del Dr. Michael Evans, Georgia Institute of Technology Una solución es una mezcla homogénea que contiene algunos de los componentes en pequeñas cantidades, llamados solutos y uno de los componentes en una gran cantidad, llamada el solvente.

Soluciones sólido-líquido contienen uno o varios solutos sólidos disueltos en un disolvente líquido. Las soluciones son ubicuas en química: se utilizan para almacenar y manejar pequeñas cantidades de material, llevar a cabo las reacciones químicas y desarrollar materiales con propiedades controlables.

La densidad de un soluto en una solución se conoce como la concentración del soluto. Concentración puede expresarse de varias maneras, en las unidades utilizadas para expresar las cantidades de soluto, solvente y solución. Esta demostración muestra cómo preparar una solución de sacarosa con una concentración de destino utilizando técnicas analíticas precisas.

  • Además, diversas medidas de la concentración de esta solución se presentan y explican.
  • Cuando sumergido en agua, sólidos muchos rompen en partículas (moléculas o iones) rodeadas por moléculas de agua.
  • Este proceso de disolución convierte una mezcla heterogénea de sólidos y líquidos en una sola mezcla homogénea de agua líquida y partículas de soluto disueltas.

El proceso de disolución de sacarosa puede ser escrito como una ecuación química con los designadores de fase sólida y acuosa. El designador ( aq ) siguiendo una especie implica que rodean las moléculas de agua y solvating esa especie. Diferentes soluciones pueden contener diferentes números de partículas disueltas, y concentración es una medida que cuantifica la densidad de partículas de soluto en una solución. Una medida fundamental de la concentración es la fracción molar ( x ) del soluto: el número de moles de partículas de soluto ( n soluto ) dividido por el número total de moles de los componentes de la solución (solutos y disolvente). Multiplicando la fracción por 10 6 da las partes por millón concentración (ppm), el número de partículas de soluto por millón de partículas de la solución. El número de moles de soluto por litro de solución, o molaridad (M), es una segunda medida común de concentración. Concentración también puede expresarse como masa de piezas en masa, la fracción de la solución debido al soluto. Multiplicando las piezas por la concentración en masa por 100% da el porcentaje total. Finalmente, el molality es una medida de concentración que utiliza la masa del solvente, más que el volumen de la solución, como una medida del "tamaño" de la solución. Molality es la relación entre el número de moles de soluto con la masa de disolvente en kilogramos. Preparación precisa y exacta de una solución con una molaridad de destino requiere cuidadosa técnica analítica. El soluto sólido debe ser pesado cuidadosamente y transferido cuantitativamente (totalmente) a un matraz aforado. El solvente se puede entonces agregar cuidadosamente hasta que la solución alcance la marca de la cristalería.

Determinar el número de moles y la masa de sacarosa (C 12 H 22 O 11 ) disuelto en 100 mL de solución. Pesar la masa de sacarosa en el equilibrio. Primero coloque un barco pesa en la balanza y ajustar el "peso tara". Luego mediante una scoopula, cuidadosamente transferir soluto sólido desde el frasco del reactivo al barco pesa hasta obtener la cantidad deseada. Coloque un embudo de polvo en un matraz aforado de la 100 mL limpio y seco. Vierta el sólido desde el barco de peso a través del embudo en el matraz. Usando una botella de lavado con agua destilada (el solvente), enjuague cualquier residuo sólido el barco pesa a través del embudo en el matraz. Agregar el solvente usando la llave de agua destilada hasta el nivel del líquido alcanza el cuello del matraz (pero no la marca). La tapa y agitar el matraz suavemente para disolver el soluto. Una vez que se haya disuelto todo el soluto, utilice una botella de lavado cuidadosamente Añadir disolvente hasta que el nivel del líquido llegue a la marca. La tapa e invierta la Fiola varias veces para asegurar una mezcla adecuada de la solución.

2. hacer una solución sobresaturada de sacarosa

Añadir 100 mL de agua destilada a un vaso de precipitados de 600 mL. Añadir 220 g de sacarosa en el vaso. Coloque una barra de agitación magnética en el vaso y deje que la mezcla revolviendo durante 15 minutos. Examinar la mezcla: no todos de la sucrosa se haya disuelto. Calienta la mezcla a 50 º c y agitar por un adicional 10 min. Examinar la mezcla: de la sacarosa ha disuelto a 50 º c. Deje que la solución se enfríe a temperatura ambiente. Examinar la solución: la sacarosa adicional que disuelta a 50 º c permanece disuelta a temperatura ambiente. La solución a temperatura ambiente es sobresaturada.

Las soluciones son ubicuas en química. Se utilizan para almacenar y manejar pequeñas cantidades de material, llevar a cabo reacciones químicas y desarrollar materiales con propiedades controlables. Una solución es una mezcla homogénea que contiene algunos de los componentes en pequeñas cantidades, llamados solutos y uno de los componentes en una gran cantidad, llamada el solvente.

  • La cantidad de soluto en relación con la cantidad total de una solución se conoce como su "concentración".
  • Dependiendo de si es la masa, volumen o cantidad en moles de los componentes de la solución que están siendo considerados, esta medida puede expresarse en un número de diferentes maneras, según las necesidades del experimento.

En este video, primero analizaremos los diferentes tipos de unidades para medir la concentración de la solución. Luego nos dirigiremos a través de un protocolo para hacer una solución de sacarosa. Por último, veremos cómo la medición de la concentración se utiliza en diversas aplicaciones químicas.

La concentración de una solución puede expresarse en un número de unidades diferentes, cada una de ellas puede ser más conveniente para los usos particulares que otros. Una de las unidades más utilizadas es la molaridad, que es la cantidad de soluto por volumen de solución; un molar es equivalente a un mol de soluto por litro de solución.

Debido a la simplicidad de los volúmenes de los líquidos que miden, la molaridad es una de las unidades más convenientes para los cálculos estequiométricos de reacciones en solución. Estequiometría se basa en el número de moléculas implicadas en una reacción.

Por lo tanto, conociendo la molaridad simplifica el cálculo de los reactivos necesarios. Cuando la concentración se expresa como la cantidad de soluto por masa de disolvente, la medida se llama molality. El volumen de los materiales cambia con la temperatura, para medir la concentración con el molality es ventajoso al estudiar las propiedades físicas de soluciones, denominadas propiedades coligativas, que las diferencias de temperatura.

Fracción molar es otra unidad de concentración común y se da por el número de moles de soluto por número total de moles de los componentes de la solución: solutos y solvente. Fracciones del topo son útiles, por ejemplo, al investigar la "presión de vapor" de soluciones.

  • Esto refleja el grado a que partículas de soluto y solvente "escapar" de una solución líquida en la fase gaseosa, como la fracción molar es igual a la relación de presiones parciales a presión total.
  • Ahora que tienes una idea de cómo se puede medir la concentración de una solución, vamos a ir a través de un protocolo para hacer una solución con una concentración molar específica.

Comenzar por calcular la masa de sacarosa necesaria, primero usando el volumen y concentración de la solución para llegar al número de moles de sacarosa, y luego utilizando la masa molecular para convertir a la masa. En este ejemplo, se realiza 100 mL de una solución de 0.01 M de sacarosa, por lo que será necesario 0,342 g.

  1. Para pesar la masa de sacarosa necesaria, el primer lugar un bote limpio, vacío pesa en la balanza.
  2. Establecer el "peso de Tara", que significa establecer el peso de la vacía pesa barco como cero.
  3. Luego, mediante un scoopula, transferir el polvo de la sacarosa desde el frasco del reactivo sobre el barco pesa hasta obtener la cantidad deseada.

Coloque un embudo de polvo en un matraz aforado de la 100 mL limpio y seco. Vierta con cuidado la sacarosa a través del embudo. Usando una botella de lavado con el solvente, en este caso agua destilada, enjuague cualquier residuo sólido el barco pesa en el matraz.

  1. Añadir más agua destilada, pero pare antes de llegar a la marca de calibración.
  2. La tapa y agitar suavemente para disolver el sólido.
  3. Es importante no llenar el frasco completamente en este punto, ya que puede ser difícil para disolver completamente el sólido.
  4. Una vez que se haya disuelto la sacarosa, cuidadosamente agregue el solvente con una botella de lavado hasta que llega a la parte inferior del menisco la graduación volumétrica.

Tapa nuevamente el frasco e invertir varias veces para asegurar la completa disolución y mezcla. Una solución sobresaturada es uno en que más soluto se disuelve entonces sería de esperar, dada la temperatura o a otras propiedades físicas del solvente.

  1. El grado en que se basa en la tasa de enfriamiento, soluto y solvente.
  2. Sobresaturación se consigue disuelve primero el soluto en una condición donde la solubilidad es alta, y entonces rápidamente cambiando la condición de la solución, por ejemplo, disminuyendo su volumen o temperatura, más rápidamente de lo que pueden venir las partículas de soluto de la solución.

En este punto, más soluto se mantendría en solución bajo las nuevas condiciones que sería posible disolviendo el soluto directamente bajo esas condiciones. Para crear una solución sobresaturada de sacarosa, primero coloque 100 mL de agua en un vaso de precipitados.

Agregar una barra de agitación magnética, luego mezclar en un plato caliente. Añadir 220 g de sacarosa en el agua conmovedora y permite la mezcla de sacarosa a agitar durante 15 minutos. Después de 15 min, observar que no todos los de la sacarosa ha disuelto. En este punto, calienta la mezcla a 50 ° C,

Seguir revolviendo la mezcla por un adicional 10 min. Examinar la solución otra vez. De la sacarosa debe se ha disuelto en el agua de 50 ° C, Ahora, dejar la solución enfriar lentamente a temperatura ambiente y quitar la barra de agitación. Observar que permanece disuelta sacarosa.

La solución de la temperatura ahora está sobresaturada. Adición de incluso una pequeña cantidad de polvo de sacarosa adicional en esta solución puede desencadenar la recristalización rápida de todas la sacarosa disuelta. Ahora que hemos visto como preparar soluciones con concentraciones específicas, vamos a ver algunos ejemplos de cómo el concepto puede ser una consideración importante para diversas aplicaciones.

Concentración de reactivos, componentes de solventes y otros componentes de una reacción química a menudo tienen un impacto significativo en el índice de productos de la reacción. Concentraciones de reactivo más altas aumentan la probabilidad de que las moléculas se encuentran y reaccionan, potencialmente aumentando la velocidad de reacción.

Al mismo tiempo, aumento de las concentraciones de iones de sal en solución también puede favorecer la agregación de moléculas hidrofóbicas, o "repelente al agua". Los investigadores estudiados aquí la uno mismo-montaje de una molécula compleja en largos polímeros en presencia de diferentes concentraciones de sal en el solvente de reacción.

Encontraron que, en más altas concentraciones de sal, ensamblaje de las moléculas en polímeros se produce más fácilmente. Concentración también afecta a la tasa de procesos físicos como la cristalización. Biólogos a menudo cristalizar moléculas como las proteínas, donde que se convierten en perfectamente dispuestos en un enrejado cristalino, por lo que su estructura se puede deducir estudiando cómo rayos se difracta a través de estos cristales.

Para cristalizar las proteínas, soluciones de proteínas se mezclan con un "precipitante", generalmente una sal de algún tipo, en diferentes concentraciones y pH. Una gota de esta mezcla se coloca en una cámara cerrada con un depósito de la solución precipitante más concentrada. Como el agua se evapora de la gota de solución de proteína para equilibrar la concentración de precipitante entre la gota y el embalse, la proteína se convierte sobresaturada cada vez más y finalmente se cristaliza de la solución.

Para obtener más información, vea nuestro video en el crecimiento de cristales. Finalmente, una comprensión de la concentración es importante para evaluar los niveles de toxinas en el medio ambiente. En este ejemplo, los científicos desarrollaron un análisis para detectar la cantidad de botulinum de la toxina bacteriana potencialmente fatal en muestras de agua o alimentos, mediante la detección de la medida a que la toxina escinde una proteína particular.

  1. Para realizar el ensayo, primero se genera una "curva estándar" midiendo el nivel de actividad de diferentes concentraciones conocidas de la toxina.
  2. Toxina aislada de muestras desconocidas puede entonces someterse a la prueba, y la concentración puede ser interpolada comparando su actividad con la curva estándar.

Sólo ha visto introducción de Zeus a hacer soluciones. Ahora debería entender cuándo usar diferentes unidades para expresar la concentración, una manifestación para hacer una solución con una concentración específica y, finalmente, varias aplicaciones que ilustran la importancia del tema.

  • ¡Gracias por ver! Subscription Required.
  • Please recommend JoVE to your librarian.
  • Procedimiento paso 1 crea 100 mL de una solución de sacarosa de 0,0100 M.
  • Para convertir medidas de concentración diferente molaridad, determinar la masa de agua utilizada para preparar la solución.
  • Aunque esto se puede medir con precisión, en la ausencia de una medición se puede suponer que el volumen de partículas de soluto disueltos es insignificante (es decir, el volumen de agua utilizado fue 100 mL).

Utilizando la densidad del agua. El molality de sacarosa en esta solución es así: Las partes en masa de sacarosa es igual a: La fracción molar de sacarosa puede calcularse determinando el número de moles en 100 g de agua y dividir la cantidad de sacarosa por la cantidad total de partículas en la solución. Procedimiento paso 2 ilustra que la solubilidad de la sacarosa en agua es dependiente de la temperatura. Al calentarse, sin disolver sacarosa en una solución saturada se disuelve, formando una solución saturada de una concentración más alta a mayor temperatura.

  1. Cuando esta solución se enfría, sacarosa no se precipita de la solución.
  2. La solución enfriada resultante está sobresaturada con sacarosa.
  3. Adición de incluso una pequeña cantidad de polvo de sacarosa adicional en esta solución puede desencadenar la recristalización rápida de todas la sacarosa disuelta.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian. Soluciones sólido-líquido son ubicuas en química. Reacciones químicas más se ejecutan en solución porque disuelven solutos son suficientemente móviles como para mezclar rápidamente y chocan entre sí.

  • Soluciones pueden utilizarse también para almacenar pequeñas cantidades de solutos en volúmenes macroscópicos y fácilmente manipulados.
  • Soluciones exhiben algunas interesantes propiedades físicas llamadas propiedades coligativas que pueden atribuirse a los efectos antrópicos de disolver un soluto en un solvente.

Uno puede preguntarse por qué existen tantos diferentes medidas de concentración de la solución. La respuesta radica en las muchas aplicaciones de las soluciones y las muchos órdenes de magnitud que abarcan las concentraciones. En muestras de agua del ambiente, por ejemplo, las concentraciones de los iones metálicos pueden ser en el rango de unas pocas partes por millón, es impráctico y potencialmente engañosa para expresar esta concentración minúscula como una fracción de molaridad o mole.

  1. Aunque la molaridad es una medida conveniente de concentración para los cálculos de estequiometría que involucran reacciones químicas, molality es más apropiado en los estudios de ciertas propiedades coligativas.
  2. Perfeccionamiento de la técnica de preparación de la solución es importante, porque en muchos contextos, el conocimiento preciso de la concentración es esencial.

Cuando se ejecuta una reacción química, por ejemplo, uso de soluto demasiado o demasiado poco podría resultar en desperdicio de reactivos o productos bajos rendimientos. Estudios de relaciones empíricas con concentración, como la ley de Beer, dependen de concentraciones exactamente conocidas.

  • A menudo, imprecisión en las concentraciones de solución conduce directamente a la incertidumbre en los valores calculados, como entalpías de reacción.
  • Aunque es imposible eliminar por completo la imprecisión, el uso de técnicas analíticas para la fabricación de la solución garantiza que se minimice la incertidumbre.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian. Please note that all translations are automatically generated. Click Las soluciones son ubicuas en química. Se utilizan para almacenar y manejar pequeñas cantidades de material, llevar a cabo reacciones químicas y desarrollar materiales con propiedades controlables.

  • Una solución es una mezcla homogénea que contiene algunos de los componentes en pequeñas cantidades, llamados solutos y uno de los componentes en una gran cantidad, llamada el solvente.
  • La cantidad de soluto en relación con la cantidad total de una solución se conoce como su "concentración".
  • Dependiendo de si es la masa, volumen o cantidad en moles de los componentes de la solución que están siendo considerados, esta medida puede expresarse en un número de diferentes maneras, según las necesidades del experimento.

En este video, primero analizaremos los diferentes tipos de unidades para medir la concentración de la solución. Luego nos dirigiremos a través de un protocolo para hacer una solución de sacarosa. Por último, veremos cómo la medición de la concentración se utiliza en diversas aplicaciones químicas.

  1. La concentración de una solución puede expresarse en un número de unidades diferentes, cada una de ellas puede ser más conveniente para los usos particulares que otros.
  2. Una de las unidades más utilizadas es la molaridad, que es la cantidad de soluto por volumen de solución; un molar es equivalente a un mol de soluto por litro de solución.

Debido a la simplicidad de los volúmenes de los líquidos que miden, la molaridad es una de las unidades más convenientes para los cálculos estequiométricos de reacciones en solución. Estequiometría se basa en el número de moléculas implicadas en una reacción.

  1. Por lo tanto, conociendo la molaridad simplifica el cálculo de los reactivos necesarios.
  2. Cuando la concentración se expresa como la cantidad de soluto por masa de disolvente, la medida se llama molality.
  3. El volumen de los materiales cambia con la temperatura, para medir la concentración con el molality es ventajoso al estudiar las propiedades físicas de soluciones, denominadas propiedades coligativas, que las diferencias de temperatura.

Fracción molar es otra unidad de concentración común y se da por el número de moles de soluto por número total de moles de los componentes de la solución: solutos y solvente. Fracciones del topo son útiles, por ejemplo, al investigar la "presión de vapor" de soluciones.

Esto refleja el grado a que partículas de soluto y solvente "escapar" de una solución líquida en la fase gaseosa, como la fracción molar es igual a la relación de presiones parciales a presión total. Ahora que tienes una idea de cómo se puede medir la concentración de una solución, vamos a ir a través de un protocolo para hacer una solución con una concentración molar específica.

Comenzar por calcular la masa de sacarosa necesaria, primero usando el volumen y concentración de la solución para llegar al número de moles de sacarosa, y luego utilizando la masa molecular para convertir a la masa. En este ejemplo, se realiza 100 mL de una solución de 0.01 M de sacarosa, por lo que será necesario 0,342 g.

Para pesar la masa de sacarosa necesaria, el primer lugar un bote limpio, vacío pesa en la balanza. Establecer el "peso de Tara", que significa establecer el peso de la vacía pesa barco como cero. Luego, mediante un scoopula, transferir el polvo de la sacarosa desde el frasco del reactivo sobre el barco pesa hasta obtener la cantidad deseada.

Coloque un embudo de polvo en un matraz aforado de la 100 mL limpio y seco. Vierta con cuidado la sacarosa a través del embudo. Usando una botella de lavado con el solvente, en este caso agua destilada, enjuague cualquier residuo sólido el barco pesa en el matraz.

  1. Añadir más agua destilada, pero pare antes de llegar a la marca de calibración.
  2. La tapa y agitar suavemente para disolver el sólido.
  3. Es importante no llenar el frasco completamente en este punto, ya que puede ser difícil para disolver completamente el sólido.
  4. Una vez que se haya disuelto la sacarosa, cuidadosamente agregue el solvente con una botella de lavado hasta que llega a la parte inferior del menisco la graduación volumétrica.

Tapa nuevamente el frasco e invertir varias veces para asegurar la completa disolución y mezcla. Una solución sobresaturada es uno en que más soluto se disuelve entonces sería de esperar, dada la temperatura o a otras propiedades físicas del solvente.

El grado en que se basa en la tasa de enfriamiento, soluto y solvente. Sobresaturación se consigue disuelve primero el soluto en una condición donde la solubilidad es alta, y entonces rápidamente cambiando la condición de la solución, por ejemplo, disminuyendo su volumen o temperatura, más rápidamente de lo que pueden venir las partículas de soluto de la solución.

En este punto, más soluto se mantendría en solución bajo las nuevas condiciones que sería posible disolviendo el soluto directamente bajo esas condiciones. Para crear una solución sobresaturada de sacarosa, primero coloque 100 mL de agua en un vaso de precipitados.

Agregar una barra de agitación magnética, luego mezclar en un plato caliente. Añadir 220 g de sacarosa en el agua conmovedora y permite la mezcla de sacarosa a agitar durante 15 minutos. Después de 15 min, observar que no todos los de la sacarosa ha disuelto. En este punto, calienta la mezcla a 50 ° C.

Seguir revolviendo la mezcla por un adicional 10 min. Examinar la solución otra vez. De la sacarosa debe se ha disuelto en el agua de 50 ° C, Ahora, dejar la solución enfriar lentamente a temperatura ambiente y quitar la barra de agitación. Observar que permanece disuelta sacarosa.

  1. La solución de la temperatura ahora está sobresaturada.
  2. Adición de incluso una pequeña cantidad de polvo de sacarosa adicional en esta solución puede desencadenar la recristalización rápida de todas la sacarosa disuelta.
  3. Ahora que hemos visto como preparar soluciones con concentraciones específicas, vamos a ver algunos ejemplos de cómo el concepto puede ser una consideración importante para diversas aplicaciones.

Concentración de reactivos, componentes de solventes y otros componentes de una reacción química a menudo tienen un impacto significativo en el índice de productos de la reacción. Concentraciones de reactivo más altas aumentan la probabilidad de que las moléculas se encuentran y reaccionan, potencialmente aumentando la velocidad de reacción.

Al mismo tiempo, aumento de las concentraciones de iones de sal en solución también puede favorecer la agregación de moléculas hidrofóbicas, o "repelente al agua". Los investigadores estudiados aquí la uno mismo-montaje de una molécula compleja en largos polímeros en presencia de diferentes concentraciones de sal en el solvente de reacción.

