Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685032-es.html La inyección de ceftriaxona se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como la gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual), enfermedad pélvica inflamatoria (infección de los órganos reproductivos de la mujer que puede causar infertilidad), meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral), e infecciones de los pulmones, oídos, piel, tracto urinario, sangre, huesos, articulaciones, y abdomen.
- La inyección de ceftriaxona también se administra algunas veces antes de ciertos tipos de cirugía para prevenir infecciones que pueden presentarse después de la operación.
- La inyección de ceftriaxona pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina.
- Funciona matando las bacterias.
Los antibióticos como la inyección de ceftriaxona no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.
La presentación de la inyección de ceftriaxona es en polvo que debe mezclarse con líquido o como un producto premezclado para que se inyecte por medio intravenoso (en la vena) durante un período de 30 o 60 minutos.La inyección de ceftriaxona también se puede administrar intramuscularmente (en un músculo).
Algunas veces se administra como una sola dosis y algunas veces se administra dos veces al día durante 4 a 14 días, dependiendo del tipo de infección a tratar. Usted puede recibir una inyección de ceftriaxona en un hospital o consultorio médico, o puede administrar el medicamento en casa.
- Si recibirá la inyección de ceftriaxona en casa, su proveedor de cuidado de salud le mostrará cómo utilizar el medicamento.
- Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de cuidado de salud si tiene alguna duda.
- Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de ceftriaxona.
Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico. Si usará más de una dosis de la inyección de ceftriaxona, use el medicamento hasta que termine la receta médica, incluso si se siente mejor. Si deja de usar la inyección de ceftriaxona muy pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
La inyección de ceftriaxona también se usa para tratar infecciones de los senos nasales, endocarditis (infección de las válvulas y revestimiento del corazón), chancro (ampollas en los genitales causadas por bacterias), enfermedad de Lyme (una infección que se transmite por picaduras de garrapatas que puede causar problemas con el corazón, las articulaciones y el sistema nervioso), fiebre recurrente (una infección que es transmitida por las picaduras de garrapatas que causa episodios repetidos de fiebre), infección por shigella (una infección que ocasiona una diarrea intensa), fiebre tifoidea (una infección grave que es común en los países en desarrollo), infección por salmonela (una infección que ocasiona una diarrea intensa), y enfermedad de Whipple (una infección poco común que causa graves problemas con la digestión).
La inyección de ceftriaxona algunas veces también se utiliza para prevenir infecciones en algunos pacientes alérgicos a la penicilina que tengan una condición del corazón y que tendrán un procedimiento dental o del tracto respiratorio superior (nariz, boca, garganta, caja de voz), pacientes que tengan fiebre y estén en alto riesgo de una infección debido a que tienen un conteo muy bajo de glóbulos blancos, que hayan tenido contacto cercano con alguien que esté enfermo de meningitis, y en personas que hayan sido atacadas sexualmente o las que hayan sido mordidas por humanos o animales.
¿Cuántas inyecciones de ceftriaxona para curar la infección de garganta?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Ceftriaxona Qilu 1 g polvo para solución inyectable y para perfusión EFG ceftriaxona (en forma de ceftriaxona sódica) Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Contenido del prospecto 1. Qué es Ceftriaxona Qilu y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Ceftriaxona Qilu 3. Cómo usar Ceftriaxona Qilu 4. Posibles efectos adversos
Conservación de Ceftriaxona Qilu
6. Contenido del envase e información adicional Ceftriaxona es un antibiótico para adultos y niños (incluidos los bebés recién nacidos). Produce su efecto eliminando las bacterias causantes de infecciones. Pertenece a un grupo de medicamentos llamados cefalosporinas.
- Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro.
- Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento indicadas por su médico.
- No guarde ni reutilice este medicamento.
Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación. No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a la basura. Ceftriaxona se utiliza para el tratamiento de infecciones de:
- el cerebro (meningitis)
- los pulmones
- el oído medio
- el abdomen y la pared abdominal (peritonitis)
- las vías urinarias y los riñones
- los huesos y las articulaciones
- la piel y los tejidos blandos
- la sangre
- el corazón
Ceftriaxona se puede utilizar:
- para el tratamiento de infecciones específicas de transmisión sexual (gonorrea y sífilis).
- para el tratamiento de pacientes con bajos niveles de glóbulos blancos (neutropenia) que tengan fiebre debida a una infección bacteriana.
- para el tratamiento de infecciones en el pecho en adultos con bronquitis crónica.