Encontraron que, en más altas concentraciones de sal, ensamblaje de las moléculas en polímeros se produce más fácilmente. Concentración también afecta a la tasa de procesos físicos como la cristalización. Biólogos a menudo cristalizar moléculas como las proteínas, donde que se convierten en perfectamente dispuestos en un enrejado cristalino, por lo que su estructura se puede deducir estudiando cómo rayos se difracta a través de estos cristales.

Para cristalizar las proteínas, soluciones de proteínas se mezclan con un "precipitante", generalmente una sal de algún tipo, en diferentes concentraciones y pH. Una gota de esta mezcla se coloca en una cámara cerrada con un depósito de la solución precipitante más concentrada. Como el agua se evapora de la gota de solución de proteína para equilibrar la concentración de precipitante entre la gota y el embalse, la proteína se convierte sobresaturada cada vez más y finalmente se cristaliza de la solución.

Para obtener más información, vea nuestro video en el crecimiento de cristales. Finalmente, una comprensión de la concentración es importante para evaluar los niveles de toxinas en el medio ambiente. En este ejemplo, los científicos desarrollaron un análisis para detectar la cantidad de botulinum de la toxina bacteriana potencialmente fatal en muestras de agua o alimentos, mediante la detección de la medida a que la toxina escinde una proteína particular.

Para realizar el ensayo, primero se genera una "curva estándar" midiendo el nivel de actividad de diferentes concentraciones conocidas de la toxina. Toxina aislada de muestras desconocidas puede entonces someterse a la prueba, y la concentración puede ser interpolada comparando su actividad con la curva estándar.

Sólo ha visto introducción de Zeus a hacer soluciones. Ahora debería entender cuándo usar diferentes unidades para expresar la concentración, una manifestación para hacer una solución con una concentración específica y, finalmente, varias aplicaciones que ilustran la importancia del tema.

¿Qué es una solución y ejemplos?

El soluto y el solvente son los componentes de una solución química, es decir, de una mezcla homogénea que se da cuando se disuelven una o más sustancias en otra sustancia. El soluto es la sustancia que se disuelve en otra sustancia. Por ejemplo: el azúcar que se disuelve en agua.

  1. El solvente es la sustancia que disuelve al soluto.
  2. Por ejemplo: el agua (aunque a veces se considera algo arbitraria esta diferenciación entre soluto y el solvente).
  3. La combinación del soluto y el solvente produce una mezcla que puede tener propiedades distintas a las que tiene cada uno antes de mezclarse.

Esta solución es homogénea porque no pueden diferenciarse las sustancias mezcladas. Por ejemplo: azúcar (soluto) + agua (solvente) = agua azucarada (solución). La combinación entre un soluto y un solvente también se llama disolución, El agua es conocida como el solvente universal ya que son muchas las sustancias que pueden ser diluidas en ella.

¿Qué es una solución química 3 ejemplos?

Las disoluciones son un tipo de mezcla formada por componentes que no reaccionan químicamente entre sí, pero que pueden modificar sus propiedades físicas cuando pasan a formar parte de la disolución. Por ejemplo: humo, amalgama, café con leche. Para que una mezcla sea una disolución es necesario que sea homogénea y uniforme, es decir, que los componentes mezclados no se puedan distinguir a simple vista y que, además, la proporción entre el soluto (sustancia que aparece en menor cantidad) y el solvente ( sustancia que aparece en mayor cantidad) se mantenga aproximadamente invariable en cualquier volumen que se tome de la disolución.

¿Cómo se forma una solución química?

Resumen - Se forma una solución cuando dos o más sustancias se combinan físicamente para producir una mezcla que es homogénea a nivel molecular. El solvente es el componente más concentrado y determina el estado físico de la solución. Los solutos son los otros componentes típicamente presentes en concentraciones menores que la del solvente.

¿Cuáles son las características de la solución?

Características de una solución química - En una solución química no pueden distinguirse a simple vista sus elementos. En general, toda solución química se caracteriza por:

Soluto y solvente no pueden separarse por métodos físicos como filtración o tamizado, ya que sus partículas han constituido nuevas interacciones químicas. Poseen un soluto y un solvente (como mínimo) en alguna proporción detectable. A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos. Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos como la destilación, la cristalización o la cromatografía,

¿Cómo se puede disminuir la concentración de una solución?

Para disminuir la concentración de una solución se debe agregar solvente. A este mecanismo se lo llama dilución. Al diluir una solución debemos recordar que la cantidad de soluto no cambia, solo se modifica la cantidad de solvente.

¿Cómo explicar la solución?

La solución es el resultado de la mezcla entre el soluto, que es la sustancia que se disuelve, y el solvente, que es la sustancia en que se disuelve un soluto. Existen diferentes tipos de soluciones dependiendo de la cantidad de soluto disuelto.

¿Qué son las soluciones y cómo se clasifican?

1 – Soluciones según su estado - De acuerdo con el estado, las soluciones pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. Una aleación o mezcla de metales, es una solución sólida, Por ejemplo, el bronce es una mezcla de cobre y estaño. Por otro lado, el aire es un ejemplo de solución gaseosa,

¿Qué es el soluto y el solvente?

Un soluto es una sustancia que se disuelve en un solvente con el cual forma una solución. El soluto es normalmente un sólido, pero también puede ser un líquido o un gas. Se encuentra en menor proporción que el solvente en una solución. Un solvente es la sustancia que disuelve a un soluto, formando una solución.

¿Qué es solución en química para niños?

Una solución o mezcla homogénea es el resultado de la unión entre un 'soluto', que es la sustancia que se disuelve, y el 'solvente', que es la sus- tancia en que se disuelve un soluto. Por lo general, el soluto es un sólido (pero también puede ser una sustancia gaseosa u otro líquido).

¿Cuáles son las soluciones del agua?

Se habla de una disolución acuosa (aq o ac) siempre que el disolvente (o el disolvente mayoritario, en el caso de una mezcla de disolventes) sea agua. ​ El agua como disolvente es muy polar y forma puentes de hidrógeno muy fuertes.

¿Dónde se utilizan las soluciones quimicas?

Introducción - La mayor parte de la Química ocurre en disoluciones, por ejemplo, el aire que respiramos es una disolución gaseosa, el agua potable es una disolución líquida y las aleaciones metálicas (como los objetos de bronce) son disoluciones sólidas. Para hacer cremas, dentífricos, cosméticos, etc, es necesario hacer soluciones.

  1. Las cerámicas se hacen a base de soluciones sólidas.
  2. Las pinturas son soluciones.
  3. En la vida diaria, algunos alimentos que consumimos son soluciones: Los refrescos son soluciones, el agua de limón es ácido cítrico y azúcar disueltos en agua, una solución.
  4. Las frutas y verduras contienen agua, la cual disuelve algunos componentes nutritivos de las frutas y las verduras.

Cómo la mandarina o la naranja, que son muy jugosas y su jugo es rico en vitamina C (soluciones de vitamina C). El agua de mar es una gran solución salina, tiene muchas sales disueltas, de allí se obtiene la sal que consumimos en las comidas, por otro lado gracias a que el mar es una solución, existe vida en el planeta, pues, muchos nutrientes disueltos en el agua fueron los alimentos de las primeras células, así como actualmente son nutrientes para algunas especies animales y vegetales que viven en el agua.

¿Cuántas fases tiene una solución?

Métodos de la ciencia es una asignatura en la que José Luis, el maestro te dicta la teoría de la practica que se va ha realizar con los objetos del laboratorio. Algunas de las prácticas son las siguientes: Contaminación de agua con plomo (Pb) y potabilizarla con un reactivo de potasio(K), Cristalización, pesar con balanza, medir sustancias líquidas y solidas, técnicas de separación etc.

  • El carácter del maestro es bueno, pero cuando viene mosqueado no le perguntes ni la hora porque te suelta lo primero que se le ocurre.
  • En general la clase es divertida ya que Jose Luís no se cabrea a menudo con nadie lo que mejora el ambiente de la clase y de esta forma la atencion de los alumnos que lo escuchan atento para no perderse detalle de la teoria ni como se hace la práctica.
  • Tenemos dos clases a la semana, el Lunes y el Viernes
  • Una práctica es:
  • CRISTALIZACIÓN

Este método se utiliza para separar una mezcla de sólidos que sean solubles en el mismo disolvente pero con curvas de solubilidad diferentes. Una vez que la mezcla esté disuelta, puede calentarse para evaporar parte de disolvente y así concentrar la disolución.

  • Para el compuesto menos soluble la disolución llegará a la saturación debido a la eliminación de parte del disolvente y precipitará.
  • Todo esto puede irse procediendo sucesivamente e ir disolviendo de nuevo los distintos precipitados (esto recibiría el nombre de cristalización fraccionada) obtenidos para irlos purificando hasta conseguir separar totalmente los dos sólidos.

Cada nueva cristalización tiene un rendimiento menor, pero con este método puede alcanzarse el grado de pureza que se desee. Normalmente, cuando se quieren separar impurezas de un material, como su concentración es baja la única sustancia que llega a saturación es la deseada y el precipitado es prácticamente puro.

  1. La cristalización es el proceso inverso de la disolución.
  2. Por el contrario la:
  3. En química, una disolución (del latin disolutio ) es una mezcla homogénea, a nivel molecular de una o más especies químicas que no reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites.

Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un medio dispersante denominado disolvente También se define disolvente como la sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto en la disolución. Si ambos, soluto y disolvente, existen en igual cantidad (como un 50% de ethanol y 50% de agua en una disolución), la sustancia que es más frecuentemente utilizada como disolvente es la que se designa como tal (en este caso, el agua).

  1. Una disolución puede estar formada por uno o más solutos y uno o más disolventes.
  2. Una disolución será una mezcla en la misma proporción en cualquier cantidad que tomemos (por pequeña que sea la gota), y no se podrán separar por centifugación ni filtración.
  3. Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disuelto en agua (o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama) Se distingue de una suspensión, que es una mezcla en la que el soluto no está totalmente disgregado en el disolvente, sino dispersado en pequeñas partículas.

Así, diferentes gotas pueden tener diferente cantidad de una sustancia en suspensión. Mientras una disolución es siempre transparente una suspensión presentará turbidez, será traslúcida u opaca Una emulsión será intermedia entre disolución y suspensión.

¿Qué es una solución en química wikipedia?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Una disolución o solución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables. ​ ​ También se puede definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos,

¿Cuáles son las partes de una solución?

SOLUCIÓN = SOLVENTE + SOLUTO Por definición el solvente es la especie que se encuentra en mayor proporción y el soluto es la especie en menor proporción.

¿Cuáles son los dos componentes de una solución?

1)indique cuáles son los componentes de una solución,de dos ejemplos de soluciónes y dos ejemplos de sistemas heterogéneos 2)se desea preparar 500 g de una solución acuosa al 25% m/m de NACI,partiendo de la sal seca y pura, describa el proceso de separación 1- De una solucion los componentes son disolvente y soluto, y dos ejemplos de soluciones son un vaso de agua con sal siendo el agua el dosilvente y la sal el soluto y, por otro lado, un vaso de ácido clohidrico con NaOH siendo el acido el disolvente y el NaOH el soluto.2- Suponiendo que el agua pueda despreciarse, multiplicamos 500 gr de disol por 25 gramos de NaCl y lo dividimos por 100 gr de disolucion.

  • Así obtenemos los gramos de NaCl que necesitamos.
  • Luego sacamos los del NaCl que tenemos que usar.
  • Una vez descubiero los moles, averigüamos cuantos moles de Na+ y de Cl- obtenemos en la separacion y ya quedaría terminado el problema.
  • HAy que explicar también porque los iones de Na y Cl se separan, pero es facil, esta en internet, se separan por su polaridad y por la fuerza del H2O electromagnetica para disolver componentes.

: 1)indique cuáles son los componentes de una solución,de dos ejemplos de soluciónes y dos ejemplos de sistemas heterogéneos 2)se desea preparar 500 g de una solución acuosa al 25% m/m de NACI,partiendo de la sal seca y pura, describa el proceso de separación

¿Cuántos componentes tiene una solución?

Solución - Una solución es básicamente un sistema uniforme en el cual todas las propiedades son consistentes en toda su masa, lo que significa que no hay variaciones notables. En una solución, encontramos una mezcla homogénea de dos o más componentes que comparten las mismas características químicas y físicas en una sola fase.

¿Cómo se calcula la concentración?

Porcentaje en masa-volumen (% m/v) - Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la densidad aunque no conviene combinar ambos conceptos. La densidad de la mezcla es la masa de la disolución dividida por el volumen de esta, mientras que la concentración en dichas unidades es la masa de soluto dividida por el volumen de la disolución por 100.

¿Qué es la solución saturada?

Una solución es SATURADA cuando contiene la máxima cantidad de soluto disuelto en condiciones dadas de temperatura y presión.

¿Cómo se prepara una solución por disolución?

3. Preparación de disoluciones

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

La importancia de las disoluciones en el estudio de la Química se debe a que las reacciones y operaciones químicas, tanto en el laboratorio como en la industria, se llevan a cabo generalmente, entre disoluciones. Asimismo, las disoluciones juegan un papel importante en muchos procesos biológicos y de la vida ordinaria.

  • Una disolución puede definirse como una mezcla homogénea de las moléculas, átomos o iones de dos o más sustancias diferentes.
  • Las diferentes sustancias que forman una disolución se denominan componentes de la disolución.
  • El componente que se encuentra en mayor proporción suele llamarse disolvente y a los que se encuentran en menor proporción, solutos,

Cuando un sólido se disuelve en un líquido, desaparece el sólido como tal y sus moléculas o iones se mueven entre las del líquido, se dice entonces que es una disolución líquida. También existen disoluciones gaseosas, por ejemplo, el aire, compuesto principalmente por N 2, O 2, CO 2 y H 2 O, y disoluciones sólidas, por ejemplo, el bronce.

  • Las disoluciones más frecuentes son las líquidas, que pueden ser de tres tipos: sólido-líquido, líquido-líquido y gas-líquido.
  • Una práctica común en química para ahorrar espacio es almacenar una solución en forma concentrada, y luego diluir, es decir, reducir su concentración.
  • Se denomina solubilidad a la cantidad de soluto que puede disolverse en un volumen determinado de disolvente, a una temperatura determinada, para conseguir una disolución saturada.

Son muchos los factores que influyen en la solubilidad de una sustancia, por ejemplo: naturaleza del soluto y del disolvente, temperatura, etc. Cuando un sólido se disuelve en un líquido, las moléculas o los iones abandonan la superficie del sólido y pasan a la disolución en la que se mueven desordenadamente; algunas de estas moléculas o iones, pueden chocar con el sólido sin disolver, quedando retenidas por fuerzas atractivas, es decir, el sólido está a la vez disolviéndose y cristalizando.

Inicialmente, cuando la cantidad de sólido añadido al disolvente es pequeña, la velocidad de disolución es mayor que la de precipitación y todo el sólido se disuelve. Al ir aumentando la cantidad de sólido añadido, la velocidad de cristalización aumenta, llegando a igualarse a la de disolución. En este momento se dice que se ha alcanzado el equilibrio y la disolución así formada se llama disolución saturada, por consiguiente, a toda disolución que no haya conseguido el equilibrio mencionado, se le llamará disolución no saturada,

Se pueden conseguir disoluciones cuya concentración sea mayor que la de la disolución saturada sin que existan indicios de cristalización. A estas disoluciones se les llama sobresaturadas, son inestables y basta aplicarles cualquier factor externo, como agitación, enfriamiento, introducir un pequeño cristal de soluto, para que cristalice el exceso de soluto disuelto y se convierta en una disolución saturada.

Una de las operaciones previas en el trabajo realizado en un laboratorio de química incluye la preparación de disoluciones, Dado que el medio acuoso es el utilizado en el desarrollo de estas prácticas, el primer objetivo será la preparación de disoluciones líquidas empleando agua como disolvente. La preparación de disoluciones de concentración conocida se lleva a cabo en un matraz aforado,

Previamente se disuelve el soluto en una pequeña cantidad del disolvente en un vaso de precipitados. En el caso de procesos de disolución exotérmicos hay que esperar a alcanzar la temperatura ambiente. Una vez disuelto el soluto se introduce la disolución en el matraz aforado, y se enrasa dicho matraz con el disolvente hasta la marca de enrase.

  1. Concentración de las disoluciones,
  2. Hay muchas formas de expresar la concentración. Para disoluciones de dos componentes, si llamamos A al soluto y B al disolvente, los métodos más habituales de expresar la concentración serían:
  3. En tanto por ciento :
  4. En relación peso/volumen : gramos de soluto (A) en 100 mL de disolución (A+B)
  5. En relación peso/peso : gramos de soluto (A) en 100 gramos de disolución(A+B)
  6. En relación volumen/volumen : mL de soluto (A) en 100 mL de disolución (A+B)

PARTE EXPERIMENTAL Preparación de disoluciones Utilice los datos que aparecen en los envases de cada reactivo. Observe con cuidado la etiqueta del producto y los peligros que puede conllevar su manejo.

  • Una vez preparadas las disoluciones se recogen en una botella vacía de 1L y se etiqueta.
  • Disoluciones sólido-líquido.
  • A partir de los productos comerciales, prepare 100 mL de una disolución acuosa de:
  • - Ácido oxálico al 3.2% p/v
  • - Hidróxido de sodio 3M
  • Disoluciones líquido-líquido.
  • A partir de los productos comerciales, prepare 100 mL de una disolución acuosa de
  • - Ácido clorhídrico 3M - Ácido acético 2M - Amoniaco 2M
  • - Ácido sulfúrico 2M - Ácido nítrico 2M
  • A partir de las disoluciones anteriores, prepare 100 mL de una disolución acuosa 10 veces más diluida u otras diluciones que indique el profesor

: 3. Preparación de disoluciones

¿Qué es una solución química para niños?

Una solución o mezcla homogénea es el resultado de la unión entre un 'soluto', que es la sustancia que se disuelve, y el 'solvente', que es la sus- tancia en que se disuelve un soluto. Por lo general, el soluto es un sólido (pero también puede ser una sustancia gaseosa u otro líquido).

¿Cuál es el soluto y el solvente?

Un soluto es una sustancia que se disuelve en un solvente con el cual forma una solución. El soluto es normalmente un sólido, pero también puede ser un líquido o un gas. Se encuentra en menor proporción que el solvente en una solución. Un solvente es la sustancia que disuelve a un soluto, formando una solución.

¿Cómo se clasifican las soluciones ejemplos?

1 – Soluciones según su estado - De acuerdo con el estado, las soluciones pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. Una aleación o mezcla de metales, es una solución sólida, Por ejemplo, el bronce es una mezcla de cobre y estaño. Por otro lado, el aire es un ejemplo de solución gaseosa,

¿Qué significa soluto en química?

Soluto - Wikipedia, la enciclopedia libre (soluto) que se disuelve en (). En una, el soluto es la sustancia que se disuelve, es decir, que se combina con otra sustancia, que es el disolvente, ​ ​ por lo que se puede encontrar en un diferente al comienzo del proceso de disolución y experimentar una,

En muchas ocasiones está en menor proporción al, ​ Esquema molecular de la disolución de cloruro de sodio en agua. Lo más habitual es que se trate de un en un disolvente, lo que origina una disolución líquida. Una de las características más significativas de una disolución suele ser su concentración de soluto, ​ es decir la medida de la cantidad de soluto contenida en ella.

Cuando la disolución está formada por dos sustancias en el mismo estado como en una disolución líquido-líquido es difícil establecer cual es el soluto y cual el disolvente. Generalmente se acepta que el soluto es la sustancia que está en menor cantidad, siendo el disolvente la sustancia en mayor cantidad.

De Que Lado Esta El Apendice

De Que Lado Esta El Apendice
En qué lado está el apéndice y para qué sirve - El apéndice es un pequeño órgano en forma de tubo que se encuentra al principio del colon (cerca de donde este se une al intestino delgado), en la parte baja derecha del abdomen, Se cree que en nuestros antepasados el apéndice era parte de un órgano encargado de digerir la celulosa y que ayudaba a digerir alimentos, una función que ha perdido en la actualidad. Aunque tradicionalmente se ha creído que ya no cumplía ninguna función en nuestro cuerpo y solo es una reminiscencia del pasado, las últimas investigaciones apuntan a que tiene un papel importante en el sistema inmunitario, ya que puede producir anticuerpos que ayudan al organismo a hacer frente a las infecciones.

También podría servir como almacén de bacterias beneficiosas que, en caso de que una infección eliminara o alterara la microbiota de nuestro intestino, podrían volver a colonizarlo. De hecho, hay estudios sugieren que las personas a las que se les ha quitado el apéndice pueden ser más propensas a determinadas infecciones intestinales causadas por bacterias.

La enfermedad más habitual relacionada con el apéndice es la apendicitis, una inflamación del apéndice que puede ocurrir en cualquier edad, aunque es más común entre los 10 y los 30 años,

¿Cómo saber si lo que me duele es el apéndice?

Síntomas y causas de la apendicitis - NIDDK El síntoma más común de la apendicitis es dolor en el abdomen o estómago. Si una persona tiene apendicitis, el dolor en el abdomen podría:

empezar cerca del ombligo y moverse hacia abajo y hacia la derecha empezar repentinamente e incluso despertar a la persona si está durmiendo empeorar cuando la persona se mueve, respira profundamente, tose o estornuda ser intenso y sentirse diferente a cualquier otro dolor que la persona haya experimentado presentarse antes que otros síntomas y empeorar en cuestión de horas

El síntoma más común de la apendicitis es el dolor abdominal, que podría sentirse diferente a cualquier otro dolor que la persona haya experimentado. Otros síntomas de la apendicitis podrían incluir:

inapetencia náuseas o vómito fiebre inflamación en el abdomen

Sin embargo, puede que algunas personas que tienen apendicitis, especialmente los niños, no presenten ninguno de estos síntomas típicos.2 La persona debe consultar con el médico de inmediato si ella o su hijo experimentan dolor o molestias. Un médico puede evaluar los síntomas y proporcionar un o determinar otras posibles razones de las complicaciones.

imposibilidad de expulsar o sensación de que al tener una evacuación intestinal se aliviará la incomodidad

¿Dónde tocar para saber si es apendicitis?

Examen físico - Durante el examen físico, el médico verificará si el paciente tiene dolor en la parte inferior derecha del abdomen. Podría:

presionar suavemente o mover todas las áreas del abdomen presionar la rodilla derecha mientras el paciente levanta la pierna flexionar y girar la pierna mientras el paciente está acostado sobre su lado izquierdo

El médico podría también:

escuchar los sonidos dentro del abdomen del paciente con un estetoscopio hacer un tacto rectal hacer un examen pélvico

¿Qué es apendicitis izquierda?

La apendicitis aguda izquierda es una enfermedad poco frecuente que requiere una alta sospecha diagnóstica. Se puede presentar en tres tipos de variantes anatómicas: apéndice cecal largo con ciego derecho, situs inversus y malrotación intestinal.

¿Cómo saber si es un gas o apendicitis?

Cirugía laparoscópica - La cirugía laparoscópica implica unas cuantas incisiones pequeñas. Un tubo llamado cánula se inserta en una de las incisiones. Este tubo llena el abdomen con gas que lo expande y ayuda al cirujano a ver mejor el apéndice. Otra herramienta delgada y flexible llamada laparoscopio se inserta a través de esa incisión.

Contiene una pequeña cámara que muestra imágenes en un monitor cercano. La cámara ayuda a guiar al cirujano con los instrumentos (para extirpar el apéndice), que se insertan a través de otra pequeña incisión. La cirugía laparoscópica tiene menos riesgos que la cirugía abierta y tiene un tiempo de recuperación más corto.

La dieta suele ser el desencadenante de la mayoría de los dolores por gases, por lo que hacer algunos cambios en lo que comes y bebes puede ayudarte a evitar o limitar este tipo de dolor. Puede ser útil llevar un diario de todo lo que comes y bebes, y anotar cuando experimentas dolor por gases.

frijolesproductos lácteosbebidas carbonatadasalimentos con alto contenido en fibraalimentos grasos

Para ayudar a aliviar el dolor por gases, puede que quieras probar estos remedios caseros:

té de mentaté de manzanilla (camomila)vinagre de sidra de manzana mezclado con agua

Los remedios de venta libre, como la simeticona (Gas-X, Mylanta), pueden ayudar a aglutinar las burbujas de gas para que puedan ser eliminadas más fácilmente. Los suplementos de lactasa pueden ser útiles si eres intolerante a la lactosa y tienes dolor y otros síntomas después de comer productos lácteos.

Caminar y otras actividades físicas también pueden ayudar a liberar los gases atrapados. Si el dolor por gases persiste o si es un problema continuo, asegúrate de ver a un médico para averiguar el motivo. Los gases y la apendicitis son solo dos de las muchas afecciones que pueden causar dolor abdominal.

Otras causas de dolor pueden incluir:

cálculos biliarescálculos renalesquistes de ovarioinfección del tracto urinariogastroenteritisúlcera pépticaalergia por alimentosembarazo ectópicodolor por ovulaciónintoxicación alimentaria

El dolor abdominal por gases y la apendicitis pueden sentirse similares al principio. La forma más fácil de diferenciar entre ambos es prestar atención a cualquier otro síntoma. Si comienzas a sentir dolor abdominal, especialmente en la parte inferior derecha, presta atención a síntomas como fiebre, náusea y pérdida de apetito.

Estos síntomas, junto con el dolor abdominal, podrían indicar apendicitis. Un dolor similar que desaparece solo sin otros síntomas es probablemente una acumulación de gases. Si sospechas que tienes apendicitis, toma precauciones y consigue atención médica rápidamente. Una ruptura del apéndice puede ser una emergencia de salud importante.

Lee el artículo en inglés,

¿Cómo descartar una apendicitis en casa?

Empieza cerca de su ombligo y se mueve hacia abajo y a su derecha. Siente dolor al moverse, respirar profundo, toser o estornudar. Empeora en horas.

¿Cuánto tiempo puede estar una persona con apendicitis?

Los síntomas de la apendicitis pueden durar entre 12 horas y 3 semanas (y los casos graves pueden durar aún más). - Un caso agudo de apendicitis suele durar entre 12 horas y 3 semanas. Sin embargo, en algunos casos de apendicitis complicada, los síntomas pueden durar incluso más tiempo.

¿Cómo tratar la apendicitis sin cirugía?

¿Pueden los médicos tratar la apendicitis sin cirugía? - A cualquier persona que pudiera tener apendicitis se le administran antibióticos antes de la cirugía. Puede que algunas personas mejoren con los antibióticos y no necesiten cirugía. Algunos casos leves de apendicitis podrían tratarse solo con antibióticos.

¿Por qué me duele la parte baja del abdomen del lado izquierdo?

La causa más común de dolor abdominal en la parte izquierda inferior en adultos es la diverticulitis, una inflamación de evaginaciones que se desarrollan en el colon. Por lo general, es adecuado hacer una TC con contraste intravenoso (IV) del abdomen inferior y de la pelvis para confirmar el diagnóstico.

  • Otras pruebas por imágenes que podrían ser adecuadas incluyen la TC sin contraste IV, el ultrasonido del abdomen y la RMN del abdomen,
  • A menos que se sospeche de complicaciones, el enema de bario, la radiografía abdominal y el ultrasonido de la pelvis no son usualmente adecuados como primer examen por imágenes.

Algunas posibles complicaciones de la diverticulitis son el bloqueo del colon (obstrucción), un agujero en el colon (perforación), un absceso (una acumulación de líquido infectado en el abdomen) o una fístula (una conexión anormal del colon con otras estructuras).

Si el equipo de profesionales médicos sospecha de complicaciones, la TC con contraste IV es generalmente el estudio por imágenes más adecuado. Para las personas que se sospecha tienen complicaciones, podría ser adecuada la TC sin contraste IV, la TC con contraste de vejiga, el enema de bario o la cristalografía (imágenes por rayos X con contraste de vejiga).

Algunos individuos podrían no necesitar una TC si sus equipos de profesionales médicos han determinado que los síntomas son típicos de la diverticulitis sin complicaciones, o si la persona tiene un historial de diverticulitis y está teniendo una recurrencia. Por favor note que RadiologyInfo.org no es un centro médico. Por favor contacte a su médico si tiene preguntas específicamente médicas o para obtener referencias de un radiólogo u otro médico. Para encontrar un servicio de imágenes médicas o de oncología radioterápica en su comunidad, puede buscar en la base de datos de servicios acreditados por el ACR (American College of Radiology),

Esta página web no brinda información sobre precios. El costo de los exámenes médicos por imágenes, tratamientos y procedimientos específicos puede variar de acuerdo a la región geográfica. Hable con su médico, con los empleados del centro médico y/o con su compañía de seguro médico sobre los costos asociados con el procedimiento prescrito para entender mejor los posibles gastos en los que incurrirá.

Proceso de revisión de página web: Este procedimiento es revisado por un médico con experiencia en el área presentada, y luego es revisado otra vez por comités de la Radiological Society of North America (RSNA) y de la American College of Radiology (ACR), organismos compuestos por médicos expertos en diversas especialidades de radiología.

¿Dónde duele la apéndice en mujeres?

El especialista del IMSS mencionó que además del dolor intenso en el lado derecho de la parte baja del abdomen, o alrededor del ombligo que se desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen, se pueden presentar náuseas y vómitos, pérdida del apetito, fiebre, estreñimiento o diarrea y distención abdominal.

¿Que tenemos a la izquierda?

Los órganos internos se acomodan en nuestro tronco de una manera asimétrica: en el costado izquierdo están el corazón, el estómago, el bazo y el páncreas ; mientras que la mayor parte del hígado está en la derecha.

¿Qué pasa si me duele la parte baja derecha del abdomen?

La apendicitis es lo que pensamos cuando tenemos dolor en el abdomen inferior derecho. Pero el dolor puede ser causado por gases, obstrucción intestinal, problemas de digestión, cálculos renales u otros problemas. Si tiene otros síntomas como náuseas y fiebre, debe consultar a un médico o recibir atención de urgencia.

¿Qué tan fuerte es el dolor de la apendicitis?

¿Ese dolor de estómago es apendicitis? Tres señales que debemos tener en cuenta - Manual MSD versión para público general Todavía hay mucho que no sabemos sobre el apéndice. Muchos profesionales médicos creen que es un órgano vestigial, como una cola.

  • Tal vez en algún momento del pasado lejano los seres humanos hayan necesitado un apéndice, pero ya no.
  • O tal vez ayude al sistema inmunitario al proteger a las bacterias buenas del intestino.
  • No entendemos con claridad qué función tiene el apéndice en el cuerpo en la actualidad.
  • Pero sabemos que puede inflamarse e infectarse, lo que provoca,

La apendicitis es la causa más frecuente de dolor abdominal intenso y repentino en los Estados Unidos. Más del 5 % de la población desarrolla la afección en algún momento de su vida. En la mayoría de los casos, la apendicitis es causada por la obstrucción del apéndice, que provoca inflamación e infección.

  1. Cuando se produce, esa obstrucción suele ser extremadamente dolorosa y requiere atención médica inmediata.
  2. De lo contrario, existe el riesgo de que el apéndice se rompa, y eso puede poner en riesgo la vida.
  3. Pero hay muchas otras causas de dolor abdominal, desde un hasta una simple,
  4. Saber cuándo el dolor abdominal podría ser una apendicitis es fundamental para un tratamiento eficaz y oportuno.

Estos son tres signos que pueden indicar que su dolor abdominal es apendicitis.1. Dolor intenso que aparece antes de tener náuseas o vómitos El dolor es el síntoma más frecuente de la apendicitis. A diferencia de otros tipos de dolor de estómago, las molestias intensas causadas por la apendicitis casi siempre se producen antes de tener náuseas o vómitos.

  • En muchas personas, especialmente en, el dolor puede ser más generalizado en todo el cuerpo.
  • El dolor puede ser menos intenso en las personas mayores y en las mujeres embarazadas.
  • Otros síntomas a los que debe estar atento incluyen fiebre y pérdida del apetito.2.
  • El dolor pasa del ombligo al lado inferior derecho Después de algunas horas, las náuseas generalmente desaparecen y el dolor se desplaza a la parte inferior derecha del abdomen.

Esa zona está sensible al tacto cuando un médico u otra persona la presiona y, de hecho, el dolor puede aumentar al liberar esa presión.3. El dolor dura más de unas pocas horas Si el dolor dura más de cinco o seis horas, está justificada la visita a un profesional de la salud para descartar una apendicitis.

Si hay náuseas, vómitos o fiebre, vaya al servicio de emergencias. Si solo tiene dolor, llamar a un médico de atención primaria es un buen primer paso. Diagnóstico y tratamiento de la apendicitis La mayoría de las veces, un médico realiza una TC para confirmar el diagnóstico, pero en algunos casos, los síntomas serán lo suficientemente claros como para que los médicos procedan con el tratamiento en función de la descripción del paciente.

Tradicionalmente, se recomienda la cirugía y, en general, se lleva a cabo rápidamente, en un plazo de 24 a 48 horas de la aparición de los síntomas. El objetivo es eliminar el apéndice antes de que se rompa y cause más daños. La cirugía suele ser y no es una operación muy compleja.

Sin embargo, dado que la apendicitis es más frecuente en adolescentes y personas de 20 a 30 años, suele ser la primera operación importante a la que se somete una persona, y es comprensible que esté nerviosa. En la gran mayoría de los pacientes, el procedimiento no tiene complicaciones y su recuperación es rápida.

Vivir sin apéndice no supone ningún problema importante: la mayoría de las personas ni se dan cuenta de que ya no lo tienen. Recientemente, hubo un aumento del interés en tratar la apendicitis con antibióticos en lugar de recurrir a la cirugía. Gran parte de la investigación sobre el tema sigue en curso, pero que a casi un tercio de los pacientes que recibieron tratamiento antibiótico se les extirpó quirúrgicamente el apéndice en un plazo de 90 días.

Para los pacientes que sufren apendicitis, vale la pena hablar con un médico sobre los antibióticos, pero muchos médicos seguirán recomendando la cirugía en la mayoría de los casos. Lo más importante que debe recordar es que el dolor abdominal prolongado no debe ignorarse ni tolerarse. Si el dolor dura más de varias horas, consulte a un profesional de la salud para asegurarse de que no sea apendicitis ni nada peor que un germen estomacal.

Para obtener más información sobre la apendicitis, visite la o la sobre el tema. : ¿Ese dolor de estómago es apendicitis? Tres señales que debemos tener en cuenta - Manual MSD versión para público general

¿Qué comer para aliviar el dolor de apendicitis?

¿Se puede prevenir? - Algunos consejos para prevenir la apendicitis son:

Llevar una dieta rica en fibra, en la que se incluyan frutas y verduras y, sobre todo, los cereales integrales, ya que estos alimentos facilitan un mayor movimiento en el proceso digestivo. Se ha demostrado que la prevalencia de la apendicitis es menor en personas con dietas altas en fibra. Durante el proceso de tratamiento y, sobre todo en las fases iniciales, es importante la ingesta de antibióticos que prevengan la proliferación de microorganismos en el aparato digestivo que sean responsables de infecciones y de esta manera evitar que la enfermedad se agrave. Evitar el estrés y mantener un descanso adecuado,

¿Cuál es la causa de la apendicitis en adultos?

Recursos de temas La apendicitis es la inflamación e infección del apéndice.

Con frecuencia, una obstrucción en el interior del apéndice hace que este se inflame y se infecte. Es frecuente experimentar dolor abdominal, náuseas y fiebre. Se realiza una cirugía exploratoria o pruebas de diagnóstico por la imagen, como una tomografía computarizada o una ecografía. El tratamiento incluye cirugía para extirpar el apéndice y antibióticos para tratar la infección.

El apéndice es un segmento pequeño, con forma de dedo que sobresale del intestino grueso cerca del punto donde este se une al intestino delgado. El apéndice puede tener alguna función de tipo inmunitario, pero no es un órgano esencial. En Estados Unidos, la apendicitis es la causa más frecuente de dolor abdominal intenso y súbito y de cirugía abdominal.

Más del 5% de la población sufre apendicitis en algún momento. La apendicitis ocurre con mayor frecuencia durante la adolescencia y la tercera década de vida, pero puede presentarse a cualquier edad. La causa de la apendicitis no se conoce totalmente. En la mayoría de los casos, sin embargo, el desencadenante del proceso es probablemente una obstrucción dentro del apéndice.

La obstrucción puede ser debida a un fragmento pequeño y duro de heces (fecalito), un cuerpo extraño, un tumor, o incluso, en raras ocasiones, a gusanos. Como resultado de la obstrucción, el apéndice se inflama e infecta. Si la inflamación continúa sin tratamiento, el apéndice puede romperse.

  1. El dolor empieza en la parte superior del abdomen o alrededor del ombligo; después aparecen náuseas y vómitos, y posteriormente, al cabo de unas cuantas horas, las náuseas desaparecen y el dolor se desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen.
  2. Aunque estos síntomas son los que se suelen describir mayoritariamente, menos del 50% de las personas con apendicitis los sufren.

Cuando el médico presiona la parte inferior derecha del abdomen el paciente nota dolor y, cuando se libera la presión, el dolor puede aumentar bruscamente (dolor de rebote). Es frecuente presentar fiebre entre 37,7 y 38,3 ° C. El dolor aumenta al moverse o toser.

Exploración por un médico Pruebas de diagnóstico por la imagen Laparoscopia

El médico sospecha una apendicitis después de valorar los síntomas de la persona afectada y examinar el abdomen. En general, si el médico tiene una alta sospecha de apendicitis, se efectúa inmediatamente una cirugía. Los análisis de sangre suelen revelar un aumento moderado del número de glóbulos blancos (leucocitos) en respuesta a la infección, pero no existe un análisis de sangre definitivo para diagnosticar una apendicitis.

Extirpación quirúrgica del apéndice Antibióticos y líquidos por vía venosa

La cirugía es el principal tratamiento de la apendicitis. Retrasar la cirugía hasta conocer con certeza la causa del dolor abdominal puede ser mortal: un apéndice infectado puede perforarse en menos de 36 horas tras el comienzo de los síntomas. Si se encuentra apendicitis, se administran antibióticos y líquidos por vía intravenosa y se extirpa el apéndice (apendicectomía).

En caso de que al realizar la intervención quirúrgica se descubra que no hay apendicitis, suele extirparse el apéndice de todos modos para evitar el riesgo de que la persona sufra apendicitis en el futuro. Recientemente ha habido un interés en el tratamiento de la apendicitis solamente con antibióticos, por lo que la cirugía puede posponerse o evitarse.

Aunque este tratamiento puede tener éxito en algunas personas, muchas de ellas finalmente necesitan cirugía. La extirpación quirúrgica del apéndice todavía se considera el tratamiento más eficaz y, por lo tanto, suele ser el tratamiento recomendado para la apendicitis.

  1. Con una cirugía precoz, la tasa de muerte por apendicitis es muy baja.
  2. La persona afectada puede, por lo general, abandonar el hospital entre 1 y 3 días más tarde y por lo general la recuperación es rápida y completa; sin embargo, las personas de edad avanzada suelen tardar más tiempo en recuperarse.

Sin cirugía ni antibióticos (como puede ocurrir en lugares remotos sin acceso a la atención médica moderna), más del 50% de las personas con apendicitis mueren. El pronóstico es peor para las personas que tienen un apéndice roto, un absceso o una peritonitis. Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.

¿Cómo tratar la apendicitis sin cirugía?

¿Pueden los médicos tratar la apendicitis sin cirugía? - A cualquier persona que pudiera tener apendicitis se le administran antibióticos antes de la cirugía. Puede que algunas personas mejoren con los antibióticos y no necesiten cirugía. Algunos casos leves de apendicitis podrían tratarse solo con antibióticos.

¿Qué es bueno para el dolor de la apendicitis?

¿Cómo se trata la apendicitis? - El tratamiento más común para la apendicitis es una apendectomía, o cirugía para remover completamente el apéndice. Sin embargo, en algunos pacientes, el apéndice puede romperse y llevar a la formación de un absceso, o colección de pus.

En este caso, además de la realización de la apendectomía, su médico podría recomendar que se le realice un procedimiento de drenaje percutáneo del absceso, para remover el fluido de su cuerpo. Los pacientes que son sometidos a un drenaje percutáneo del absceso permanecerán hospitalizados por unos pocos días.

El seguimiento generalmente se realiza en forma ambulatoria y su radiólogo de intervención se ocupará de asegurar que su recuperación proceda de acuerdo a lo planeado. volver arriba volver arriba Esta página fue repasada en 2022-11-01 Imágenes Ver ampliación y subtítulo Contenido pediátrico Algunas pruebas de imagen y tratamientos tienen consideraciones pediátricas especiales. La mano denota contenido específico para niños. Patrocinado por Por favor note que RadiologyInfo.org no es un centro médico. Por favor contacte a su médico si tiene preguntas específicamente médicas o para obtener referencias de un radiólogo u otro médico. Para encontrar un servicio de imágenes médicas o de oncología radioterápica en su comunidad, puede buscar en la base de datos de servicios acreditados por el ACR (American College of Radiology),

Esta página web no brinda información sobre precios. El costo de los exámenes médicos por imágenes, tratamientos y procedimientos específicos puede variar de acuerdo a la región geográfica. Hable con su médico, con los empleados del centro médico y/o con su compañía de seguro médico sobre los costos asociados con el procedimiento prescrito para entender mejor los posibles gastos en los que incurrirá.

Proceso de revisión de página web: Este procedimiento es revisado por un médico con experiencia en el área presentada, y luego es revisado otra vez por comités de la Radiological Society of North America (RSNA) y de la American College of Radiology (ACR), organismos compuestos por médicos expertos en diversas especialidades de radiología.

¿Que no se debe comer cuando se tiene apendicitis?

Pescados y carnes muy sazonados, ahumados o curados. Carnes duras, fibrosas. Alimentos fritos o grasosos. Bebidas alcohólicas y bebidas con cafeína.

Ceftriaxona Para Que Sirve

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685032-es.html La inyección de ceftriaxona se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como la gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual), enfermedad pélvica inflamatoria (infección de los órganos reproductivos de la mujer que puede causar infertilidad), meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral), e infecciones de los pulmones, oídos, piel, tracto urinario, sangre, huesos, articulaciones, y abdomen.

  • La inyección de ceftriaxona también se administra algunas veces antes de ciertos tipos de cirugía para prevenir infecciones que pueden presentarse después de la operación.
  • La inyección de ceftriaxona pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina.
  • Funciona matando las bacterias.

Los antibióticos como la inyección de ceftriaxona no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.

La presentación de la inyección de ceftriaxona es en polvo que debe mezclarse con líquido o como un producto premezclado para que se inyecte por medio intravenoso (en la vena) durante un período de 30 o 60 minutos.La inyección de ceftriaxona también se puede administrar intramuscularmente (en un músculo).

Algunas veces se administra como una sola dosis y algunas veces se administra dos veces al día durante 4 a 14 días, dependiendo del tipo de infección a tratar. Usted puede recibir una inyección de ceftriaxona en un hospital o consultorio médico, o puede administrar el medicamento en casa.

  • Si recibirá la inyección de ceftriaxona en casa, su proveedor de cuidado de salud le mostrará cómo utilizar el medicamento.
  • Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de cuidado de salud si tiene alguna duda.
  • Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de ceftriaxona.

Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico. Si usará más de una dosis de la inyección de ceftriaxona, use el medicamento hasta que termine la receta médica, incluso si se siente mejor. Si deja de usar la inyección de ceftriaxona muy pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.