- para tratar la enfermedad de Lyme (transmitida por garrapatas) en adultos y niños, incluidos los recién nacidos a partir de 15 días de edad.
- para prevenir infecciones durante una intervención quirúrgica.
Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora. No use Ceftriaxona Qilu:
- si es alérgico a la ceftriaxona o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- si ha tenido una reacción alérgica repentina o grave a la penicilina u otros antibióticos similares (como cefalosporinas, carbapenemas o monobactamas ); signos de una reacción tal son una inflamación repentina de garganta o cara que haga difícil respirar o tragar, una hinchazón repentina de manos, pies y tobillos o una erupción en la piel intensa y rápida.
- si es alérgico a la lidocaína y va a recibir ceftriaxona en inyección intramuscular.
Ceftriaxona Qilu no debe administrarse a bebés si:
- el bebé es prematuro.
- el bebé es un recién nacido (hasta 28 días de edad) y tiene ciertos problemas en la sangre o ictericia (coloración amarilla de la piel o el blanco del ojo) o se le va a administrar en una vena un producto que contenga calcio.
Advertencias y precauciones Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de tomar Ceftriaxona:
- si ha recibido recientemente o va a recibir algún producto que contenga calcio.
- si ha tenido recientemente diarrea después de un tratamiento con antibióticos; si alguna vez ha tenido problemas intestinales, en particular colitis (inflamación del intestino).
- si ha tenido problemas en el hígado o los riñones (ver sección 4),
- si tiene piedras en la vesícula biliar o en el riñón.
- si ha tenido otras enfermedades, por ejemplo, anemia hemolítica (disminución de sus glóbulos rojos que puede hacer que su piel sea de color amarillo pálido y causar debilidad y sensación de falta de aire).
- si está tomando una dieta baja en sodio.
- si experimenta o ha experimentado una combinación de cualquiera de los siguientes síntomas: erupción, enrojecimiento de la piel, ampollas en los labios, los ojos y la boca, descamación de la piel, fiebre alta, síntomas similares a los de la gripe, aumento de los niveles de enzimas hepáticas observadas en los análisis de sangre y un aumento en un tipo de glóbulos blancos (eosinofilia) y aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (signos de reacciones cutáneas graves, consulte también la sección 4 "Posibles efectos adversos")
Si usted necesita un análisis de sangre u orina Si va a recibir ceftriaxona durante largo tiempo, es posible que tenga que hacerse análisis de sangre periódicamente. La ceftriaxona puede influir en el resultado de un análisis de azúcar en orina (glucosuria) y de un análisis sanguíneo llamado prueba de Coombs. Si está usted haciéndose análisis:
dígale a la persona que toma la muestra que usted ha recibido ceftriaxona.
Si es diabético o necesita controlar su nivel de glucosa en sangre (glucemia), no debe utilizar ciertos sistemas de control de la glucemia que pueden obtener valores estimados de glucosa incorrectos mientras esté en tratamiento con ceftriaxona. Si utiliza algún sistema de ese tipo, consulte las instrucciones de uso y hable con su médico, farmacéutico o enfermero.
recientemente se le ha administrado en vena un producto que contiene calcio o está previsto que se le administre.
Uso de la Ceftriaxona Qilu con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento. Particularmente, informe a su médico o farmacéutico si está tomando alguno de los medicamentos siguientes:
- un tipo de antibiótico llamado aminoglucósido,
- un antibiótico llamado cloranfenicol (utilizado para tratar infecciones, sobre todo de los ojos).
Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en período de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento. El médico evaluará los beneficios esperados del tratamiento con ceftriaxona frente a los riesgos para su bebé.
Conducción y uso de máquinas La ceftriaxona puede causar mareo. Si se siente mareado, no conduzca vehículos ni maneje herramientas o máquinas. Hable con su médico si tiene este síntoma. Ceftriaxona Qilu contiene sodio Vial de 1 g: este medicamento contiene 82,8 mg de sodio (el componente principal de la sal de mesa para cocinar) en cada vial.
Eso equivale al 4,14 % de la ingesta diaria máxima recomendada de sodio en la dieta de los adultos, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con dietas pobres en sodio. Habitualmente, la ceftriaxona la administra un médico o un enfermero. Se puede administrar:
- en perfusión intravenosa o
- en inyección directamente en una vena o
- en un músculo
La ceftriaxona la prepara para la administración un médico, un farmacéutico o un enfermero. No se mezcla ni se administra a la vez simultáneamente con otros productos inyectados que contengan calcio. Dosis recomendada Su médico decidirá la dosis correcta de ceftriaxona para usted.
1 a 2 g una vez al día, dependiendo del tipo y la gravedad de la infección. Si su infección es grave, su médico le prescribirá una dosis más alta (hasta 4 g al día). Si su dosis diaria es mayor de 2 g, puede que se la administren como una dosis única al día o como dos dosis separadas.
Recién nacidos, lactantes y niños de 15 días a 12 años de edad con un peso inferior a 50 kg:
- 50 a 80 mg de ceftriaxona por cada kg de peso del niño una vez al día, dependiendo del tipo y la gravedad de la infección. Si la infección es grave, su médico le prescribirá una dosis más alta, hasta 100 mg por cada kg de peso hasta un máximo de 4 g al día. Si su dosis diaria es mayor de 2 g, puede que se la administren como una dosis única al día o como dos dosis separadas.
- Los niños con un peso de 50 kg o más deben recibir la dosis recomendada para adultos.
Recién nacidos (0-14 días)
- 20 a 50 mg de ceftriaxona por cada kg de peso del niño una vez al día, dependiendo del tipo y la gravedad de la infección.
- La dosis diaria máxima no debe sobrepasar los 50 mg por cada kg de peso del bebé.
Personas con problemas hepáticos o renales Si usted tiene la función de los riñones o del hígado alterada, es posible que reciba una dosis diferente a la recomendada. Su médico decidirá cuánta ceftriaxona necesita usted y lo examinará a fondo según la gravedad de la enfermedad renal o hepática.
- Si usa más Ceftriaxona Qilu de la que debe Si por un error recibiera una dosis mayor que la prescrita, póngase en contacto con su médico o acuda al hospital más cercano lo antes posible.
- En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó usar Ceftriaxona Qilu Si olvida una dosis de este medicamento, debe recibirla lo antes posible. Ahora bien, si casi ha llegado ya el momento de la próxima inyección, sáltese la inyección olvidada. No debe recibir una dosis doble (dos inyecciones a la vez) para compensar una dosis omitida.
Si interrumpe el tratamiento con Ceftriaxona Qilu No deje de recibir Ceftriaxona, salvo que se lo diga su médico. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o enfermero. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Efectos adversos graves Reacciones alérgicas graves (frecuencia no conocida, no puede estimarse a partir de los datos disponibles) Si tiene una reacción alérgica grave, comuníqueselo a su médico inmediatamente. Los signos pueden ser:
- inflamación repentina de la cara, la garganta, los labios o la boca, que puede causar dificultades para respirar o tragar.
- inflamación repentina de manos, pies y tobillos.
Reacciones cutáneas graves (no conocida, la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles) Si tiene como reacción una erupción cutánea grave, informe a un médico de inmediato. Los síntomas pueden incluir:
- Una erupción grave que se desarrolla rápidamente, con ampollas o descamación de la piel y posiblemente ampollas en la boca (síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, también conocidas como SSJy NET).
- Una combinación de cualquiera de los siguientes síntomas: erupción cutánea generalizada, temperatura corporal alta, elevación de los valores de las enzimas hepáticas, anomalías en la sangre (eosinofilia), aumento del tamaño de los ganglios linfáticos y afectación de otros órganos del cuerpo (reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos, también conocida como DRESS o síndrome de hipersensibilidad a los medicamentos).
- Reacción de Jarisch-Herxheimer que produce fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular y erupción cutánea que generalmente es autolimitante. Esto ocurre poco después de comenzar el tratamiento con ceftrioxina para infecciones con espiroquetas como la enfermedad de Lyme.
Otros efectos adversos posibles: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)
- Anomalías en las cifras de glóbulos blancos (por ejemplo, descenso de la cifra de leucocitos y aumento de eosinófilos ) y plaquetas (descenso de la cifra de trombocitos).
- Heces sueltas o diarrea.
- Cambios en el resultado de los análisis de sangre para determinar la función del hígado.
- Erupción en la piel.
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)
- Infecciones producidas por hongos (por ejemplo, candidiasis oral).
- Descenso de la cifra de glóbulos blancos ( granulocitopenia ).
- Descenso de la cifra de glóbulos rojos (anemia).
- Problemas de la coagulación de la sangre. Los signos pueden consistir en tener cardenales con frecuencia, así como dolor e hinchazón de las articulaciones.
- Dolor de cabeza.
- Mareos.
- Sensación de malestar o enfermedad.
- Prurito (picor).