La inyección de ceftriaxona también se usa para tratar infecciones de los senos nasales, endocarditis (infección de las válvulas y revestimiento del corazón), chancro (ampollas en los genitales causadas por bacterias), enfermedad de Lyme (una infección que se transmite por picaduras de garrapatas que puede causar problemas con el corazón, las articulaciones y el sistema nervioso), fiebre recurrente (una infección que es transmitida por las picaduras de garrapatas que causa episodios repetidos de fiebre), infección por shigella (una infección que ocasiona una diarrea intensa), fiebre tifoidea (una infección grave que es común en los países en desarrollo), infección por salmonela (una infección que ocasiona una diarrea intensa), y enfermedad de Whipple (una infección poco común que causa graves problemas con la digestión).

La inyección de ceftriaxona algunas veces también se utiliza para prevenir infecciones en algunos pacientes alérgicos a la penicilina que tengan una condición del corazón y que tendrán un procedimiento dental o del tracto respiratorio superior (nariz, boca, garganta, caja de voz), pacientes que tengan fiebre y estén en alto riesgo de una infección debido a que tienen un conteo muy bajo de glóbulos blancos, que hayan tenido contacto cercano con alguien que esté enfermo de meningitis, y en personas que hayan sido atacadas sexualmente o las que hayan sido mordidas por humanos o animales.

¿Cuántas inyecciones de ceftriaxona para curar la infección de garganta?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Ceftriaxona Qilu 1 g polvo para solución inyectable y para perfusión EFG ceftriaxona (en forma de ceftriaxona sódica) Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.

- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Contenido del prospecto 1. Qué es Ceftriaxona Qilu y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Ceftriaxona Qilu 3. Cómo usar Ceftriaxona Qilu 4. Posibles efectos adversos

Conservación de Ceftriaxona Qilu

6. Contenido del envase e información adicional Ceftriaxona es un antibiótico para adultos y niños (incluidos los bebés recién nacidos). Produce su efecto eliminando las bacterias causantes de infecciones. Pertenece a un grupo de medicamentos llamados cefalosporinas.

  • Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro.
  • Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento indicadas por su médico.
  • No guarde ni reutilice este medicamento.

Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación. No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a la basura. Ceftriaxona se utiliza para el tratamiento de infecciones de:

  • el cerebro (meningitis)
  • los pulmones
  • el oído medio
  • el abdomen y la pared abdominal (peritonitis)
  • las vías urinarias y los riñones
  • los huesos y las articulaciones
  • la piel y los tejidos blandos
  • la sangre
  • el corazón

Ceftriaxona se puede utilizar:

  • para el tratamiento de infecciones específicas de transmisión sexual (gonorrea y sífilis).
  • para el tratamiento de pacientes con bajos niveles de glóbulos blancos (neutropenia) que tengan fiebre debida a una infección bacteriana.
  • para el tratamiento de infecciones en el pecho en adultos con bronquitis crónica.
  • para tratar la enfermedad de Lyme (transmitida por garrapatas) en adultos y niños, incluidos los recién nacidos a partir de 15 días de edad.
  • para prevenir infecciones durante una intervención quirúrgica.

Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora. No use Ceftriaxona Qilu:

  • si es alérgico a la ceftriaxona o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • si ha tenido una reacción alérgica repentina o grave a la penicilina u otros antibióticos similares (como cefalosporinas, carbapenemas o monobactamas ); signos de una reacción tal son una inflamación repentina de garganta o cara que haga difícil respirar o tragar, una hinchazón repentina de manos, pies y tobillos o una erupción en la piel intensa y rápida.
  • si es alérgico a la lidocaína y va a recibir ceftriaxona en inyección intramuscular.

Ceftriaxona Qilu no debe administrarse a bebés si:

  • el bebé es prematuro.
  • el bebé es un recién nacido (hasta 28 días de edad) y tiene ciertos problemas en la sangre o ictericia (coloración amarilla de la piel o el blanco del ojo) o se le va a administrar en una vena un producto que contenga calcio.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de tomar Ceftriaxona:

  • si ha recibido recientemente o va a recibir algún producto que contenga calcio.
  • si ha tenido recientemente diarrea después de un tratamiento con antibióticos; si alguna vez ha tenido problemas intestinales, en particular colitis (inflamación del intestino).
  • si ha tenido problemas en el hígado o los riñones (ver sección 4),
  • si tiene piedras en la vesícula biliar o en el riñón.
  • si ha tenido otras enfermedades, por ejemplo, anemia hemolítica (disminución de sus glóbulos rojos que puede hacer que su piel sea de color amarillo pálido y causar debilidad y sensación de falta de aire).
  • si está tomando una dieta baja en sodio.
  • si experimenta o ha experimentado una combinación de cualquiera de los siguientes síntomas: erupción, enrojecimiento de la piel, ampollas en los labios, los ojos y la boca, descamación de la piel, fiebre alta, síntomas similares a los de la gripe, aumento de los niveles de enzimas hepáticas observadas en los análisis de sangre y un aumento en un tipo de glóbulos blancos (eosinofilia) y aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (signos de reacciones cutáneas graves, consulte también la sección 4 "Posibles efectos adversos")

Si usted necesita un análisis de sangre u orina Si va a recibir ceftriaxona durante largo tiempo, es posible que tenga que hacerse análisis de sangre periódicamente. La ceftriaxona puede influir en el resultado de un análisis de azúcar en orina (glucosuria) y de un análisis sanguíneo llamado prueba de Coombs. Si está usted haciéndose análisis:

dígale a la persona que toma la muestra que usted ha recibido ceftriaxona.

Si es diabético o necesita controlar su nivel de glucosa en sangre (glucemia), no debe utilizar ciertos sistemas de control de la glucemia que pueden obtener valores estimados de glucosa incorrectos mientras esté en tratamiento con ceftriaxona. Si utiliza algún sistema de ese tipo, consulte las instrucciones de uso y hable con su médico, farmacéutico o enfermero.

recientemente se le ha administrado en vena un producto que contiene calcio o está previsto que se le administre.

Uso de la Ceftriaxona Qilu con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento. Particularmente, informe a su médico o farmacéutico si está tomando alguno de los medicamentos siguientes:

  • un tipo de antibiótico llamado aminoglucósido,
  • un antibiótico llamado cloranfenicol (utilizado para tratar infecciones, sobre todo de los ojos).

Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en período de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento. El médico evaluará los beneficios esperados del tratamiento con ceftriaxona frente a los riesgos para su bebé.

Conducción y uso de máquinas La ceftriaxona puede causar mareo. Si se siente mareado, no conduzca vehículos ni maneje herramientas o máquinas. Hable con su médico si tiene este síntoma. Ceftriaxona Qilu contiene sodio Vial de 1 g: este medicamento contiene 82,8 mg de sodio (el componente principal de la sal de mesa para cocinar) en cada vial.

Eso equivale al 4,14 % de la ingesta diaria máxima recomendada de sodio en la dieta de los adultos, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con dietas pobres en sodio. Habitualmente, la ceftriaxona la administra un médico o un enfermero. Se puede administrar:

  • en perfusión intravenosa o
  • en inyección directamente en una vena o
  • en un músculo

La ceftriaxona la prepara para la administración un médico, un farmacéutico o un enfermero. No se mezcla ni se administra a la vez simultáneamente con otros productos inyectados que contengan calcio. Dosis recomendada Su médico decidirá la dosis correcta de ceftriaxona para usted.

1 a 2 g una vez al día, dependiendo del tipo y la gravedad de la infección. Si su infección es grave, su médico le prescribirá una dosis más alta (hasta 4 g al día). Si su dosis diaria es mayor de 2 g, puede que se la administren como una dosis única al día o como dos dosis separadas.

Recién nacidos, lactantes y niños de 15 días a 12 años de edad con un peso inferior a 50 kg:

  • 50 a 80 mg de ceftriaxona por cada kg de peso del niño una vez al día, dependiendo del tipo y la gravedad de la infección. Si la infección es grave, su médico le prescribirá una dosis más alta, hasta 100 mg por cada kg de peso hasta un máximo de 4 g al día. Si su dosis diaria es mayor de 2 g, puede que se la administren como una dosis única al día o como dos dosis separadas.
  • Los niños con un peso de 50 kg o más deben recibir la dosis recomendada para adultos.

Recién nacidos (0-14 días)

  • 20 a 50 mg de ceftriaxona por cada kg de peso del niño una vez al día, dependiendo del tipo y la gravedad de la infección.
  • La dosis diaria máxima no debe sobrepasar los 50 mg por cada kg de peso del bebé.

Personas con problemas hepáticos o renales Si usted tiene la función de los riñones o del hígado alterada, es posible que reciba una dosis diferente a la recomendada. Su médico decidirá cuánta ceftriaxona necesita usted y lo examinará a fondo según la gravedad de la enfermedad renal o hepática.

  1. Si usa más Ceftriaxona Qilu de la que debe Si por un error recibiera una dosis mayor que la prescrita, póngase en contacto con su médico o acuda al hospital más cercano lo antes posible.
  2. En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Si olvidó usar Ceftriaxona Qilu Si olvida una dosis de este medicamento, debe recibirla lo antes posible. Ahora bien, si casi ha llegado ya el momento de la próxima inyección, sáltese la inyección olvidada. No debe recibir una dosis doble (dos inyecciones a la vez) para compensar una dosis omitida.

Si interrumpe el tratamiento con Ceftriaxona Qilu No deje de recibir Ceftriaxona, salvo que se lo diga su médico. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o enfermero. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Efectos adversos graves Reacciones alérgicas graves (frecuencia no conocida, no puede estimarse a partir de los datos disponibles) Si tiene una reacción alérgica grave, comuníqueselo a su médico inmediatamente. Los signos pueden ser:

  • inflamación repentina de la cara, la garganta, los labios o la boca, que puede causar dificultades para respirar o tragar.
  • inflamación repentina de manos, pies y tobillos.

Reacciones cutáneas graves (no conocida, la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles) Si tiene como reacción una erupción cutánea grave, informe a un médico de inmediato. Los síntomas pueden incluir:

  • Una erupción grave que se desarrolla rápidamente, con ampollas o descamación de la piel y posiblemente ampollas en la boca (síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, también conocidas como SSJy NET).
  • Una combinación de cualquiera de los siguientes síntomas: erupción cutánea generalizada, temperatura corporal alta, elevación de los valores de las enzimas hepáticas, anomalías en la sangre (eosinofilia), aumento del tamaño de los ganglios linfáticos y afectación de otros órganos del cuerpo (reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos, también conocida como DRESS o síndrome de hipersensibilidad a los medicamentos).
  • Reacción de Jarisch-Herxheimer que produce fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular y erupción cutánea que generalmente es autolimitante. Esto ocurre poco después de comenzar el tratamiento con ceftrioxina para infecciones con espiroquetas como la enfermedad de Lyme.

Otros efectos adversos posibles: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)

  • Anomalías en las cifras de glóbulos blancos (por ejemplo, descenso de la cifra de leucocitos y aumento de eosinófilos ) y plaquetas (descenso de la cifra de trombocitos).
  • Heces sueltas o diarrea.
  • Cambios en el resultado de los análisis de sangre para determinar la función del hígado.
  • Erupción en la piel.

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

  • Infecciones producidas por hongos (por ejemplo, candidiasis oral).
  • Descenso de la cifra de glóbulos blancos ( granulocitopenia ).
  • Descenso de la cifra de glóbulos rojos (anemia).
  • Problemas de la coagulación de la sangre. Los signos pueden consistir en tener cardenales con frecuencia, así como dolor e hinchazón de las articulaciones.
  • Dolor de cabeza.
  • Mareos.
  • Sensación de malestar o enfermedad.
  • Prurito (picor).
  • Dolor o sensación de ardor en la zona o la vena en la que se inyectó este medicamento. Dolor en la zona de inyección.
  • Temperatura elevada (fiebre).
  • Función del riñón alterada (aumento de la creatinina sanguínea).

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas)

  • Inflamación del intestino grueso (colon). Los signos pueden consistir en diarrea, en general con sangre y moco, dolor de estómago y fiebre.
  • Dificultad para respirar (broncoespasmo).
  • Erupción en ronchas (urticaria) que puede cubrir gran parte del cuerpo, con picazón e hinchazón.
  • Sangre o azúcar en la orina.
  • Edema (inflamación por acumulación de líquido).
  • Escalofríos.
  • El tratamiento con ceftriaxona, en particular en pacientes de edad avanzada con problemas graves de riñón o con problemas del sistema nervioso, raramente puede causar disminución de la consciencia, movimientos anormales, agitación y convulsiones.

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

  • Infección secundaria que puede no haber respondido a un tratamiento con un antibiótico recetado con anterioridad.
  • Anemia hemolítica (una forma de anemia con destrucción de los glóbulos rojos).
  • Agranulocitosis (disminución grave de los glóbulos blancos).
  • Convulsiones.
  • Vértigo (sensación de que se va la cabeza).
  • Inflamación del páncreas (pancreatitis). Los signos pueden consistir en un intenso dolor de estómago que se extiende hacia la espalda.
  • Inflamación de la mucosa que tapiza la cavidad de la boca (estomatitis).
  • Inflamación de la lengua (glositis). Los signos pueden consistir en hinchazón, coloración roja y dolor de la lengua.
  • Problemas con la vesícula biliar o el hígado, que pueden causar dolor, náuseas, vómitos, coloración amarillenta de la piel, picor, orina anormalmente oscura y heces de color de arcilla.
  • Trastorno neurológico que pueden tener los recién nacidos con fuerte ictericia (encefalopatía bilirrubínica - kernícterus).
  • Trastornos en los riñones causados por depósitos de ceftriaxona cálcica. Puede tener dolor al orinar o poca cantidad de orina.
  • Un resultado falso positivo en la prueba de Coombs (una prueba para detectar algunas alteraciones de la sangre).
  • Un resultado falso positivo de la galactosemia (acumulación anómala de galactosa en la sangre).
  • La ceftriaxona puede interferir en algunas pruebas de glucemia (azúcar en la sangre), consulte a su médico.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano : www.notificaRAM.es,

  • La conservación de la ceftriaxona es responsabilidad de su médico o farmacéutico, que se encargarán también de eliminar correctamente la ceftriaxona que no se haya utilizado.
  • Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  • No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja o el vial. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
  • No conservar a temperatura superior a 25 °C. Mantener el vial en la caja de cartón para protegerlo de la luz.

Se ha demostrado la estabilidad fisicoquímica en uso durante 6 horas a 25 °C y durante 24 horas a 2-8 °C. Desde el punto de vista microbiológico, y salvo que el método de apertura permita descartar el riesgo de contaminación microbiana, el producto debe usarse inmediatamente. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente, Composición de Ceftriaxona Qilu El principio activo de Ceftriaxona polvo para solución inyectable y para perfusión es ceftriaxona.1 g: cada vial contiene ceftriaxona sódica equivalente a 1 g de ceftriaxona.

  • La ceftriaxona es un polvo para solución inyectable y para perfusión. Es un polvo cristalino de color casi blanco o amarillento. Se presenta en un vial de vidrio. La solución presenta tras la reconstitución una coloración de amarillo pálido a amarillo, dependiendo del tiempo de conservación, la concentración y el diluyente utilizado, pero eso no afecta a la eficacia del principio activo. Únicamente se debe utilizar la solución si es transparente y está libre de partículas.
  • Antes de administrársela al paciente, se prepara una solución con la ceftriaxona añadiendo un líquido estéril al vial. Seguidamente se extrae del vial la dosis correcta. Se puede administrar al paciente bien mediante inyección o añadida a una bolsa de solución para perfusión que se administra a través de un pequeño tubo en una vena.
  • Ceftriaxona Qilu se presenta en envases de 1, 10 y 100 viales. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización QILU PHARMA SPAIN S.L. Paseo de la Castellana 40, planta 8, 28046 - Madrid, España Responsable de la fabricación KYMOS, S.L. Ronda de Can Fatjó, 7B (Parque Tecnológico del Vallès), Cerdanyola del Vallès, 08290 Barcelona, España NETPHARMALAB CONSULTING SERVICES Carretera de Fuencarral 22 Alcobendas, 28108 - Madrid, España MIAS Pharma Limited Suite 2, Stafford House, Strand Road, Portmarnock, Co.

Reino Unido : Ceftriaxone 1 g powder for solution for injection/infusion
Alemania : Ceftriaxon Qilu 1 g Pulver zur Herstellung einer Injektions- /Infusionslösung
España : Ceftriaxona Qilu 1 g polvo para solución inyectable y para perfusión EFG
Finlandia : Ceftriaxon Qilu 1 g injektio-/infuusiokuiva-aine liuosta varten
Francia : Ceftriaxone Qilu 1 g, poudre pour solution injectable/pour perfusion
Italia : Ceftriaxone Qilu
Suecia : Ceftriaxon Qilu 1 g pulver till injektions-/infusionsvätska, lösning

Fecha de la última revisión de este prospecto: Julio 2021 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.es/ -- Esta información está destinada únicamente a profesionales del sector sanitario: INFORMACIÓN PARA PROFESIONALES SANITARIOS Ceftriaxona Qilu 1 g polvo para solución inyectable y para perfusión EFG Ceftriaxona (en forma de ceftriaxona sódica) Consultar la información de prescripción completa en la Ficha Técnica o el Resumen de Características del Producto.

Administración intramuscular La ceftriaxona se puede administrar mediante inyección intramuscular profunda. En las inyecciones intramusculares se debe elegir para el pinchazo una masa de un músculo relativamente grande y no se debe inyectar más de 1 g en un mismo lugar. Dado que el disolvente utilizado es la lidocaína, la solución resultante no se debe administrar nunca por vía intravenosa.

Se debe tener en cuenta la información recogida en la Ficha Técnica o el Resumen de Características del Producto de la lidocaína. Administración por vía intravenosa La ceftriaxona se puede administrar en perfusión intravenosa de 30 minutos como mínimo (vía preferida) o por inyección intravenosa lenta de 5 minutos.

Las inyecciones intravenosas intermitentes se deben administrar durante 5 minutos, preferiblemente en venas grandes. Las dosis intravenosas de 50 mg/kg o más en lactantes y niños de hasta 12 años de edad se deben administrar en perfusión. En neonatos, las dosis intravenosas deben tener una duración de unos 60 minutos para reducir el riesgo de que se produzca encefalopatía bilirrubínica.

Se debe considerar la administración intramuscular cuando la vía intravenosa no sea posible o sea menos adecuada par a el paciente. Para dosis superiores a 2 g se debe utilizar la administración intravenosa. La ceftriaxona está contraindicada en neonatos (≤ 28 días) si requieren (o se espera que requieran) tratamiento con soluciones intravenosas que contengan calcio, incluidas las perfusiones continuas que contengan calcio, como la nutrición parenteral, a causa del riesgo de precipitación de la ceftriaxona cálcica.

No se deben utilizar diluyentes que contengan calcio (p. ej.: solución de Ringer o solución de Hartmann) p ara reconstituir los viales de ceftriaxona ni para la dilución posterior de un vial reconstituido para la administración intravenosa, pues se podría formar un precipitado. La precipitación de ceftriaxona cálcica también puede tener lugar si se mezcla la ceftriaxona con soluciones que contengan calcio en la misma línea de administración intravenosa.

Por lo tanto, no se deben mezclar ni administrar simultáneamente ceftriaxona y soluciones que contengan calcio. Para la profilaxis preoperatoria de infecciones del campo quirúrgico, la ceftriaxona se debe administrar 30-90 minutos antes de la intervención quirúrgica.

Instrucciones de uso Se ha demostrado la estabilidad fisicoquímica en uso durante 6 horas a 25 °C y durante 24 horas a 2-8 °C. Desde el punto de vista microbiológico, y salvo que el método de apertura permita descartar el riesgo de contaminación microbiana, el producto debe usarse inmediatamente. Si no se utiliza de inmediato, el periodo y las condiciones de conservación son responsabilidad del usuario.

La ceftriaxona no se debe mezclar en la misma jeringa con ningún fármaco que no sea una solución de clorhidrato de lidocaína al 1,06 % (para inyección intramuscular únicamente). Inyección intramuscular: se debe disolver 1 g de ceftriaxona en 3,5 ml de solución de clorhidrato de lidocaína al 1,06 %.

  1. La solución se debe administrar mediante inyección intramuscular profunda.
  2. Las dosis superiores a 1 g se deberán dividir e inyectar en más de un lugar.
  3. Las soluciones en lidocaína no se deben administrar por vía intravenosa.
  4. Inyección intravenosa: se debe disolver 1 g de ceftriaxona en 10 ml de agua para preparaciones inyectables.

La inyección se debe administrar a lo largo de 5 minutos, directamente en vena o a través de un catéter de perfusión intravenosa. Perfusión intravenosa: se deben disolver 2 g de ceftriaxona en 40 ml de una de las siguientes soluciones libres de calcio: dextrosa para inyección al 5 % o el 10 %, cloruro de sodio para inyección, cloruro de sodio y dextrosa para inyección (cloruro de sodio al 0,45 % y dextrosa al 2,5 %), dextrano al 6 % en dextrosa para inyección al 5 %, hidroxietil almidón al 6-10 % para perfusión.

  1. La perfusión debe administrarse a lo largo de como mínimo 30 minutos.
  2. Consultar las secciones Posología y Forma de administración para más información.
  3. El valor de desplazamiento de 1 g de ceftriaxona es de 0,6 ml cuando se ha reconstituido con 10 ml de agua para preparaciones inyectables.
  4. El valor de desplazamiento de 1 g de ceftriaxona es de 0,68 ml cuando se ha reconstituido con 3,5 ml de solución de clorhidrato de lidocaína al 1,06 %.

Incompatibilidades De acuerdo con la literatura especializada, la ceftriaxona no es compatible con la amsacrina, la vancomicina, el fluconazol, los aminoglucósidos y el labetalol, Las soluciones que contengan ceftriaxona no se deben mezclar ni añadir a otros compuestos, excepto los que se mencionan en la sección Instrucciones de uso,

  1. En particular, no se deben utilizar diluyentes que contengan calcio (p.
  2. Ej., solución de Ringer o solución de Hartmann) para reconstituir los viales de ceftriaxona ni para la dilución posterior de un vial reconstituido para la administración intravenosa, pues podría formarse un precipitado.
  3. No se deben mezclar ni administrar simultáneamente ceftriaxona y soluciones que contengan calcio, incluidas las de nutrición parenteral total.

Si está previsto el tratamiento combinado con ceftriaxona y otro antibiótico, la administración no se debe realizar con la misma jeringa ni en la misma solución para perfusión.

¿Qué beneficios tiene ceftriaxona?

  • Farmacodivulgación
  • Ceftriaxona 1 g
  • Ceftriaxone 1 g

Información oficial y pública del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED). La Habana, Cuba.

  1. Resumen de las caracteristicas del producto
  2. Nombre del producto : Ceftriaxona 1 g.
  3. Forma farmacéutica: Polvo estéril para inyección IM e IV.
  4. Fortaleza: 1 g
  5. Presentación: Estuche por 50 viales de vidrio incoloro.
  6. Titular del registro sanitario, país: Nic Pharma, Mumbai, India.

Fabricante(s) del producto terminado, ciudad(es), país(es): Scott Edil Advance Research Laboratories & Education Ltd. Baddi, India.

  • Número de registro sanitario: 014-D2
  • Fecha de inscripción: 22 de abril de 2020
  • Composición: Cada vial contiene:

Ceftriaxona (eq. a 1,098 g de ceftriaxona sódica) 1,0 g Plazo de validez: 36 meses. Condiciones de almacenamiento: Almacenar por debajo de 30 ºC. Protéjase de la luz. Indicaciones terapéuticas Este medicamento es un antibiótico. Está indicado en el tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a la ceftriaxona, que suelen provocar enfermedades tales como septicemia (infección causada por el paso de bacterias patógenas a la sangre), meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como peritonitis e infecciones del tracto biliar), infecciones de los huesos y las articulaciones, infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos, infecciones urinarias complicadas incluyendo pielonefritis (infección en el riñón), infecciones respiratorias, infecciones genitales (incluyendo enfermedad gonocócica).

  1. La ceftriaxona ha sido usada para profilaxis preoperatoria.
  2. Bacteremias: ante una iniciación de una terapia con ceftriaxona deben ser identificados los especímenes y realizar el ensayo de susceptibilidad in vitro,
  3. La terapia puede aplicarse en dependencia de los resultados de susceptibilidad.
  4. Contraindicaciones

Si ha tenido alguna reacción alérgica a ceftriaxona cefalosporinas o a cualquier penicilina. Usar con precaución si ha padecido alergias graves o asma, podría ocasionarle reacciones alérgicas que, en ocasiones podrían ser fatales (anafilaxia). Si presenta una diarrea intensa y duradera durante o después del uso de este medicamento, puede ser debido a un tipo de colitis (colitis pseudomembranosa) que puede ser grave.

En este caso, su médico suspenderá la administración de ceftriaxona e instaurará un tratamiento adecuado. Si sigue un tratamiento prolongado con ceftriaxona, pueden aparecer otras infecciones (sobreinfecciones) debidas a un sobrecrecimiento de algunos organismos tales como enterococos o cándidas. Si debido a la sedimentación de ceftriaxona cálcica, aparecen signos y síntomas de enfermedad de la vesícula biliar, acompañados de alteraciones en las ecografías de la vesícula biliar.

El riesgo de estas alteraciones puede aumentar en tratamientos de más de 14 días, en pacientes con fallo renal, deshidratación o nutrición parenteral total, así como en niños muy pequeños. En caso de producirse deberá suspenderse la medicación con ceftriaxona.

  • Precauciones Reacciones hipersensible: al igual que con todos los agentes antibacterianos betalactámicos, se han informado reacciones de hipersensibilidad graves y ocasionalmente fatales.
  • En caso de reacciones de hipersensibilidad severa, el tratamiento con ceftriaxona debe suspenderse de inmediato y deben iniciarse medidas de emergencia adecuadas.

Antes de comenzar el tratamiento, debe establecerse si el paciente tiene antecedentes de reacciones de hipersensibilidad severa a la ceftriaxona, a otras cefalosporinas o a cualquier otro tipo de agente betalactámico. Se debe tener precaución si se administra ceftriaxona a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad no grave a otros agentes betalactámicos.

Se han informado reacciones adversas cutáneas graves (síndrome de Stevens Johnson o síndrome de Lyell/necrólisis epidérmica tóxica); sin embargo, la frecuencia de estos eventos no se conoce. Advertencias especiales y precauciones de uso Interacción con productos que contienen calcio : se han descrito casos de reacciones fatales con precipitados de calcio-ceftriaxona en pulmones y riñones en neonatos prematuros y a término de menos de 1 mes.

Al menos uno de ellos había recibido ceftriaxona y calcio en diferentes momentos y a través de diferentes vías intravenosas. En los datos científicos disponibles, no hay informes de precipitaciones intravasculares confirmadas en pacientes, que no sean recién nacidos, tratados con ceftriaxona y soluciones que contienen calcio o cualquier otro producto que contenga calcio.

  1. Los estudios in vitro demostraron que los recién nacidos tienen un mayor riesgo de precipitación de ceftriaxona-calcio en comparación con otros grupos de edad.
  2. En pacientes de cualquier edad, la ceftriaxona no debe mezclarse ni administrarse simultáneamente con ninguna solución intravenosa que contenga calcio, incluso a través de diferentes líneas de infusión o en diferentes sitios de infusión.

Sin embargo, en pacientes mayores de 28 días de edad, la ceftriaxona y las soluciones que contienen calcio pueden administrarse secuencialmente una tras otra si se usan líneas de infusión en diferentes sitios o si las líneas de infusión se reemplazan o se lavan completamente entre infusiones con solución salina fisiológica para evitar precipitación.

  • En pacientes que requieren infusión continua con soluciones de nutrición parenteral total (NPT) que contienen calcio, los profesionales de la salud pueden considerar el uso de tratamientos antibacterianos alternativos que no conlleven un riesgo similar de precipitación.
  • Si el uso de ceftriaxona se considera necesario en pacientes que requieren nutrición continua, las soluciones de NPT y la ceftriaxona se pueden administrar simultáneamente, aunque a través de diferentes líneas de infusión en diferentes sitios.

Alternativamente, la infusión de solución de NPT podría detenerse durante el periodo de infusión de ceftriaxona y las líneas de infusión se enjuagaron entre las soluciones. Población pediátrica : los estudios han demostrado que la ceftriaxona, como algunas otras cefalosporinas, puede desplazar la bilirrubina de la albúmina sérica.

La ceftriaxona está contraindicada en recién nacidos prematuros y a término con riesgo de desarrollar encefalopatía por bilirrubina. Anemia hemolítica mediada por inmunidad : se ha observado una anemia hemolítica inmunomediada en pacientes que reciben antibacterianos de clase cefalosporina, incluida la ceftriaxona.

Los casos severos de anemia hemolítica, incluyendo muertes, han sido reportados durante el tratamiento Ceftriaxona, tanto en adultos y niños.

  • Si un paciente desarrolla anemia mientras usa ceftriaxona, se debe considerar el diagnóstico de anemia asociada a cefalosporina y suspender la ceftriaxona hasta que se determine la etiología
  • Trat amiento a largo plazo:
  • Durante el tratamiento prolongado, se debe realizar un conteo sanguíneo completo a intervalos regulares.

Se han notificado casos de colitis asociada a agentes antibacterianos y colitis pseudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos, incluida la ceftriaxona, y su gravedad puede variar de leve a potencialmente mortal. Por lo tanto, es importante tener en cuenta este diagnóstico en pacientes que presentan diarrea durante o después de la administración de ceftriaxona.

  1. Pueden ocurrir superinfecciones con microorganismos no susceptibles como con otros agentes antibacterianos.
  2. Insuficiencia renal y hepática severa : en insuficiencia renal y hepática severa, se recomienda un estrecho monitoreo clínico de seguridad y eficacia.
  3. Interferencia con las pruebas serológicas: Pueden producirse interferencias con las pruebas de Coombs, ya que la ceftriaxona puede conducir a resultados de prueba falsos positivos.

La ceftriaxona también puede conducir a resultados de prueba falsos positivos para galactosemia. Los métodos no enzimáticos para la determinación de glucosa en orina pueden dar resultados falsos positivos. La determinación de glucosa en orina durante la terapia con ceftria ona se debe hacer enzimáticamente.

La presencia de ceftriaxona puede disminuir falsamente los valores estimados de glucosa en sangre obtenidos con algunos sistemas de monitoreo de glucosa en sangre. Consulte las instrucciones de uso para cada sistema. Deben usarse métodos de prueba alternativos si es necesario. Sodio : cada gramo de ceftriaxona sódica contiene aproximadamente 3,6 mmol de sodio.

Esto debe tenerse en cuenta en pacientes con una dieta de sodio controlada. Espectro antibacteriano : la ceftriaxona tiene un espectro limitado de actividad antibacteriana y puede no ser adecuada para su uso como agente único para el tratamiento de algunos tipos de infecciones a menos que el patógeno ya haya sido confirmado.

  • En las infecciones polimicrobianas, donde los posibles patógenos incluyen organismos resistentes a la ceftriaxona, se debe considerar la administración de un antibiótico adicional.
  • Uso de lidocaína : en caso de que se use una solución de lidocaína como solvente, las soluciones de ceftriaxona solo deben usarse para inyección intramuscular.

Las contraindicaciones para la lidocaína, las advertencias y otra información relevante como se detalla en el Resumen de las características del producto de la lidocaína deben considerarse antes de su uso. La solución de lidocaína nunca debe administrarse por vía intravenosa.

Litiasis biliar : cuando se observan sombras en los sonogramas, se debe considerar la posibilidad de precipitados de ceftriaxona cálcica. Las sombras, que se han confundido con cálculos biliares, se han detectado en ecografías de la vesícula biliar y se han observado con mayor frecuencia a dosis de ceftriaxona de 1 g por día o más.

Se debe tener especial cuidado en la población pediátrica. Tales precipitados desaparecen después de la interrupción de la terapia con ceftriaxona. Raramente los precipitados de ceftriaxona cálcica se han asociado con síntomas. En casos sintomáticos, se recomienda un tratamiento no quirúrgico conservador y el médico debe considerar la interrupción del tratamiento con ceftriaxona en función de la evaluación específica del riesgo de beneficios.

  1. Los casos de pancreatitis, posiblemente de etiología, obstrucción biliar, han sido reportados en pacientes tratados con ceftriaxona.
  2. La mayoría de los pacientes presentan factores de riesgo para la enfermedad biliar y biliar, ejemplos anteriores terapéuticos importantes, enfermedad grave y nutrición parenteral total.

Un disparador o cofactor de modificaciones biliar relacionadas con Ceftriaxona no pueden descartarse. Litiasis renal: Los casos de litiasis renal se han informado, son reversibles al suspender la ceftriaxona. En los casos sintomáticos, la ecografía debe tener problemas.

  1. Su uso en pacientes con antecedentes de litiasis renal o con hipercalciuria debe ser considerado por el médico especificado en la evaluación específica del riesgo beneficio.
  2. Efectos indeseables Puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas lo sufran.
  3. Puede aparecer vulvovaginitis (infecciones del tracto genital femenino).

Trastornos de la sangre y del sistema linfático:

  • Raros (entre 1 y 10 de cada 10 000 pacientes) que puede ser: anemia, leucocitopenia, granulocitopenia y trombocitopenia entre otros.
  • Muy raros (en menos de 1 de cada 10 000 pacientes): trastornos de la coagulación.

Trastornos del sistema inmunológico:

Raros (entre 1 y 10 de cada 10000 pacientes): reacciones anafilácticas (alérgicas) o anafilactoides y urticaria (picor generalizado en la piel).

Trastornos del sistema nervioso:

Raros (entre 1 y 10 de cada 10 000 pacientes): cefalea (dolor de cabeza) y mareos.

Trastornos gastrointestinales:

Frecuentes (entre 1 y 10 de cada 100 pacientes): diarreas, náuseas, estomatitis y glositis. Muy raros (en menos de 1 de cada 10 000 pacientes): colitis, pancreatitis, hemorragia gastrointestinal.

Trastornos hepatobiliares:

  • Raros (entre 1 y 10 de cada 10 000 pacientes): precipitación sintomática de ceftriaxona cálcica en la vesícula biliar y aumento de los enzimas hepáticos.
  • Poco frecuentes (entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes): exantema, dermatitis alérgica, rash, edema y eritema multiforme.
  • Muy raros (en menos de 1 de cada 10 000 pacientes): síndrome de Steven-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica o síndrome de Lyell.

Trastornos renales y urinarios:

  • Raros (entre 1 y 10 de cada 10 000 pacientes): oliguria y aumento de la creatinina.
  • Muy raros (en menos de 1 de cada 10 000 pacientes): precipitación renal de ceftriaxona sódica en pacientes pediátricos, hematuria.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:

Raros (entre 1 y 10 de cada 10 000 pacientes): fiebre y escalofríos, flebitis que puede ser aún menos frecuente si se aplica mediante una inyección lenta durante un periodo de 2-4 minutos.

  • Posología y modo de administración
  • - Adultos y niños mayores de 12 años: de 1 a 2 viales (de 1 g a 2 g de ceftriaxona) cada 24 horas, lo que significa 1-2 g/día; en casos graves puede elevarse la dosis a 4 g/día.
  • - Recién nacidos, lactantes y niños menores de 12 años: se aconseja administrar las siguientes dosis, una sola vez al día: en recién nacidos (hasta de 14 días), de 20 mg/Kg a 50 mg kg de peso; no sobrepasar esa dosis.

En lactantes y niños (desde 15 días a 12 años: una dosis diaria de 20-80 mg/Kg de peso. Para niños de 50 kg o más se debe administrar en infusión durante por lo menos 30 minutos. La duración de la terapia varía con el curso de la enfermedad. Como en antibioterapia en general, la administración de ceftriaxona se proseguirá durante un mínimo de 48 a 72 horas tras la desaparición de la fiebre o después de obtener la evidencia de la erradicación de las bacterias.

  1. - Pacientes de edad avanzada: en el caso de pacientes de edad avanzada, no se requiere modificar las dosis recomendadas para adultos.
  2. La dosis debe ser ajustada en cada caso por el médico del paciente.
  3. Modo de preparación
  4. Ceftriaxona en polvo debe ser reconstituida.

Para uso IM: agregar 3,6 mL de agua para inyección, cloruro de sodio, dextrosa al 5 % o hidrocloruro de lidocaína 1 %. Cada 1 mL contiene 250 mg. Para uso IV: Poner el diluente anterior (excepto lidocaína) con 9,6 mL, cada 1 mL contiene 100 mg, y luego dextrosa 5 % o cloruro de sodio 120 mL - 250 mL para infusion IV.

  • Las soluciones pueden variar de color, desde el amarillo claro hasta el ámbar, dependiendo de la concentración y disolvente usado.
  • Las soluciones que contengan ceftriaxona no se deben mezclar ni se les debe añadir otros agentes, en particular los diluyentes que contengan calcio.
  • Debe ser preparado por personal sanitario, por prescripción médica.
  • Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. Su médico tendrá especial cuidado durante el uso simultáneo de ceftriaxona con:
  • - Probenecid (medicamento utilizado para tratar la gota).
  • -

Otros antibióticos (medicamentos utilizados para las infecciones). - Anticonceptivos hormonales. Se recomienda adoptar medidas adicionales durante el periodo de tratamiento y en el mes siguiente.

  1. Uso en embarazo y lactancia
  2. En caso de embarazo o de estar en periodo de lactancia, existen relativamente pocos estudios bien controlados, tener presente esto en el primer trimestre del embarazo, se conoce que se excreta en la leche en pequeñas cantidades.
  3. El médico decidirá la conveniencia de usar este medicamento, teniendo en cuenta la relación riesgo beneficio.
  4. Efectos sobre la conducción de vehículos/maquinarias
  5. No existe evidencia de efectos sobre la capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria peligrosa, aunque se debe tener en cuenta que ocasionalmente puede producir mareo.
  6. Sobredosis

En el caso de sobredosis, la hemodiálisis no reducirá las concentraciones del fármaco. No existe un antídoto específico. El tratamiento debe ser sintomático. Propiedades farmacodinámicas ATC, J01DD04 Cefalosporinas de tercera generación. Farmacología: la ceftriaxona es un antibiótico derivado del ácido cefalosporánicos con un residuo metoximínico que le confiere estabilidad frente a los organismos productores de Ɓ- lactamasas.

  • Ejerce su acción bacteriana mediante bloqueo en la síntesis de la pared celular.
  • Presenta un espectro de acción in vitro muy amplio, tanto para microorganismos grampositivos y gramnegativos aerobios y está dotado de una actividad bactericida que se aplica en concentraciones inferiores a los 0,1 mcg/mL para la mayoría de las bacterias sensibles.

Muestra además una buena actividad frente a microorganismos anaerobios. Esta gran actividad unida a la larga vida media permite la aplicación de una sola dosis diaria manteniendo una concentración superior a la mínima inhibitoria. Propiedades farmacocinéticas (absorción, distribución, biotransformación, eliminación) Penetración en tejidos particulares La ceftriaxona penetra las meninges.

  1. La penetración es mayor cuando las meninges están inflamadas.
  2. Se informa que las concentraciones medias máximas de ceftriaxona en el LCR, en pacientes con meningitis bacteriana representan hasta el 25 % de los niveles plasmáticos en comparación con el 2 % de los niveles plasmáticos en pacientes con meninges no inflamadas.

Las concentraciones máximas de ceftriaxona en el LCR se alcanzan aproximadamente de 4 a 6 horas después de la inyección intravenosa. La ceftriaxona atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna a bajas concentraciones. Enlace proteico: la ceftriaxona se une reversiblemente a la albúmina.

  • La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente del 95 % a concentraciones plasmáticas inferiores a 100 mgL.
  • La unión es saturable y la porción unida disminuye con el aumento de la concentración (hasta un 85 % a una concentración plasmática de 300 mg/L).
  • Biotransformación La ceftriaxona no se metaboliza sistémicamente; pero se convierte en metabolitos inactivos por la flora intestinal.

Eliminación: el aclaramiento plasmático de la ceftriaxona total (unida y no unida) es de 10 mL/min a 22 mL/min. El aclaramiento renal es de 5 mL/min a 12 mL/min.50 % - 60 % de la ceftriaxona se excreta sin cambios en la orina, principalmente por filtración glomerular, mientras que el 40 %- 50 % se excreta sin cambios en la bilis.

  1. La vida media de eliminación de la ceftriaxona total en adultos es de aproximadamente 8 horas.
  2. En todos los estudios farmacocinéticos de ceftriaxone, fue administrada como ceftriaxona sódica, las dosis y la concentración de la droga son expresadas en términos de ceftriaxona.
  3. A causa de las proteínas saturables ligadas, la farmacocinética de la ceftriaxona con excepción de la vida media de eliminación y la fracción que se excreta sin cambios en la orina dependen de la dosis.

La ceftriaxona no se absorbe apreciablemente en el tracto gastrointestinal por lo que no es suministrada por vía oral. Seguido de una administración intramuscular de una dosis de ceftriaxona de 0,5 g -1 g en adultos sanos, la droga parece ser absorbida completamente y los picos de concentración en suero se obtienen entre 1,5 y 4 horas después de suministrada la dosis.

  1. Después de 30 minutos de una infusión intravenosa de una dosis simple de 1 g en adultos sanos se alcanzan máximos de concentraciones promedios entre 123,2 mcg/mL - 150,7 mcg/mL.
  2. Después de la administración de la droga intravenosa o intramuscular, esta se distribuye ampliamente en los tejidos y fluidos del cuerpo incluyendo pulmones, huesos, bilis, próstata, útero, apéndice arterial, esputo, lágrimas y fluido pleural, peritoneal, sinovial, ascítico y de la vejiga.

El volumen de distribución de ceftriaxona está en dependencia de la dosis y en rangos de 5,8-13,5 L en adultos sanos. La eliminación de la ceftriaxona es ligeramente más prolongada en pacientes con función renal moderadamente disminuida en rangos de 10-16 horas en adultos con aclaramiento de la creatinina de 5 mL/min - 73 mL/min, en pacientes con 5 mL/min la vida media de la eliminación de la ceftriaxona es de un rango de 12,2- 18,2 horas.

  • En pacientes con aclaramiento de la creatinina menores de 5 mL/min, la eliminación de la droga fue de 15-17 horas.
  • La ceftriaxona no es eliminada por hemodiálisis o diálisis peritoneal.
  • Instrucciones de uso, manipulación y destrucción del remanente no utilizable del producto Para uso inmediato: solo para uso único.

Deseche cualquier remanente no utilizado. Fecha de aprobación/revisión del texto por el CECMED: 22 de abril de 2020.

¿Qué cura la cefotaxima?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682765-es.html La inyección de cefotaxima se usa para tratar determinadas infecciones ocasionadas por bacterias incluyendo la neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio inferior (pulmones); gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual); meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral) y otras infecciones del cerebro y la columna vertebral; y abdominales (área del estómago), órganos reproductivos de la mujer, piel, sangre, huesos, articulaciones, e infecciones del tracto urinario.

Inyección de cefotaxima también se puede usar antes de la cirugía, y durante y después de una cesárea, para prevenir que el paciente contraiga una infección. La inyección de cefotaxima se encuentra en una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina. Funciona matando las bacterias. Los antibióticos como la inyección de cefotaxima no funcionan para resfriados, influenza u otras infecciones virales.