- Dolor o sensación de ardor en la zona o la vena en la que se inyectó este medicamento. Dolor en la zona de inyección.
- Temperatura elevada (fiebre).
- Función del riñón alterada (aumento de la creatinina sanguínea).
Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas)
- Inflamación del intestino grueso (colon). Los signos pueden consistir en diarrea, en general con sangre y moco, dolor de estómago y fiebre.
- Dificultad para respirar (broncoespasmo).
- Erupción en ronchas (urticaria) que puede cubrir gran parte del cuerpo, con picazón e hinchazón.
- Sangre o azúcar en la orina.
- Edema (inflamación por acumulación de líquido).
- Escalofríos.
- El tratamiento con ceftriaxona, en particular en pacientes de edad avanzada con problemas graves de riñón o con problemas del sistema nervioso, raramente puede causar disminución de la consciencia, movimientos anormales, agitación y convulsiones.
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
- Infección secundaria que puede no haber respondido a un tratamiento con un antibiótico recetado con anterioridad.
- Anemia hemolítica (una forma de anemia con destrucción de los glóbulos rojos).
- Agranulocitosis (disminución grave de los glóbulos blancos).
- Convulsiones.
- Vértigo (sensación de que se va la cabeza).
- Inflamación del páncreas (pancreatitis). Los signos pueden consistir en un intenso dolor de estómago que se extiende hacia la espalda.
- Inflamación de la mucosa que tapiza la cavidad de la boca (estomatitis).
- Inflamación de la lengua (glositis). Los signos pueden consistir en hinchazón, coloración roja y dolor de la lengua.
- Problemas con la vesícula biliar o el hígado, que pueden causar dolor, náuseas, vómitos, coloración amarillenta de la piel, picor, orina anormalmente oscura y heces de color de arcilla.
- Trastorno neurológico que pueden tener los recién nacidos con fuerte ictericia (encefalopatía bilirrubínica - kernícterus).
- Trastornos en los riñones causados por depósitos de ceftriaxona cálcica. Puede tener dolor al orinar o poca cantidad de orina.
- Un resultado falso positivo en la prueba de Coombs (una prueba para detectar algunas alteraciones de la sangre).
- Un resultado falso positivo de la galactosemia (acumulación anómala de galactosa en la sangre).
- La ceftriaxona puede interferir en algunas pruebas de glucemia (azúcar en la sangre), consulte a su médico.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano : www.notificaRAM.es,
- La conservación de la ceftriaxona es responsabilidad de su médico o farmacéutico, que se encargarán también de eliminar correctamente la ceftriaxona que no se haya utilizado.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
- No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja o el vial. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
- No conservar a temperatura superior a 25 °C. Mantener el vial en la caja de cartón para protegerlo de la luz.
Se ha demostrado la estabilidad fisicoquímica en uso durante 6 horas a 25 °C y durante 24 horas a 2-8 °C. Desde el punto de vista microbiológico, y salvo que el método de apertura permita descartar el riesgo de contaminación microbiana, el producto debe usarse inmediatamente. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente, Composición de Ceftriaxona Qilu El principio activo de Ceftriaxona polvo para solución inyectable y para perfusión es ceftriaxona.1 g: cada vial contiene ceftriaxona sódica equivalente a 1 g de ceftriaxona.
- La ceftriaxona es un polvo para solución inyectable y para perfusión. Es un polvo cristalino de color casi blanco o amarillento. Se presenta en un vial de vidrio. La solución presenta tras la reconstitución una coloración de amarillo pálido a amarillo, dependiendo del tiempo de conservación, la concentración y el diluyente utilizado, pero eso no afecta a la eficacia del principio activo. Únicamente se debe utilizar la solución si es transparente y está libre de partículas.
- Antes de administrársela al paciente, se prepara una solución con la ceftriaxona añadiendo un líquido estéril al vial. Seguidamente se extrae del vial la dosis correcta. Se puede administrar al paciente bien mediante inyección o añadida a una bolsa de solución para perfusión que se administra a través de un pequeño tubo en una vena.
- Ceftriaxona Qilu se presenta en envases de 1, 10 y 100 viales. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización QILU PHARMA SPAIN S.L. Paseo de la Castellana 40, planta 8, 28046 - Madrid, España Responsable de la fabricación KYMOS, S.L. Ronda de Can Fatjó, 7B (Parque Tecnológico del Vallès), Cerdanyola del Vallès, 08290 Barcelona, España NETPHARMALAB CONSULTING SERVICES Carretera de Fuencarral 22 Alcobendas, 28108 - Madrid, España MIAS Pharma Limited Suite 2, Stafford House, Strand Road, Portmarnock, Co.
Reino Unido |
: |
Ceftriaxone 1 g powder for solution for injection/infusion |
Alemania |
: |
Ceftriaxon Qilu 1 g Pulver zur Herstellung einer Injektions- /Infusionslösung |
España |
: |
Ceftriaxona Qilu 1 g polvo para solución inyectable y para perfusión EFG |
Finlandia |
: |
Ceftriaxon Qilu 1 g injektio-/infuusiokuiva-aine liuosta varten |
Francia |
: |
Ceftriaxone Qilu 1 g, poudre pour solution injectable/pour perfusion |
Italia |
: |
Ceftriaxone Qilu |
Suecia |
: |
Ceftriaxon Qilu 1 g pulver till injektions-/infusionsvätska, lösning |
Fecha de la última revisión de este prospecto: Julio 2021 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.es/ -- Esta información está destinada únicamente a profesionales del sector sanitario: INFORMACIÓN PARA PROFESIONALES SANITARIOS Ceftriaxona Qilu 1 g polvo para solución inyectable y para perfusión EFG Ceftriaxona (en forma de ceftriaxona sódica) Consultar la información de prescripción completa en la Ficha Técnica o el Resumen de Características del Producto.
Administración intramuscular La ceftriaxona se puede administrar mediante inyección intramuscular profunda. En las inyecciones intramusculares se debe elegir para el pinchazo una masa de un músculo relativamente grande y no se debe inyectar más de 1 g en un mismo lugar. Dado que el disolvente utilizado es la lidocaína, la solución resultante no se debe administrar nunca por vía intravenosa.
Se debe tener en cuenta la información recogida en la Ficha Técnica o el Resumen de Características del Producto de la lidocaína. Administración por vía intravenosa La ceftriaxona se puede administrar en perfusión intravenosa de 30 minutos como mínimo (vía preferida) o por inyección intravenosa lenta de 5 minutos.
Las inyecciones intravenosas intermitentes se deben administrar durante 5 minutos, preferiblemente en venas grandes. Las dosis intravenosas de 50 mg/kg o más en lactantes y niños de hasta 12 años de edad se deben administrar en perfusión. En neonatos, las dosis intravenosas deben tener una duración de unos 60 minutos para reducir el riesgo de que se produzca encefalopatía bilirrubínica.
Se debe considerar la administración intramuscular cuando la vía intravenosa no sea posible o sea menos adecuada par a el paciente. Para dosis superiores a 2 g se debe utilizar la administración intravenosa. La ceftriaxona está contraindicada en neonatos (≤ 28 días) si requieren (o se espera que requieran) tratamiento con soluciones intravenosas que contengan calcio, incluidas las perfusiones continuas que contengan calcio, como la nutrición parenteral, a causa del riesgo de precipitación de la ceftriaxona cálcica.
No se deben utilizar diluyentes que contengan calcio (p. ej.: solución de Ringer o solución de Hartmann) p ara reconstituir los viales de ceftriaxona ni para la dilución posterior de un vial reconstituido para la administración intravenosa, pues se podría formar un precipitado. La precipitación de ceftriaxona cálcica también puede tener lugar si se mezcla la ceftriaxona con soluciones que contengan calcio en la misma línea de administración intravenosa.
Por lo tanto, no se deben mezclar ni administrar simultáneamente ceftriaxona y soluciones que contengan calcio. Para la profilaxis preoperatoria de infecciones del campo quirúrgico, la ceftriaxona se debe administrar 30-90 minutos antes de la intervención quirúrgica.
Instrucciones de uso Se ha demostrado la estabilidad fisicoquímica en uso durante 6 horas a 25 °C y durante 24 horas a 2-8 °C. Desde el punto de vista microbiológico, y salvo que el método de apertura permita descartar el riesgo de contaminación microbiana, el producto debe usarse inmediatamente. Si no se utiliza de inmediato, el periodo y las condiciones de conservación son responsabilidad del usuario.
La ceftriaxona no se debe mezclar en la misma jeringa con ningún fármaco que no sea una solución de clorhidrato de lidocaína al 1,06 % (para inyección intramuscular únicamente). Inyección intramuscular: se debe disolver 1 g de ceftriaxona en 3,5 ml de solución de clorhidrato de lidocaína al 1,06 %.
- La solución se debe administrar mediante inyección intramuscular profunda.