Usar antibióticos cuando no se necesitan aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico. La inyección de cefotaxima se presenta en forma de polvo que debe mezclarse con líquido para que se inyecte por medio intravenoso (en la vena) o intramuscular (en el músculo).

  1. La inyección de cefotaxima también está disponible como un producto mezclado previamente para inyectarlo de manera intravenosa.
  2. La frecuencia en que recibe la inyección de cefotaxima y la duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga y la respuesta de su cuerpo al medicamento.
  3. Usted puede recibir una inyección de cefotaxima en un hospital o puede administrar el medicamento en casa.

Si recibirá la inyección de cefotaxima en casa, su proveedor de atención médica le demostrará cómo utilizar el medicamento. Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de atención médica si tiene alguna duda. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de cefotaxima.

  1. Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico.
  2. Use la inyección de cefotaxima hasta que termine la receta médica, aunque se sienta mejor.Si deja de usar la inyección de cefotaxima demasiado pronto u omite dosis, es posible que la infección no se cure por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.

La inyección de cefotaxima también se usa a veces para tratar la fiebre tifoidea (una infección grave que es común en los países en desarrollo), salmonella (una infección que ocasiona una diarrea severa) y otros tipos de diarrea por infección, intoxicación alimenticia, Enfermedad de Lyme (una infección que puede desarrollarse después de que una garrapata pica a una persona), y un determinado tipo de infección por mordidas de perro.

¿Cuántas inyecciones de ceftriaxona se pueden aplicar?

.:: CIMA ::. FICHA TECNICA CEFTRIAXONA QILU 1 G POLVO PARA SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG Ceftriaxona Qilu 1 g polvo para solución inyectable y para perfusión EFG 1 g: cada vial contiene ceftriaxona sódica equivalente a 1 g de ceftriaxona. Cada gramo de ceftriaxona sódica contiene aproximadamente 3,6 mmol (82,8 mg) de sodio.

  • La ceftriaxona está indicada en el tratamiento de las siguientes infecciones en adultos y niños, incluidos neonatos a término (desde el nacimiento):
  • Meningitis bacteriana
  • Neumonía adquirida en la comunidad
  • Neumonía nosocomial
  • Otitis media aguda
  • Infección intraabdominal
  • Infección complicada del tracto urinario (incluyendo la pielonefritis)
  • Infección ósea y articular
  • Infección complicada de la piel y tejidos blandos
  • Gonorrea
  • Sífilis
  • Endocarditis bacteriana
  • La ceftriaxona se puede utilizar:
  • Para el tratamiento de agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos.
  • Para el tratamiento de la borreliosis de Lyme diseminada (precoz y tardía ) en adultos y niños, incluidos neonatos a partir de 15 días de edad.
  • Para la,
  • En el tratamiento de pacientes neutropénicos con fiebre en los que se sospeche que su origen sea una infección bacteriana.
  • En el tratamiento de pacientes con bacteriemia que se presente en asociación con, o se sospeche que esté asociada con cualquiera de las infecciones señaladas anteriormente.

La ceftriaxona se debe coadministrar con otros antibacterianos siempre que el posible espectro de bacterias causales no se halle dentro del espectro antibacteriano de la ceftriaxona (ver sección 4.4). Se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de agentes antibacterianos.

Posología La dosis depende de la gravedad, la susceptibilidad a las infecciones, la localización y el tipo de infección, así como de la edad y la función hepática y renal del paciente. Las dosis incluidas en las tablas siguientes son las generalmente recomendadas en estas indicaciones. En casos especialmente graves, se consideran las dosis del extremo superior del intervalo posológico recomendado.

Adultos y niños mayores de 12 años (≥ 50 kg)

Dosis de ceftriaxona* Frecuencia de administración** Indicaciones
Una vez al día Neumonía adquirida en la comunidad
Agudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Infección intraabdominal
Infección complicada del tracto urinario (incluyendo la pielonefritis)
2 g Una vez al día Neumonía nosocomial
Infección complicada de la piel y tejidos blandos
Infección ósea y articular
2 ‑ 4 g Una vez al día Tratamiento de pacientes neutropénicos con fiebre en los que se sospeche una infección bacteriana
Endocarditis bacteriana
Meningitis bacteriana

ol>

  • * En la bacteriemia documentada se considerarán las dosis del extremo superior del intervalo posológico recomendado.
  • ** Se debe considerar la administración en dos veces al día (cada 12 horas) cuando se administren dosis mayores de 2 g al día.
  • Indicaciones para adultos y niños mayores de 12 años (≥ 50 kg) que requieran pautas posológicas específicas:
  • Otitis media aguda
  • Se puede administrar una dosis intramuscular única de 1-2 g de ceftriaxona.
  • Los pocos datos existentes sugieren que, si el paciente está gravemente enfermo o una terapia previa ha fracasado, la ceftriaxona puede ser eficaz administrada por vía intramuscular a una dosis de 1-2 g diarios, durante 3 días.
  • Profilaxis preoperatoria de infecciones del campo quirúrgico
  • 2 g en una dosis preoperatoria única.
  • Gonorrea
  • 500 mg en una dosis intramuscular única.
  • Sífilis
  • La dosis generalmente recomendada oscila de 500 mg a 1 g una vez al día, elevada a 2 g una vez al día durante 10-14 días en la neurosífilis. Las recomendaciones posológicas en la sífilis, incluyendo la neurosífilis, se basan en datos existentes muy limitados.

    • Población pediátrica
    • Neonatos, lactantes y niños de 15 días a 12 años de edad (< 50 kg)
    • A niños con un peso de 50 kg o superior, se les debe administrar la dosis habitual en adultos.
    Dosis de ceftriaxona* Frecuencia de administración** Indicaciones
    50 ‑ 80 mg/kg Una vez al día Infección intraabdominal
    Infección complicada del tracto urinario (incluyendo la pielonefritis)
    Neumonía adquirida en la comunidad
    Neumonía nosocomial
    50 ‑ 100 mg/kg (máx.4 g) Una vez al día Infección complicada de la piel y tejidos blandos
    Infección ósea y articular
    Tratamiento de pacientes neutropénicos con fiebre en los que se sospeche una infección bacteriana
    80 ‑ 100 mg/kg (máx.4 g) Una vez al día Meningitis bacteriana
    100 mg/kg (máx.4 g) Una vez al día Endocarditis bacteriana

    ol>

  • * En la bacteriemia documentada se considerarán las dosis del extremo superior del intervalo posológico recomendado.
  • ** Se debe considerar la administración en dos veces al día (cada 12 horas) cuando se administren dosis mayores de 2 g al día.
  • Indicaciones para neonatos, lactantes y niños de 15 días a 12 años de edad (< 50 kg) que requieran pautas posológicas específicas:
  • Otitis media aguda
  • Para el tratamiento inicial de la otitis media aguda, se puede administrar una dosis intramuscular única de 50 mg/kg de ceftriaxona. Datos existentes muy limitados sugieren que, si el niño está gravemente enfermo o una terapia inicial ha fracasado, la ceftriaxona puede ser eficaz administrada por vía intramuscular en una dosis de 50 mg/kg diarios durante 3 días.

    • Profilaxis preoperatoria de infecciones del campo quirúrgico
    • 50 ‑ 80 mg/kg en una dosis preoperatoria única.
    • Sífilis

    La dosis generalmente recomendada es de 75 ‑ 100 mg/kg (máx.4 g) una vez al día, durante 10 ‑ 14 días. Las recomendaciones posológicas en la sífilis, incluyendo la neurosífilis, se basan en datos existentes muy limitados. Se deben tener en cuenta las recomendaciones nacionales o locales.

    Dosis de ceftriaxona* Frecuencia de administración Indicaciones
    20 ‑ 50 mg/kg Una vez al día Infección intraabdominal
    Infección complicada de la piel y tejidos blandos
    Infección complicada del tracto urinario (incluyendo la pielonefritis)
    Neumonía adquirida en la comunidad
    Neumonía nosocomial
    Infección ósea y articular
    Tratamiento de pacientes neutropénicos con fiebre en los que se sospeche una infección bacteriana
    50 mg/kg Una vez al día Meningitis bacteriana
    Endocarditis bacteriana

    ol>

  • * En la bacteriemia documentada se considerarán las dosis del extremo superior del intervalo posológico recomendado.
  • No se debe exceder una dosis máxima diaria de 50 mg/kg.
  • Indicaciones para neonatos de 0-14 días que requieran pautas posológicas específicas:
  • Otitis media aguda
  • Para el tratamiento inicial de la otitis media aguda se puede administrar una dosis intramuscular única de 50 mg/kg de ceftriaxona.
  • Profilaxis preoperatoria de infecciones del campo quirúrgico
  • 20 ‑ 50 mg/kg en una dosis preoperatoria única.
  • Sífilis
  • La dosis generalmente recomendada es de 50 mg/kg una vez al día, durante 10 ‑ 14 días. Las recomendaciones posológicas en la sífilis, incluyendo la neurosífilis, se basan en datos existentes muy limitados. Se deben tener en cuenta las recomendaciones nacionales o locales.

    • Pacientes de edad avanzada
    • No es necesario cambiar las dosis recomendadas para adultos en los pacientes de edad avanzada, siempre y cuando la función hepática y renal sea satisfactoria.
    • Pacientes con insuficiencia hepática
    • Los datos disponibles no indican la necesidad de ajustar la dosis en caso de insuficiencia hepática leve o moderada si la función renal no está alterada.

    No hay datos de estudios en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver sección 5.2). Pacientes con insuficiencia renal En pacientes con insuficiencia renal no es necesario reducir la dosis de ceftriaxona si la función hepática no está alterada. Solo en la insuficiencia renal preterminal (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min) no se debe sobrepasar la dosis de 2 g de ceftriaxona diarios. En pacientes dializados no es necesaria ninguna dosis suplementaria adicional tras la diálisis. Ni la hemodiálisis ni la diálisis peritoneal eliminan la ceftriaxona. Se recomienda una estrecha vigilancia clínica de la seguridad y la eficacia.

    1. Pacientes con insuficiencia hepática y renal grave
    2. En pacientes con insuficiencia grave de las funciones renal y hepática se recomienda una estrecha vigilancia clínica de la seguridad y la eficacia.
    3. Forma de administración
    4. Administración intramuscular

    La ceftriaxona se puede administrar mediante inyección intramuscular profunda. En las inyecciones intramusculares se debe elegir para el pinchazo una masa de un músculo relativamente grande y no se debe inyectar más de 1 g en un mismo lugar. Dado que se utiliza lidocaína como disolvente, la solución resultante no se debe administrar nunca por vía intravenosa (ver sección 4.3).

    Se debe tener en cuenta la información recogida en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto de la lidocaína. Administración por vía intravenosa La ceftriaxona se puede administrar en perfusión intravenosa de 30 minutos como mínimo (vía preferida) o por inyección intravenosa lenta de 5 minutos.

    Las inyecciones intravenosas intermitentes se deben administrar durante al menos 5 minutos, preferiblemente en venas grandes. Las dosis intravenosas de 50 mg/kg o más en lactantes y niños de hasta 12 años de edad se deben administrar en perfusión. En neonatos, las dosis intravenosas deben tener una duración de unos 60 minutos para reducir el riesgo de que se produzca encefalopatía bilirrubínica (ver secciones 4.3 y 4.4).

    • Se debe considerar la administración intramuscular cuando la vía intravenosa no sea posible o sea menos adecuada para el paciente.
    • Para dosis superiores a 2 g se debe utilizar la administración intravenosa.
    • La ceftriaxona está contraindicada en neonatos (≤ 28 días) si requieren (o se espera que requieran) tratamiento con soluciones intravenosas que contengan calcio, incluidas las perfusiones continuas que contengan calcio, como la nutrición parenteral, a caus a del riesgo de precipitación de ceftriaxona cálcica (ver sección 4.3).

    No se deben utilizar soluciones que contengan calcio (p. ej., solución de Ringer o solución de Hartmann) para reconstituir los viales de ceftriaxona o para la dilución posterior de un vial reconstituido para la administración intravenosa, pue s se podría formar un precipitado.

    La precipitación de ceftriaxona cálcica también puede tener lugar si se mezcla la ceftriaxona con soluciones que contengan calcio en la misma línea de administración intravenosa. Por ello, no se deben mezclar ni administrar simultáneamente ceftriaxona y soluciones que contengan calcio (ver secciones 4.3, 4.4 y 6.2).

    Para la profilaxis preoperatoria antiinfecciosa en el lugar de intervención, la ceftriaxona se debe administrar 30-90 minutos antes de la intervención quirúrgica. La solución presenta tras su reconstitución una coloración de amarillo pálido a amarillo, dependiendo del tiempo de conservación, la concentración y el diluyente utilizado, pero eso no afecta a la eficacia del principio activo.

    Únicamente se debe utilizar la solución si es transparente y está libre de partículas. Para consultar las instrucciones de reconstitución del medicamento antes de la administración, ver sección 6.6. Hipersensibilidad a la ceftriaxona o a cualquier otra cefalosporina o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

    Antecedentes de hipersensibilidad grave (p. ej. reacción anafiláctica) a cualquier otro tipo de antibacteriano betalactámico (penicilinas, monobactamas y carbapenemas).

    • La ceftriaxona está contraindicada en:
    • Neonatos prematuros hasta una edad posmenstrual de 41 semanas (edad gestacional + edad cronológica)*
    • Neonatos a término (hasta 28 días de edad):
    • - con hiperbilirrubinemia o ictericia o que sean hipoalbuminémicos o acidóticos, ya que son estos los trastornos en los que la unión de la bilirrubina probablemente está alterada.*

    - si requieren (o se espera que requieran) un tratamiento intravenoso con calcio o perfusiones que contengan calcio, a causa del riesgo de precipitación de ceftriaxona cálcica (ver secciones 4.4, 4.8 y 6.2 ). * Estudios in vitro han puesto de manifiesto que la ceftriaxona puede desplazar a la bilirrubina de sus sitios de unión a la albúmina sérica,

    Estos pacientes podrían desarrollar encefalopatía bilirrubínica. Si se utiliza una solución de lidocaína como disolvente, antes de la inyección intramuscular de ceftriaxona hay que excluir las contraindicaciones a la lidocaína (ver sección 4.4). Véase la información recogida en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto de la lidocaína, especialmente las contraindicaciones.

    Nunca se deben administrar por vía intravenosa soluciones de ceftriaxona que contengan lidocaína. Reacciones de hipersensibilidad Como con todos los antibacterianos betalactámicos, se han notificado reacciones de hipersensibilidad graves y ocasionalmente mortales (ver sección 4.8).

    En caso de una reacción de hipersensibilidad grave, se interrumpirá inmediatamente el tratamiento con ceftriaxona y se tomarán las medidas de urgencia adecuadas. Antes de empezar el tratamiento se debe esclarecer si el paciente tiene antecedentes de reacciones alérgicas graves a la ceftriaxona, otras cefalosporinas o cualquier otro tipo de betalactámico.

    La administración de ceftriaxona a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad no grave a otros betalactámicos exige precaución. Se han reportado reacciones adversas cutáneas graves (síndrome de Stevens-Johnson o síndrome de Lyell's/necrólisis tóxico epidérmica y síndrome de reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos que pueden ser amenazantes para la vida o mortales asociados al tratamiento con ceftriaxona, aunque se desconoce la frecuencia de estos acontecimientos (ver sección 4.8).

    • Reacción de Jarish-Herxheimer (JHR) Algunos pacientes con infecciones por espiroquetas pueden sufrir una reacción de Jarish-Herxheimer poco después de comenzar el tratamiento con ceftriaxona.
    • La Reacción de Jarish-Herxheimer suele ser una condición autolimitante o puede ser manejada con tratamiento sintomático.

    No se debe interrumpir el tratamiento con antibiótico si se da una de estas reacciones. Interacciones con productos que contienen calcio Se han descrito casos de reacciones mortales con precipitación de ceftriaxona cálcica en los pulmones y riñones de prematuros y neonatos a término de menos de 1 mes de edad.

    Al menos uno de ellos había recibido ceftriaxona y calcio en momentos diferentes y por líneas intravenosas diferentes. Aparte de en neonatos, en la literatura científica disponible, no hay ningún informe de precipitación intravascular confirmada en otros pacientes tratados con ceftriaxona y soluciones que contuvieran calcio u otros productos con calcio.

    En estudios in vitro se ha demostrado que los neonatos corren un mayor riesgo de precipitación de ceftriaxona cálcica que otros grupos de edad. En ningún paciente —con independencia de la edad— se debe mezclar o administrar simultáneamente la ceftriaxona con soluciones intravenosas que contengan calcio, ni siquiera por catéteres de perfusión diferentes o en diferentes sitios de perfusión.

    Ahora bien, a pacientes mayores de 28 días se les pueden administrar secuencialmente ceftriaxona y soluciones que contengan calcio, una después de otra, si se utilizan catéteres de perfusión en sitios diferentes o si se sustituyen los catéteres de perfusión o se lavan a fondo después de cada uso con solución salina fisiológica para evitar una precipitación.

    En pacientes que requieran perfusión continua con soluciones para nutrición parenteral total (NPT) que contengan calcio, los profesionales sanitarios pueden considerar la aplicación de tratamientos antibacterianos alternativos que no comporten un riesgo similar de precipitación.

    1. Si se estima necesario el uso de la ceftriaxona en pacientes que necesiten nutrición continua, las soluciones para NPT y la ceftriaxona se pueden administrar simultáneamente, pero por catéteres de perfusión diferentes y en sitios diferentes.
    2. Como alternativa, se puede interrumpir la perfusión de solución para NPT durante la perfusión de la ceftriaxona y lavar los catéteres de perfusión después de cada uso (ver secciones 4.3, 4.8, 5.2 y 6.2).

    Población pediátrica Se han establecido la seguridad y la eficacia de la ceftriaxona en neonatos, lactantes y niños para las dosis descritas en la sección Posología y forma de administración (ver sección 4.2). Los estudios han puesto de manifiesto que la ceftriaxona, como algunas otras cefalosporinas, puede desplazar la bilirrubina de sus sitios de unión a la albúmina.

    1. La ceftriaxona está contraindicada en prematuros y neonatos a término con riesgo de encefalopatía bilirrubínica (ver sección 4.3).
    2. Anemia hemolítica mediada por mecanismos inmunitarios Se ha observado anemia hemolítica mediada por mecanismos inmunitarios en pacientes tratados con antibacterianos cefalosporínicos, la ceftriaxona inclusive (ver sección 4.8).

    Se han descrito casos graves de anemia hemolítica, algunos mortales, durante el tratamiento con ceftriaxona tanto en adultos como en niños.

    1. Si un paciente desarrolla anemia durante el tratamiento con ceftriaxona, se debe considerar en el diagnóstico la posibilidad de anemia asociada a cefalosporinas y se debe interrumpir la administración de ceftriaxona hasta que se determine la etiología.
    2. Tratamiento de larga duración
    3. Durante el tratamiento prolongado se debe realizar periódicamente un hemograma completo.
    4. Colitis/Proliferación de microorganismos no sensibles

    Se ha descrito colitis asociada a antibacterianos y colitis seudomembranosa con casi todos los antibacterianos, con la ceftriaxona inclusive, y su gravedad puede oscilar de leve a potencialmente mortal. Por tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presenten diarrea durante o con posterioridad a la administración de ceftriaxona (ver sección 4.8).

    1. Se debe considerar la interrupción del tratamiento con ceftriaxona y la administración de un tratamiento específico para Clostridium difficile,
    2. No se deben utilizar medicamentos que inhiban la peristalsis.
    3. Como con otros antibacterianos, se pueden producir sobreinfecciones por microorganismos no sensibles.

    Insuficiencia renal y hepática graves En caso de insuficiencia renal y hepática graves, se recomienda una estrecha vigilancia clínica de la seguridad y la eficacia (ver sección 4.2). Se pueden producir interferencias con la prueba de Coombs, ya que la ceftriaxona puede originar falsos positivos.

    1. La ceftriaxona también puede inducir falsos positivos de la galactosemia (ver sección 4.8).
    2. Los métodos no enzimáticos de determinación de la glucosa en orina pueden arrojar falsos positivos.
    3. La determinación de la glucosa en orina durante el tratamiento con ceftriaxona se debe hacer enzimáticamente (ver sección 4.8).

    La presencia de ceftriaxona puede hacer que se obtengan valores estimados de glucosa en sangre falsamente reducidos con algunos sistemas de control de la glucemia. Consultar las instrucciones de uso de cada sistema. En caso necesario, se deberán utilizar métodos de análisis alternativos.

    • Sodio
    • Este medicamento contiene 82,8 mg de sodio por vial, lo que equivale al 4,14 % de la ingesta diaria máxima recomendada por la OMS, que es de 2 g de sodio para adultos.
    • Esto deberá tenerse en cuenta en pacientes con una dieta pobre en sodio.
    • Espectro antibacteriano

    La ceftriaxona tiene un espectro antibacteriano limitado, por lo que su uso en monoterapia puede no ser idóneo para el tratamiento de ciertos tipos de infección, salvo que se haya confirmado antes el patógeno (ver sección 4.2). En las infecciones polimicrobianas en las que haya microorganismos resistentes a la ceftriaxona entre los gérmenes patógenos sospechosos se debe considerar la administración de un antibiótico adicional.

    • Uso de lidocaína Si se utiliza una solución de lidocaína como disolvente, la ceftriaxona se debe administrar solo por vía intramuscular.
    • Antes del uso se deben tener en cuenta las contraindicaciones de la lidocaína, las advertencias y otra información relevante de la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto de la lidocaína (ver sección 4.3).

    Una solución de lidocaína nunca se debe administrar por vía intravenosa. Litiasis biliar Si se observan sombras en una ecografía, se debe considerar la posibilidad de precipitados de ceftriaxona cálcica. Se han detectado sombras, interpretadas erróneamente como cálculos biliares, en ecografías de la vesícula biliar; se han observado con mayor frecuencia con dosis de ceftriaxona de 1 g al día y mayores.