- Las dosis superiores a 1 g se deberán dividir e inyectar en más de un lugar.
- Las soluciones en lidocaína no se deben administrar por vía intravenosa.
- Inyección intravenosa: se debe disolver 1 g de ceftriaxona en 10 ml de agua para preparaciones inyectables.
La inyección se debe administrar a lo largo de 5 minutos, directamente en vena o a través de un catéter de perfusión intravenosa. Perfusión intravenosa: se deben disolver 2 g de ceftriaxona en 40 ml de una de las siguientes soluciones libres de calcio: dextrosa para inyección al 5 % o el 10 %, cloruro de sodio para inyección, cloruro de sodio y dextrosa para inyección (cloruro de sodio al 0,45 % y dextrosa al 2,5 %), dextrano al 6 % en dextrosa para inyección al 5 %, hidroxietil almidón al 6-10 % para perfusión.
- La perfusión debe administrarse a lo largo de como mínimo 30 minutos.
- Consultar las secciones Posología y Forma de administración para más información.
- El valor de desplazamiento de 1 g de ceftriaxona es de 0,6 ml cuando se ha reconstituido con 10 ml de agua para preparaciones inyectables.
- El valor de desplazamiento de 1 g de ceftriaxona es de 0,68 ml cuando se ha reconstituido con 3,5 ml de solución de clorhidrato de lidocaína al 1,06 %.
Incompatibilidades De acuerdo con la literatura especializada, la ceftriaxona no es compatible con la amsacrina, la vancomicina, el fluconazol, los aminoglucósidos y el labetalol, Las soluciones que contengan ceftriaxona no se deben mezclar ni añadir a otros compuestos, excepto los que se mencionan en la sección Instrucciones de uso,
- En particular, no se deben utilizar diluyentes que contengan calcio (p.
- Ej., solución de Ringer o solución de Hartmann) para reconstituir los viales de ceftriaxona ni para la dilución posterior de un vial reconstituido para la administración intravenosa, pues podría formarse un precipitado.
- No se deben mezclar ni administrar simultáneamente ceftriaxona y soluciones que contengan calcio, incluidas las de nutrición parenteral total.
Si está previsto el tratamiento combinado con ceftriaxona y otro antibiótico, la administración no se debe realizar con la misma jeringa ni en la misma solución para perfusión.
¿Qué beneficios tiene ceftriaxona?
- Farmacodivulgación
- Ceftriaxona 1 g
- Ceftriaxone 1 g
Información oficial y pública del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED). La Habana, Cuba.
- Resumen de las caracteristicas del producto
- Nombre del producto : Ceftriaxona 1 g.
- Forma farmacéutica: Polvo estéril para inyección IM e IV.
- Fortaleza: 1 g
- Presentación: Estuche por 50 viales de vidrio incoloro.
- Titular del registro sanitario, país: Nic Pharma, Mumbai, India.
Fabricante(s) del producto terminado, ciudad(es), país(es): Scott Edil Advance Research Laboratories & Education Ltd. Baddi, India.
- Número de registro sanitario: 014-D2
- Fecha de inscripción: 22 de abril de 2020
- Composición: Cada vial contiene:
Ceftriaxona (eq. a 1,098 g de ceftriaxona sódica) 1,0 g Plazo de validez: 36 meses. Condiciones de almacenamiento: Almacenar por debajo de 30 ºC. Protéjase de la luz. Indicaciones terapéuticas Este medicamento es un antibiótico. Está indicado en el tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a la ceftriaxona, que suelen provocar enfermedades tales como septicemia (infección causada por el paso de bacterias patógenas a la sangre), meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como peritonitis e infecciones del tracto biliar), infecciones de los huesos y las articulaciones, infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos, infecciones urinarias complicadas incluyendo pielonefritis (infección en el riñón), infecciones respiratorias, infecciones genitales (incluyendo enfermedad gonocócica).
- La ceftriaxona ha sido usada para profilaxis preoperatoria.
- Bacteremias: ante una iniciación de una terapia con ceftriaxona deben ser identificados los especímenes y realizar el ensayo de susceptibilidad in vitro,
- La terapia puede aplicarse en dependencia de los resultados de susceptibilidad.
- Contraindicaciones
Si ha tenido alguna reacción alérgica a ceftriaxona cefalosporinas o a cualquier penicilina. Usar con precaución si ha padecido alergias graves o asma, podría ocasionarle reacciones alérgicas que, en ocasiones podrían ser fatales (anafilaxia). Si presenta una diarrea intensa y duradera durante o después del uso de este medicamento, puede ser debido a un tipo de colitis (colitis pseudomembranosa) que puede ser grave.