    Se procederá con especial precaución en la población pediátrica. Tales precipitados desaparecen tras la retirada de la ceftriaxona. Precipitados de ceftriaxona cálcica rara vez se han acompañado de síntomas. En los casos sintomáticos se recomienda un tratamiento conservador no quirúrgico y que el médico considere la retirada de la ceftriaxona tras una evaluación específica de los riesgos y beneficios (ver sección 4.8).

    Estasis biliar Entre pacientes tratados con ceftriaxona se han descrito casos de pancreatitis, posiblemente debida a una obstrucción biliar (ver sección 4.8). La mayoría de los pacientes presentaban factores de riesgo de estasis biliar y barro en la vesícula biliar, p.

    1. Ej., antecedentes en terapia principal, enfermedad grave y nutrición parenteral total.
    2. No cabe descartar como detonador o cofactor el papel de la ceftriaxona relacionado con la precipitación biliar.
    3. Litiasis renal Se han notificado casos de litiasis renal, que fue reversible tras la retirada de la ceftriaxona (ver sección 4.8).

    En casos sintomáticos se debe realizar una ecografía. El médico debe considerar el uso en pacientes con antecedentes de litiasis renal o con hipercalciuria, tras una evaluación específica de los riesgos y beneficios. Encefalopatía Se han notificado casos de encefalopatía con el uso de la ceftriaxona (ver sección 4.8), en particular en pacientes de edad avanzada con insuficiencia renal grave (ver sección 4.2) o con trastornos del sistema nervioso central.

    • Si se sospecha de encefalopatía asociada a la ceftriaxona (por ejemplo, menor nivel de consciencia, estado mental alterado, mioclonía o convulsiones), se debe considerar la interrupción del tratamiento con ceftriaxona.
    • No se deben utilizar soluciones que contengan calcio (p.
    • Ej., solución de Ringer o solución de Hartmann) para reconstituir los viales de ceftriaxona o para la dilución posterior de un vial reconstituido para la administración intravenosa, pues se podría formar un precipitado.

    La precipitación de ceftriaxona cálcica también puede tener lugar si se mezcla la ceftriaxona con soluciones que contengan calcio en la misma línea de administración intravenosa. La ceftriaxona no se debe administrar simultáneamente con soluciones intravenosas que contengan calcio, incluidas las perfusiones continuas que contengan calcio, como la nutrición parenteral, a través de un catéter.

    Sin embargo, en pacientes que no sean neonatos, las soluciones de ceftriaxona y las soluciones que contengan calcio se pueden administrar de forma secuencial, una después de otra, si los catéteres de perfusión se lavan abundantemente entre las perfusiones con un líquido compatible. En estudios in vitro con plasma de adultos y del cordón umbilical de neonatos se ha demostrado que los neonatos presentan un riesgo mayor de precipitación de ceftriaxona cálcica (ver secciones 4.2, 4.3, 4.4, 4.8 y 6.2).

    El uso concomitante con anticoagulantes orales puede aumentar el efecto anti-vitamina K y el riesgo de hemorragia. Se recomienda monitorizar con frecuencia la International Normalised Ratio (INR) y ajustar de forma correspondiente la posología del fármaco anti-vitamina K, tanto durante el tratamiento con ceftriaxona como después de finalizar el tratamiento con ésta (ver sección 4.8),

    No hay una evidencia clara en cuanto a un potencial aumento de la toxicidad renal de los aminoglucósidos cuando se utilizan con cefalosporinas. En tales casos se debe mantener una estrecha vigilancia de las cifras de aminoglucósidos (y de la función renal) en la práctica clínica. En un estudio in vitro se han observado efectos antagonistas tras la combinación de cloranfenicol y ceftriaxona.

    Se desconoce la repercusión clínica.

    1. No se ha descrito ninguna interacción entre la ceftriaxona y productos con calcio por vía oral o entre la ceftriaxona intramuscular y productos con calcio (intravenosos u orales).
    2. En pacientes tratados con ceftriaxona se puede obtener un falso positivo en la prueba de Coombs.
    3. Como con otros antibióticos, la ceftriaxona puede dar falsos positivos en pruebas de la galactosemia.

    De igual modo, los métodos no enzimáticos de determinación de la glucosa en orina pueden arrojar falsos positivos. Por este motivo, la determinación de la glucosa en orina durante el tratamiento con ceftriaxona se debe realizar con métodos enzimáticos.

    1. No se ha observado insuficiencia en la función renal tras la administración concomitante de dosis altas de ceftriaxona y diuréticos potentes (p. ej.
    2. Furosemida).
    3. La administración simultánea de probenecid no reduce la eliminación de la ceftriaxona.
    4. Embarazo La ceftriaxona atraviesa la barrera placentaria.

    Hay datos limitados sobre la utilización de la ceftriaxona en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no han revelado ningún efecto nocivo, directo o indirecto, sobre el desarrollo embriofetal, perinatal y posnatal (ver sección 5.3). La ceftriaxona solamente se debe administrar durante el embarazo, particularmente en el primer trimestre, si los beneficios esperados son mayores que los riesgos.

    1. Lactancia La ceftriaxona pasa a la leche materna en concentraciones bajas, pero en dosis terapéuticas no es de esperar ningún efecto en el lactante.
    2. Sin embargo, no se puede excluir el riesgo de diarrea e infección por hongos de las membranas mucosas.
    3. Se tendrá en cuenta la posibilidad de sensibilización.

    Se debe tomar la decisión de interrumpir la lactancia o interrumpir/abstenerse del tratamiento con ceftriaxona teniendo en cuenta el beneficio que proporciona la lactancia al niño y el beneficio que proporciona el tratamiento a la madre. Fertilidad Los estudios de la reproducción no han revelado efectos adversos en la fertilidad masculina o femenina.

    • Las reacciones adversas a la ceftriaxona notificadas con mayor frecuencia son eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia, diarrea, erupción y elevación de las enzimas hepáticas.
    • Los datos para determinar la frecuencia de reacciones adversas a la ceftriaxona provienen de los estudios clínicos.
    • Para clasificar la frecuencia se aplica la siguiente convención:
    • Muy frecuente (≥1/10)
    • Frecuente (≥1/100 a <1/10)
    • Poco frecuente (≥1/1.000 a <1/100)

    Raro (≥1/10.000 a <1/1.000) No conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

    Sistema de clasificación de órganos Frecuente Poco frecuente Raro Frecuenci a no conocida a
    Infecciones e infestaciones Infección genital por hongos Colitis seudomembranosa b Sobreinfección b
    Trastornos de la sangre y del sistema linfático Eosinofilia Leucopenia Trombocitopenia
    1. Granulocitopenia
    2. Anemia
    3. Coagulopatía
    Anemia hemolítica b Agranulocitosis
    Trastornos del sistema inmunológico
    • Shock anafiláctico
    • Reacción anafiláctica
    • Reacción anafilactoide
    • Hipersensibilidad b Reacciones Jarisch-Herxheimer b
    Trastornos del sistema nervioso Cefalea Mareo Encefalopatía Convulsión
    Trastornos del oído y del laberinto Vértigo
    Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Broncoespasmo
    Trastornos gastrointestinales Diarrea b Heces blandas Náuseas Vómitos
    1. Pancreatitis b
    2. Estomatitis
    3. Glositis
    Trastornos hepatobiliares Enzimas hepáticas elevadas
    • Precipitación en la vesícula biliar b
    • Encefalopatía bilirrubínica
    • Hepatitis c
    • Hepatitis colestásica b,c
    Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Erupción Prurito Urticaria
    1. Síndrome de Stevens-Johnson b
    2. Necrólisis epidérmica tóxica b
    3. Eritema multiforme
    4. Pustulosis exantemática generalizada aguda Síndrome de reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) b
    Trastornos renales y urinarios Hematuria Glucosuria Oliguria Precipitación renal (reversible)
    Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
    • Flebitis
    • Dolor en la zona de inyección
    • Pirexia
    Edema Escalofríos
    Exploraciones complementarias Aumento de la creatinina sérica
    1. Falso positivo en la prueba de Coombs b
    2. Falso positivo en la prueba de galactosemia b
    3. Falso positivo con métodos no enzimáticos para determinar la glucosa b

    a De acuerdo con las notificaciones poscomercialización. Dado que estas reacciones se notifican voluntariamente y provienen de una población de tamaño incierto, no es posible estimar de manera fiable su frecuencia, por cuya razón se la considera «no conocida». b Ver sección 4.4.

    • c Normalmente reversible tras la interrupción del tratamiento con ceftriaxona,
    • Descripción de algunas reacciones adversas seleccionadas
    • Infecciones e infestaciones

    Se ha notificado diarrea tras el uso de ceftriaxona que podría estar asociada con Clostridium difficile, En este caso, se debe instaurar un tratamiento con fluidos y electrolitos (ver sección 4.4). Precipitados de ceftriaxona cálcica En raras ocasiones, se han notificado en neonatos prematuros y nacidos a término (edad < 28 días) tratados con ceftriaxona intravenosa y calcio reacciones adversas graves, que fueron mortales en algunos casos. En exámenes post-mortem se han observado precipita dos de ceftriaxona cálcica en los pulmones y los riñones. El alto riesgo de precipitación en neonatos se debe a su bajo volumen sanguíneo y a la semivida más larga de la ceftriaxona en comparación con los adultos (ver secciones 4.3, 4.4 y 5.2). Se han notificado casos de precipitación de ceftriaxona en el tracto urinario, sobre todo en niños tratados con dosis altas (p. ej., ≥80 mg/kg/día o dosis totales superiores a 10 g) y que tenían, además, otros factores de riesgo (p. ej., deshidratación o encamados). El episodio puede ser asintomático o sintomático, y puede dar lugar a obstrucción ureteral e insuficiencia renal aguda postrenal, pero es habitualmente reversible tras la retirada de la ceftriaxona (ver sección 4.4). Se han observado precipitados de ceftriaxona cálcica en la vesícula biliar, sobre todo en pacientes tratados con dosis mayores que las dosis recomendadas habitualmente. Estudios prospectivos han puesto de manifiesto en los niños una incidencia de precipitación variable tras la administración intravenosa, superior al 30 % en algunos estudios. La incidencia parece ser menor cuando la ceftriaxona se administra en perfusión lenta (20-30 minutos). El efecto suele ser asintomático, pero la precipitación se ha acompañado en raras ocasiones de síntomas clínicos como dolor, náuseas y vómitos. En tales casos se recomienda un tratamiento sintomático. Por lo general, la precipitación es reversible tras la retirada de la ceftriaxona (ver sección 4.4). Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano :, En caso de sobredosis, los síntomas que se pueden producir son náuseas, vómitos y diarrea. La concentración de ceftriaxona no se puede reducir por hemodiálisis o diálisis peritoneal. No existe ningún antídoto específico de la ceftriaxona. El tratamiento de una sobredosis debe ser sintomático Grupo farmacoterapéutico: Antibacterianos de uso sistémico, cefalosporinas de tercera generación, código ATC: J01DD04. Mecanismo de acción La ceftriaxona inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana tras su unión a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP). Se interrumpe así la biosíntesis de la pared celular (peptidoglucano), lo cual provoca la lisis de la célula bacteriana y su muerte. Resistencia La resistencia bacteriana a ceftriaxona puede ser debida a uno o más de los siguientes mecanismos: ? hidrólisis por betalactamasas, incluidas betalactamasas de amplio espectro (ESBL), carbapenemasas y enzimas AmpC que puedan estar inducidas o desreprimidas de forma estable en ciertas especies de bacterias gramnegativas aeróbicas. ? disminución de la afinidad de las proteínas fijadoras de penicilina por ceftriaxona. ? impermeabilización de la membrana externa de los organismos gramnegativos. ? bombas de expulsión bacterianas. Puntos de corte en las pruebas de sensibilidad Los puntos de corte de la concentración mínima inhibitoria (CMI) establecidos por el European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST v.8.0, válido desde el 1 de enero de 2018) son los siguientes:

    Patógeno Prueba de dilución (CMI, mg/l)
    Sensible Resistente
    Enterobacteriaceae ≤ 1 > 2
    Staphylococcus spp. a. a.
    Streptococcus spp, ( grupos A, B, C y G) b. b.
    Streptococcus pneumoniae ≤ 0,5 > 2
    Streptococcus del grupo viridans ≤ 0,5 > 0,5
    Haemophilus influenzae ≤ 0,125 > 0,125
    Moraxella catarrhalis ≤ 1 > 2
    Neisseria gonorrhoe ae ≤ 0,125 > 0,125
    Neisseria meningitidis ≤ 0,125 c > 0,125
    Kingella kingae ≤ 0,06 > 0,06
    Puntos de corte no relacionados con especies específicas ≤ 1 > 2

    a. Sensibilidad inferida por la sensibilidad a la cefoxitina.b. Sensibilidad inferida por la sen sibilidad a la bencilpenicilina.c. Es raro que haya cepas aisladas no sensibles; aún no se han comunicado. De darse el caso, se deberán confirmar la identificación y el resultado de la prueba de sensibilidad antimicrobiana de esa cepa aislada y enviar la cepa a un laboratorio de referencia.

    Especies habitualmente sensibles
    1. Aerobios grampositivos
    2. Staphylococcus aureus (sensible a la meticilina) £
    3. Streptococcus coagulasa-negativo (sensible a la meticilina) £
    4. Streptococcus pyogenes (grupo A)
    5. Streptococcus agalactiae (grupo B)
    6. Streptococcus pneumoniae
    7. Streptococcus del grupo viridans
    8. Aerobios gramnegativos
    9. Borrelia burgdorferi
    10. Haemophilus influenzae
    11. Haemophilus parainfluenzae
    12. Moraxella catarrhalis
    13. Neisseria gonorrhoea
    14. Neisseria meningitidis
    15. Proteus mirabilis
    16. Providencia spp.
    17. Treponema pallidum
    Especies en las que la resistencia adquirida puede ser un problema
    • Aerobios grampositivos
    • Staphylococcus epidermidis +
    • Staphylococcus haemolyticus +
    • Staphylococcus hominis +
    • Aerobios gramnegativos
    • Citrobacter freundii
    • Enterobacter aerogenes
    • Enterobacter cloacae
    • Escherichia coli %
    • Klebsiella pneumoniae %
    • Klebsiella oxytoca %
    • Morganella morganii
    • Proteus vulgaris
    • Serratia marcescens
    • Anaerobios
    • Bacteroides spp,
    • Fusobacterium spp.
    • Peptostreptococcus spp.
    • Clostridium perfringens
    Microorganismos intrínsecamente resistentes
    1. Aerobios grampositivos
    2. Enterococcus spp.
    3. Listeria monocytogenes
    4. Aerobios gramnegativos
    5. Acinetobacter baumannii
    6. Pseudomonas aeruginosa
    7. Stenotrophomonas maltophilia
    8. Anaerobios
    9. Clostridium difficile
    10. Otros
    11. Chlamydia spp,
    12. Chlamydophila spp.
    13. Mycoplasma spp,
    14. Legionella spp,
    15. Ureaplasma urealyticum

    ul>

  • £ Todos los estafilococos resistentes a la meticilina lo son a la ceftriaxona.
  • + Tasa de resistencia >50 % en al menos una región.
  • % Las cepasBLES son siempre resistentes.
  • Absorción Administración intramuscular Tras la inyección intramuscular de la ceftriaxona, la concentración plasmática máxima media es aproximadamente la mitad de la observada tras la administración intravenosa de una dosis equivalente. La concentración plasmática máxima tras una dosis intramuscular única de 1 g es de unos 81 mg/l y se alcanza a las 2-3 horas de la administración.

    El área bajo la curva temporal de concentraciones plasmáticas tras la administración intramuscular es equivalente a la observada tras la administración intravenosa de una dosis equivalente. Administración por vía intravenosa Tras la administración de la ceftriaxona en bolo intravenoso de 500 mg y 1 g, la concentración plasmática máxima media es de unos 120 mg/l y 200 mg/l, respectivamente.

    Tras la perfusión intravenosa de 500 mg, 1 g y 2 g de ceftriaxona, la concentración plasmática es de unos 80 mg/l, 150 mg/l y 250 mg/l, respectivamente. Distribución El volumen de distribución de la ceftriaxona es de 7-12 l. En diversos tejidos son detectables concentraciones claramente por encima de la CMI para la mayoría de los patógenos relevantes, incluyendo pulmón, corazón, tracto hepatobiliar, amígdalas, oído medio y mucosa nasal, huesos y líquidos cefalorraquídeo, pleural, prostático y sinovial.

    Tras la administración repetida se observa un 8 - 15 % de incremento de la concentración plasmática máxima media (C máx ); el equilibrio estacionario se alcanza en la mayoría de los casos dentro de las 48 - 72 horas siguientes a la administración, según la vía de administración. Penetración en determinados tejidos La ceftriaxona penetra en las meninges.

    La penetración mayor se observa cuando las meninges están inflamadas. Se han descrito concentraciones máximas medias de ceftriaxona en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes con meningitis bacteriana que eran hasta un 25 % de la concentración plasmática, frente a un 2 % en pacientes con las meninges no inflamadas.

    La concentración máxima de ceftriaxona en el LCR se alcanza 4-6 horas después de una inyección intravenosa. La ceftriaxona atraviesa la barrera placentaria y pasa a la leche materna en concentraciones bajas (ver sección 4.6). Unión a las proteínas plasmáticas La ceftriaxona se une la albúmina de manera reversible.

    La unión a las proteínas plasmáticas es de aproximadamente el 95 % con concentraciones plasmáticas inferiores a 100 mg/l. La unión es saturable y la porción unida disminuye a medida que aumenta la concentración (hasta un 85 % con una concentración plasmática de 300 mg/l).

    1. Biotransformación
    2. La ceftriaxona no se metaboliza sistémicamente, pero la flora intestinal la transforma en metabolitos inactivos.
    3. Eliminación

    El aclaramiento plasmático de la ceftriaxona total (ligada y libre) es de 10-22 ml/min. El aclaramiento renal es de 5-12 ml/min. El 50-60 % de la ceftriaxona se excreta inalterada en la orina, sobre todo por filtración glomerular, mientras que el 40-50 % restante se excreta inalterada con la bilis. La semivida de eliminación de la ceftriaxona total en los adultos es de unas 8 horas.

    • Pacientes con insuficiencia renal o hepática
    • En los pacientes con disfunción renal o hepática, la farmacocinética de la ceftriaxona apenas cambia, aumentando solo ligeramente la semivida de eliminación (menos de dos veces) incluso en pacientes con la función renal gravemente alterada.
    • El aumento relativamente modesto de la semivida de eliminación en los pacientes con insuficiencia renal es explicable por un incremento compensatorio del aclaramiento no renal, como resultado de un descenso de la unión a proteínas y el aumento correspondiente del aclaramiento no renal de la ceftriaxona total.

    En los pacientes con insuficiencia hepática, la semivida de eliminación de la ceftriaxona no aumenta a causa de un incremento compensatorio del aclaramiento renal. Esto también se debe a un incremento de la fracción libre en plasma de la ceftriaxona, lo que contribuye al aumento paradójico observado del aclaramiento total del fármaco, con un aumento del volumen de distribución paralelamente al del aclaramiento total.

    1. Pacientes de edad avanzada
    2. En las personas de más 75 años, la semivida de eliminación media suele ser 2-3 veces la observada en adultos jóvenes.
    3. Población pediátrica

    La semivida de la ceftriaxona es más larga en neonatos. Desde el nacimiento hasta los 14 días de edad, factores como la filtración glomerular reducida y la unión alterada a las proteínas pueden elevar aún más la concentración de ceftriaxona libre. Durante la infancia, la semivida es más baja que en los neonatos o los adultos. El aclaramiento plasmático y el volumen de distribución de la ceftriaxona total son más elevados en neonatos, lactantes y niños que en los adultos. Linealidad/No linealidad La farmacocinética de la ceftriaxona es no lineal, y todos los parámetros farmacocinéticos básicos, exceptuando la semivida de eliminación, son dosis dependientes si nos basamos en la concentración total del fármaco, aumentando menos que de forma proporcional a la dosis. La no linealidad se debe a una saturación de la unión a proteínas plasmáticas y esa es la causa por la que se observa para la ceftriaxona plasmática total pero no para la ceftriaxona libre (no unida). Relación farmacocinética/farmacodinámica Como en otros antibióticos betalactámicos, el índice farmacocinético-farmacodinámico que mejor demuestra la correlación con la eficacia in vivo es el porcentaje del tiempo del intervalo entre dosis que la concentración libre permanece por encima de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de la ceftriaxona en cada especie (es decir: %T > CMI). Los estudios en animales evidencian que dosis altas de sales cálcicas de ceftriaxona inducían la formación de concreciones y precipitados en la vesícula biliar de perros y monos, pero eran reversibles. En los estudios en animales no se observaron indicios de toxicidad para la reproducción ni de genotoxicidad. No se han realizado estudios de carcinogenicidad de la ceftriaxona. De acuerdo con la literatura especializada, la ceftriaxona no es compatible con la amsacrina, la vancomicina, el fluconazol y los aminoglucósidos. A las soluciones que contengan ceftriaxona no se deben añadir otros compuestos excepto los que se mencionan en el la sección 6.6. En particular, no se deben utilizar diluyentes que contengan calcio (p. ej., solución de Ringer o solución de Hartmann) para reconstituir los viales de ceftriaxona o para la dilución posterior de un vial reconstituido para la administración intravenosa, pues podría formarse un precipitado. No se deben mezclar ni administrar simultáneamente la ceftriaxona y soluciones que contengan calcio, incluidas las de nutrición parenteral total (ver secciones 4.2, 4.3, 4.4 y 4.8). Si está previsto el tratamiento combinado con ceftriaxona y otro antibiótico, la administración no se debe realizar con la misma jeringa ni en la misma solución para perfusión. Este medicamento no debe mezclarse con otros, excepto con los mencionados en la sección 6.6.2 años Periodo de validez de la solución preparada: se ha demostrado la estabilidad fisicoquímica en uso durante 6 horas a 25 °C y durante 24 horas a 2-8 °C. Desde el punto de vista microbiológico, y salvo que el método de apertura permita descartar el riesgo de contaminación microbiana, el producto debe usarse inmediatamente. Si no se utiliza de inmediato, el periodo y las condiciones de conservación son responsabilidad del usuario. No conservar a temperatura superior a 25 °C. Mantener el vial en el embalaje de cartón para protegerlo de la luz. Para las condiciones de conservación tras la reconstitución del medicamento, ver sección 6.3.