En este caso, su médico suspenderá la administración de ceftriaxona e instaurará un tratamiento adecuado. Si sigue un tratamiento prolongado con ceftriaxona, pueden aparecer otras infecciones (sobreinfecciones) debidas a un sobrecrecimiento de algunos organismos tales como enterococos o cándidas. Si debido a la sedimentación de ceftriaxona cálcica, aparecen signos y síntomas de enfermedad de la vesícula biliar, acompañados de alteraciones en las ecografías de la vesícula biliar.
El riesgo de estas alteraciones puede aumentar en tratamientos de más de 14 días, en pacientes con fallo renal, deshidratación o nutrición parenteral total, así como en niños muy pequeños. En caso de producirse deberá suspenderse la medicación con ceftriaxona.
- Precauciones Reacciones hipersensible: al igual que con todos los agentes antibacterianos betalactámicos, se han informado reacciones de hipersensibilidad graves y ocasionalmente fatales.
- En caso de reacciones de hipersensibilidad severa, el tratamiento con ceftriaxona debe suspenderse de inmediato y deben iniciarse medidas de emergencia adecuadas.
Antes de comenzar el tratamiento, debe establecerse si el paciente tiene antecedentes de reacciones de hipersensibilidad severa a la ceftriaxona, a otras cefalosporinas o a cualquier otro tipo de agente betalactámico. Se debe tener precaución si se administra ceftriaxona a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad no grave a otros agentes betalactámicos.
Se han informado reacciones adversas cutáneas graves (síndrome de Stevens Johnson o síndrome de Lyell/necrólisis epidérmica tóxica); sin embargo, la frecuencia de estos eventos no se conoce. Advertencias especiales y precauciones de uso Interacción con productos que contienen calcio : se han descrito casos de reacciones fatales con precipitados de calcio-ceftriaxona en pulmones y riñones en neonatos prematuros y a término de menos de 1 mes.
Al menos uno de ellos había recibido ceftriaxona y calcio en diferentes momentos y a través de diferentes vías intravenosas. En los datos científicos disponibles, no hay informes de precipitaciones intravasculares confirmadas en pacientes, que no sean recién nacidos, tratados con ceftriaxona y soluciones que contienen calcio o cualquier otro producto que contenga calcio.
- Los estudios in vitro demostraron que los recién nacidos tienen un mayor riesgo de precipitación de ceftriaxona-calcio en comparación con otros grupos de edad.
- En pacientes de cualquier edad, la ceftriaxona no debe mezclarse ni administrarse simultáneamente con ninguna solución intravenosa que contenga calcio, incluso a través de diferentes líneas de infusión o en diferentes sitios de infusión.
Sin embargo, en pacientes mayores de 28 días de edad, la ceftriaxona y las soluciones que contienen calcio pueden administrarse secuencialmente una tras otra si se usan líneas de infusión en diferentes sitios o si las líneas de infusión se reemplazan o se lavan completamente entre infusiones con solución salina fisiológica para evitar precipitación.
- En pacientes que requieren infusión continua con soluciones de nutrición parenteral total (NPT) que contienen calcio, los profesionales de la salud pueden considerar el uso de tratamientos antibacterianos alternativos que no conlleven un riesgo similar de precipitación.
- Si el uso de ceftriaxona se considera necesario en pacientes que requieren nutrición continua, las soluciones de NPT y la ceftriaxona se pueden administrar simultáneamente, aunque a través de diferentes líneas de infusión en diferentes sitios.
Alternativamente, la infusión de solución de NPT podría detenerse durante el periodo de infusión de ceftriaxona y las líneas de infusión se enjuagaron entre las soluciones. Población pediátrica : los estudios han demostrado que la ceftriaxona, como algunas otras cefalosporinas, puede desplazar la bilirrubina de la albúmina sérica.
La ceftriaxona está contraindicada en recién nacidos prematuros y a término con riesgo de desarrollar encefalopatía por bilirrubina. Anemia hemolítica mediada por inmunidad : se ha observado una anemia hemolítica inmunomediada en pacientes que reciben antibacterianos de clase cefalosporina, incluida la ceftriaxona.
Los casos severos de anemia hemolítica, incluyendo muertes, han sido reportados durante el tratamiento Ceftriaxona, tanto en adultos y niños.