    • Vial de vidrio de 15 ml con tapón de goma y una tapa de aluminio azul, que contiene un polvo cristalino estéril casi blanco o amarillento.
    • Envases de 1, 10 y 100 viales.
    • Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

    Preparación de soluciones para inyección y perfusión La ceftriaxona no se debe mezclar en la misma jeringa con ningún fármaco que no sea una solución de clorhidrato de lidocaína al 1,06 % (para inyección intramuscular únicamente). Inyección intramuscular: se debe disolver 1 g de ceftriaxona en 3,5 ml de solución de clorhidrato de lidocaína al 1,06 %.

    • La solución se debe administrar mediante inyección intramuscular profunda.
    • Las dosis superiores a 1 g se deberán dividir e inyectar en más de un lugar.
    • Las soluciones en lidocaína no se deben administrar por vía intravenosa.
    • Inyección intravenosa: se debe disolver 1 g de ceftriaxona en 10 ml de agua para preparaciones inyectables.

    La inyección se debe administrar a lo largo de 5 minutos, directamente en vena o a través de un catéter de perfusión intravenosa. Perfusión intravenosa: se deben disolver 2 g de en 40 ml de una de las siguientes soluciones libres de calcio: dextrosa para inyección al 5 % o el 10 %, cloruro de sodio para inyección, cloruro de sodio y dextrosa para inyección (cloruro de sodio al 0,45 % y dextrosa al 2,5 %), dextrano al 6 % en dextrosa para inyección al 5 %, hidroxietil almidón al 6-10 % para perfusión.

    1. El valor de desplazamiento de 1 g de ceftriaxona es de 0,6 ml cuando se ha reconstituido con 10 ml de agua para preparaciones inyectables.
    2. El valor de desplazamiento de 1 g de ceftriaxona es de 0,68 ml cuando se ha reconstituido con 3,5 ml de solución de clorhidrato de lidocaína al 1,06 %.
    3. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

    La solución presenta tras la reconstitución una coloración de amarillo pálido a amarillo, dependiendo del tiempo de conservación, la concentración y el diluyente utilizado, pero eso no afecta a la eficacia del principio activo. Únicamente se debe utilizar la solución si es transparente y está libre de partículas. QILU PHARMA SPAIN S.L.

    • Paseo de la Castellana 40,
    • planta 8, 28046-Madrid,
    • España

    Julio 2021 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/ :,:: CIMA ::. FICHA TECNICA CEFTRIAXONA QILU 1 G POLVO PARA SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG

    ¿Qué tipo de infecciones ataca la ceftriaxona?

    Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685032-es.html La inyección de ceftriaxona se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como la gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual), enfermedad pélvica inflamatoria (infección de los órganos reproductivos de la mujer que puede causar infertilidad), meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral), e infecciones de los pulmones, oídos, piel, tracto urinario, sangre, huesos, articulaciones, y abdomen.

    1. La inyección de ceftriaxona también se administra algunas veces antes de ciertos tipos de cirugía para prevenir infecciones que pueden presentarse después de la operación.
    2. La inyección de ceftriaxona pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina.
    3. Funciona matando las bacterias.

    Los antibióticos como la inyección de ceftriaxona no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.

    La presentación de la inyección de ceftriaxona es en polvo que debe mezclarse con líquido o como un producto premezclado para que se inyecte por medio intravenoso (en la vena) durante un período de 30 o 60 minutos.La inyección de ceftriaxona también se puede administrar intramuscularmente (en un músculo).

    Algunas veces se administra como una sola dosis y algunas veces se administra dos veces al día durante 4 a 14 días, dependiendo del tipo de infección a tratar. Usted puede recibir una inyección de ceftriaxona en un hospital o consultorio médico, o puede administrar el medicamento en casa.

    1. Si recibirá la inyección de ceftriaxona en casa, su proveedor de cuidado de salud le mostrará cómo utilizar el medicamento.
    2. Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de cuidado de salud si tiene alguna duda.
    3. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de ceftriaxona.

    Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico. Si usará más de una dosis de la inyección de ceftriaxona, use el medicamento hasta que termine la receta médica, incluso si se siente mejor. Si deja de usar la inyección de ceftriaxona muy pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.

    La inyección de ceftriaxona también se usa para tratar infecciones de los senos nasales, endocarditis (infección de las válvulas y revestimiento del corazón), chancro (ampollas en los genitales causadas por bacterias), enfermedad de Lyme (una infección que se transmite por picaduras de garrapatas que puede causar problemas con el corazón, las articulaciones y el sistema nervioso), fiebre recurrente (una infección que es transmitida por las picaduras de garrapatas que causa episodios repetidos de fiebre), infección por shigella (una infección que ocasiona una diarrea intensa), fiebre tifoidea (una infección grave que es común en los países en desarrollo), infección por salmonela (una infección que ocasiona una diarrea intensa), y enfermedad de Whipple (una infección poco común que causa graves problemas con la digestión).

    La inyección de ceftriaxona algunas veces también se utiliza para prevenir infecciones en algunos pacientes alérgicos a la penicilina que tengan una condición del corazón y que tendrán un procedimiento dental o del tracto respiratorio superior (nariz, boca, garganta, caja de voz), pacientes que tengan fiebre y estén en alto riesgo de una infección debido a que tienen un conteo muy bajo de glóbulos blancos, que hayan tenido contacto cercano con alguien que esté enfermo de meningitis, y en personas que hayan sido atacadas sexualmente o las que hayan sido mordidas por humanos o animales.

    ¿Qué tipo de bacterias mata la ceftriaxona?

    Ceftriaxona Solución inyectable

    • Ceftriaxona Solución inyectable Antibiótico, cefalosporina de tercera generación
    • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
    • Cada frasco ámpula contiene:

    Ceftriaxona disódica estéril equivalente a,0.5 g.1g

    1. de ceftriaxona
    2. Cada ampolleta con diluyente contiene:

    Agua inyectable, c.b.p.2, 3.5, 5 ó 10 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y gramnegativos como: S.

    Pneumoniae, S. betahaemo­yticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. in­fluen­zae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphro­philus, Actino­bacillus actinomicetemcomitans, Car­diobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S.

    viridans, S. bovis, N. gono­rrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Pep­tostrep­tococcus y N. meningitidis.

    • FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
    • Al igual que otras cefalosporinas tanto de primera, segunda y tercera generación, CEFTRIAXONA inhibe la síntesis de la pared celular bacte­riana en forma similar a como lo hace la penicilina y sus deri­vados.
    • Se absorbe 100% después de su administración intramuscular; cuando se aplica por vía intravenosa alcanza su concentración máxima en 30 minutos; por vía intramuscular en 3 horas.
    • Se une entre 83 a 96% a proteínas plasmáticas y, en niños en 50%, o puede distribuirse a nivel del humor acuoso, tejido bronquial inflamado, líquido cefalorraquídeo, hígado, pulmones, oído medio, placenta, cordón umbilical, líquido amniótico, líquido pleural, próstata, líquido sinovial.
    • CEFTRIAXONA se metaboliza, aparentemente, a nivel intestinal (y después se excreta); sin embargo, al parecer se metaboliza en cantidades mí­nimas, por lo que el medicamento restante entre 33% a 67% se excreta sin cambios en la orina mediante filtración glomerular.

    La vida media de eliminación es de 5.8-8.7 hrs.; en recién nacidos y niños es entre 4-6.5 hrs., en estos últimos puede durar en el oído medio hasta 25 horas. CONTRAINDICACIONES: CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

    1. PRECAUCIONES GENERALES:
    2. Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis.
    3. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra ence­falopatía secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.
    4. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
    5. Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizarla únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer trimestre.
    6. Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha precaución, ya que se alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.
    7. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
    8. En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.

    Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hemato­ló­gicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemo­lítica, trombocito­penia.

    • Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de 500 mm3), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total de 20 g o más.
    • También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, con­sistiendo en exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme.

    Otros efectos colaterales que pocas veces se ob­servan son: palpitaciones, cefalea y mareo; aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de calcio de CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilactoides.

    • La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.
    • INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
    • Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucósidos cuando se administran en forma conjunta con CEFTRIAXONA.
    • Se ha observado que los niveles de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se administra de manera concomitante con CEFTRIAXONA (por lo que se aumenta su toxicidad y con ello provoca disfunción renal).
    • Cuando se aplica la vacuna contra la fiebre tifoidea, CEF­TRIAXONA puede interferir con la respuesta inmunológica; cuando se administra de manera concomitante con verapamilo, compite con éste a nivel de los sitios de unión con las proteínas plasmáticas, por lo que verapamilo permanece libre; se han reportado casos de bloqueo cardiaco incompleto y ésta puede ser la explicación.
    • Cuando se combina su uso con cloranfenicol, parece que existe efecto antagónico.

    CEFTRIAXONA no se debe administrar en soluciones que contengan calcio, como la solución Hartman y la del Ringer. De acuerdo con la literatura disponible, CEFTRIA­XONA tampoco es compatible con amsacrina, y fluconazol.

    1. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
    2. Pueden ocurrir resultados falso-positivos en las pruebas de galactosemia; con los métodos no enzimáticos (cuando se utiliza sulfato cúprico) para la determinación de glucosuria se pueden dar resultados falso-positivos (en estos casos se debe realizar la prueba de glucosuria por medio de métodos enzimáticos, es decir, utilizando el método de la glucosa-oxidasa); la prueba de Coombs en pocas ocasiones puede resultar como falsa-positiva.
    3. Cuando se realizan mediciones manuales de creatinina sérica, puede aparecer elevada, lo que no ocurre cuando las mediciones se realizan de manera automatizada.
    4. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
    5. No se ha verificado ninguna evidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad, teratogenicidad o efectos adversos sobre la fertilidad masculina o femenina ni sobre el nacimiento o el desarrollo perinatal y posnatal.
    6. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
    7. Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección.
    8. En algunas infec­ciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la dosis máxima recomendada.

    Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía I.M. o I.V. diariamente y por 7 días. En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días.

    • Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V.
    • Y CEFTRIAXONA I.V.
    • En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50-100 mg/kg/día por 10-21 días).
    • En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M.

    o I.V., 30 min a 2 horas antes de la cirugía.

    • Dosis pediátrica: Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para el adulto.
    • Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años es de 50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas cada 12 horas.
    • En neonatos menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son mayores a una semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y cuando son mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a 75 mg/kg/día.

    Cuando se utilice en forma profi­láctica en caso de infecciones secundarias a N. gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda utilizar en el neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125 mg por vía I.M. o I.V.; cuando el neonato presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas diseminadas, la dosis será de 25 a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7 días.

    1. Duración de la terapia: La duración de la terapia con CEF­TRIAXONA depende del tipo y severidad de la infección, y debe determinarla el especialista a cargo del paciente; a excepción de la gonorrea, se deberá continuar con el antibiótico hasta después de 48 horas posteriores a la desaparición de la sintomatología.
    2. En caso de infecciones invasivas, por lo ge­neral, se continúa la terapia durante 5 a 7 días después de que los cultivos bacteriológicos se nega­tivicen.
    3. En tratamientos habituales la duración de la terapia con CEFTRIAXONA es de 4 a 14 días, pero cuando existen infecciones complicadas se pueden requerir de más días de tratamiento.
    4. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
    5. Se maneja en forma sintomática y a criterio del médico se podrán utilizar medicamentos como corticoides, adrenalina y/o antihistamínicos.
    6. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
    7. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
    8. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
    9. Dosis: la que el médico señale.
    10. Este medicamento es de empleo delicado.
    11. No se deje al alcance de los niños.
    12. No se administre este medicamento
    13. sin leer el instructivo impreso en la caja.
    14. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
    15. Véase Presentación o Presentaciones.
    16. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
    17. tabla

    Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.

    ¿Qué es mejor la ceftriaxona o la amoxicilina?

    Conclusión: La inyección de ceftriaxona (s) es tan eficaz, al menos, como amoxicilina clavulánico 10 días oral para el tratamiento de la otitis media aguda en niños.

    ¿Cuántos días se usa la ceftriaxona?

    Ceftriaxona Ceftriaxona Solución inyectable Antibiótico, cefalosporina de tercera generación

    • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
    • Cada frasco ámpula contiene:
    • Ceftriaxona disódica estéril equivalente a 0.5 g 1 g de ceftriaxona
    • Cada ampolleta con diluyente contiene:

    Agua inyectable, c.b.p.2, 3.5, 5 ó 10 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio es­pec­tro de actividad contra orga­nis­mos grampositivos y gramnegativos como: S.

    pneumoniae, S. be­ta­haemo­­­­lyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serra­tia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. in­fluen­zae, S. aureus, S. pyo­genes, H. parainfluenzae, H. aphro­philus, Actino­bacillus actinomicetemcomitans, Car­diobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S.

    viridans, S. bovis, N. gono­rrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Pep­tostrep­tococcus y N. meningitidis. CONTRAINDICACIONES: CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá conside­rar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

    Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con icte­ricia existe el riesgo de que ocurra encefalo­patía secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIA­XONA compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica. PRECAUCIONES GENERALES: Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis.

    En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra ence­falopatía secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.

    1. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
    2. Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar- la únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer tri­mestre.
    3. Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha ­precaución, ya que se alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.
    4. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
    5. En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.

    Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias gastrointesti­nales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hemato­ló­gicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosi­nofilia, leucopenia, granulocitopenia, ­anemia hemo­lítica, trombocito­penia.

    Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de 500 mm 3 ), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total de 20 g o más. También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, con­sistiendo en exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme.

    Otros efectos colaterales que pocas veces se ob­servan son: palpitaciones, cefalea y mareo; aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de calcio de CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilac­toides.

    • La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.
    • INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
    • Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucósidos cuando se ad­ministran en forma conjunta con CEFTRIA­XONA.
    • Se ha observado que los niveles de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se administra de manera concomitante con CEFTRIAXONA (por lo que se aumenta su toxicidad y con ello provoca disfunción renal).

    Cuando se aplica la vacuna contra la fiebre tifoidea, CEF­TRIAXONA puede interferir con la respuesta inmunológica; cuando se administra de manera concomitan- te con verapamilo, compite con éste a nivel de los sitios de unión con las proteínas plasmáticas, por lo que verapamilo permanece libre; se han reportado casos de bloqueo cardiaco incompleto y ésta puede ser la explicación.

    1. CEFTRIAXONA no se debe administrar en soluciones que contengan calcio, como la solución Hartman y la del Ringer.
    2. De acuerdo con la literatura disponible, CEFTRIA­XONA tampoco es compatible con amsacrina, y fluconazol.
    3. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
    4. No se ha verificado ninguna evidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad, teratogenicidad o efectos adversos sobre la fertilidad masculina o femenina ni sobre el nacimiento o el desarrollo perinatal y posnatal.
    5. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
    6. Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1- 2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección.
    7. En algunas infec­ciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la dosis máxima recomendada.

    Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía I.M. o I.V. diariamente y por 7 días. En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días.

    Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V. En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50- 100 mg/kg/día por 10-21 días). En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M.

    o I.V., 30 min a 2 horas antes de la cirugía.

    • Dosis pediátrica: Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para el adulto.
    • Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años es de 50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas cada 12 horas.
    • En neonatos menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son mayores a una semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y cuando son mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a 75 mg/kg/día.

    Cuando se utilice en forma profi­láctica en caso de infecciones secundarias a N. gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda utilizar en el neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125   mg por vía I.M. o I.V.; cuando el neonato presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas diseminadas, la dosis será de 25 a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7 días.

    1. Duración de la terapia: La duración de la terapia con CEF­TRIAXONA depende del tipo y severidad de la infección, y debe determinarla el especialista a cargo del paciente; a excepción de la gonorrea, se deberá continuar con el antibiótico hasta después de 48 horas posteriores a la desaparición de la sintomatología.
    2. En caso de infecciones invasivas, por lo ge­neral, se continúa la terapia durante 5 a 7 días después de que los cultivos bacteriológicos se nega­tivicen.
    3. En tratamientos habituales la duración de la terapia con CEFTRIAXONA es de 4 a 14 días, pero cuando existen infecciones complicadas se pueden requerir de más días de tratamiento.
    4. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se maneja en forma sintomática y a criterio del médico se podrán utilizar medicamentos como corticoides, adrenalina y/o antihistamínicos.
    5. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
    6. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
    7. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

    Dosis: la que el médico señale. Este medicamento es de empleo delicado. No se deje al alcance de los niños. No se administre este medicamento sin leer el instructivo impreso en la caja.

    • NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
    • Véase Presentación o Presentaciones.
    • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

    Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.

    ¿Dónde actúa la ceftriaxona?

    La ceftriaxona tiene una farmacocinética no lineal dependiente de la dosis a causa de la unión a proteínas plasmáticas en un 85 y 95%. Se distribuye ampliamente en los tejidos y líquidos corporales. Atraviesa las meninges, inflamadas ó no, alcanzando niveles terapéuticos en el LCR.

    ¿Qué antibiótico tomar para el dolor de garganta?

    Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala se utiliza en adultos y niños para tratar las siguientes infecciones: Infecciones agudas de oído, nariz y garganta. Infecciones del tracto respiratorio.

    ¿Qué es más fuerte cefotaxima o ceftriaxona?

    Además, en el grupo complicado, ceftriaxona fue ligeramente superior a la cefotaxima, acercándose significación en términos de prevenir infecciones recurrentes. No se observaron efectos adversos graves en ninguno de los grupos.

    ¿Que no se puede tomar con ceftriaxona?

    Ceftriaxona es incompatible con amsacrina, vancomicina, fluconazol y aminoglucósidos. Las mezclas de antibacterianos betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas) y aminoglucósidos pueden dar lugar a una sustancial inactivación mutua. Si se administran simultáneamente, debe hacerse en sitios separados.

    ¿Cuánto cuesta la ceftriaxona de un gramo?

    $63.50 MXN. Envío GRATIS a toda la República Mexicana. Consulta Términos y Condiciones. La venta de este medicamento requiere receta médica.

    ¿Qué es más fuerte la penicilina o la ceftriaxona?

    TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS: ¿CEFTRIAXONA O PENICILINA? Jiangsu, China: Los resultados del presente metanálisis de 7 estudios con casi 300 pacientes indican que la ceftriaxona es igual de eficaz que la penicilina para el tratamiento de la sífilis primaria, la sífilis secundaria y las formas latentes de la enfermedad.

    Fuente científica: International Journal of Antimicrobial Agents 47(1):6-11 Título original Meta-Analysis of Ceftriaxone Compared With Penicillin for the Treatment of Syphilis Título en castellano Metanálisis de la Ceftriaxona respecto de la Penicilina para el Tratamiento de la Sífilis Palabras clave metanálisis, sífilis, ceftriaxona, penicilina Key Words meta-analysis, syphilis, ceftriaxone, penicillin Autores Liang Z, Chen YP, Jiang G Dirigir correspondencia a: G Jian, Department of Dermatology, Affiliated Hospital of Xuzhou Medical College, 221006, Jiangsu, China Conflicto de interés No declarado.

    Institución Xuzhou Central Hospital editado en las especialidades:

    Los Re en castellano son resúmenes elaborados por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al texto original completo publicado por la fuente editorial. Los redactores no vierten opiniones personales. ua31618 : TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS: ¿CEFTRIAXONA O PENICILINA?

    ¿Qué es más fuerte la gentamicina o la ceftriaxona?

    La tasa de cura bacteriológica con gentamicina fue elevada pero inferior a la de ceftriaxona, ambas combinadas con azitromicina. El aminoglucósido podría ser útil en casos de alergia o resistencia del germen a la ceftriaxona.

    ¿Qué alergia provoca la ceftriaxona?

    Consulte inmediatamente con el médico si nota cualquiera de estos efectos secundarios: -

    Reacción alérgica: Comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u hormigueo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirarOrina oscura o heces pálidas, náuseas, vómitos, falta de apetito, dolor estomacal, coloración amarillenta en la piel u ojosDiarrea severa, diarrea que contiene sangre o vómitoFalta de aliento, cansancio, latidos cardíacos desiguales Sangrados, moretones o debilidad inusuales.

    ¿Qué inyección quita la infección de garganta?

    Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a614062-es.html La inyección de peramivir se usa para tratar ciertos tipos de infección por influenza ("gripe") en adultos y niños de 6 meses de edad y mayores que han tenido síntomas de influenza por no más de dos días La inyección de peramivir pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la neuraminidasa.

    Su acción consiste en detener la propagación del virus de la influenza en el cuerpo. La inyección de peramivir ayuda a reducir el tiempo que duran los síntomas de gripe como nariz congestionada o secreción nasal, dolor de garganta, tos, dolor de músculos o articulaciones, cansancio, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos.

    La inyección de peramivir no previene las infecciones bacterianas, que pueden ocurrir como una complicación de la gripe. La presentación de la inyección de peramivir es en solución (líquido) para administrarse a través de una aguja o catéter colocado en la vena.

    ¿Qué antibiótico inyectable es bueno para la garganta?

    Amoxicilina/ácido clavulánico se le administrará como una inyección en vena o por perfusión intravenosa.

    ¿Que me inyecto para infección en la garganta?

    Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala se utiliza en adultos y niños para tratar las siguientes infecciones: Infecciones agudas de oído, nariz y garganta. Infecciones del tracto respiratorio.