- Si un paciente desarrolla anemia mientras usa ceftriaxona, se debe considerar el diagnóstico de anemia asociada a cefalosporina y suspender la ceftriaxona hasta que se determine la etiología
- Trat amiento a largo plazo:
- Durante el tratamiento prolongado, se debe realizar un conteo sanguíneo completo a intervalos regulares.
Se han notificado casos de colitis asociada a agentes antibacterianos y colitis pseudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos, incluida la ceftriaxona, y su gravedad puede variar de leve a potencialmente mortal. Por lo tanto, es importante tener en cuenta este diagnóstico en pacientes que presentan diarrea durante o después de la administración de ceftriaxona.
- Pueden ocurrir superinfecciones con microorganismos no susceptibles como con otros agentes antibacterianos.
- Insuficiencia renal y hepática severa : en insuficiencia renal y hepática severa, se recomienda un estrecho monitoreo clínico de seguridad y eficacia.
- Interferencia con las pruebas serológicas: Pueden producirse interferencias con las pruebas de Coombs, ya que la ceftriaxona puede conducir a resultados de prueba falsos positivos.
La ceftriaxona también puede conducir a resultados de prueba falsos positivos para galactosemia. Los métodos no enzimáticos para la determinación de glucosa en orina pueden dar resultados falsos positivos. La determinación de glucosa en orina durante la terapia con ceftria ona se debe hacer enzimáticamente.
La presencia de ceftriaxona puede disminuir falsamente los valores estimados de glucosa en sangre obtenidos con algunos sistemas de monitoreo de glucosa en sangre. Consulte las instrucciones de uso para cada sistema. Deben usarse métodos de prueba alternativos si es necesario. Sodio : cada gramo de ceftriaxona sódica contiene aproximadamente 3,6 mmol de sodio.
Esto debe tenerse en cuenta en pacientes con una dieta de sodio controlada. Espectro antibacteriano : la ceftriaxona tiene un espectro limitado de actividad antibacteriana y puede no ser adecuada para su uso como agente único para el tratamiento de algunos tipos de infecciones a menos que el patógeno ya haya sido confirmado.
- En las infecciones polimicrobianas, donde los posibles patógenos incluyen organismos resistentes a la ceftriaxona, se debe considerar la administración de un antibiótico adicional.
- Uso de lidocaína : en caso de que se use una solución de lidocaína como solvente, las soluciones de ceftriaxona solo deben usarse para inyección intramuscular.
Las contraindicaciones para la lidocaína, las advertencias y otra información relevante como se detalla en el Resumen de las características del producto de la lidocaína deben considerarse antes de su uso. La solución de lidocaína nunca debe administrarse por vía intravenosa.
Litiasis biliar : cuando se observan sombras en los sonogramas, se debe considerar la posibilidad de precipitados de ceftriaxona cálcica. Las sombras, que se han confundido con cálculos biliares, se han detectado en ecografías de la vesícula biliar y se han observado con mayor frecuencia a dosis de ceftriaxona de 1 g por día o más.
Se debe tener especial cuidado en la población pediátrica. Tales precipitados desaparecen después de la interrupción de la terapia con ceftriaxona. Raramente los precipitados de ceftriaxona cálcica se han asociado con síntomas. En casos sintomáticos, se recomienda un tratamiento no quirúrgico conservador y el médico debe considerar la interrupción del tratamiento con ceftriaxona en función de la evaluación específica del riesgo de beneficios.
- Los casos de pancreatitis, posiblemente de etiología, obstrucción biliar, han sido reportados en pacientes tratados con ceftriaxona.
- La mayoría de los pacientes presentan factores de riesgo para la enfermedad biliar y biliar, ejemplos anteriores terapéuticos importantes, enfermedad grave y nutrición parenteral total.
Un disparador o cofactor de modificaciones biliar relacionadas con Ceftriaxona no pueden descartarse. Litiasis renal: Los casos de litiasis renal se han informado, son reversibles al suspender la ceftriaxona. En los casos sintomáticos, la ecografía debe tener problemas.
- Su uso en pacientes con antecedentes de litiasis renal o con hipercalciuria debe ser considerado por el médico especificado en la evaluación específica del riesgo beneficio.
- Efectos indeseables Puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas lo sufran.
- Puede aparecer vulvovaginitis (infecciones del tracto genital femenino).
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
- Raros (entre 1 y 10 de cada 10 000 pacientes) que puede ser: anemia, leucocitopenia, granulocitopenia y trombocitopenia entre otros.
- Muy raros (en menos de 1 de cada 10 000 pacientes): trastornos de la coagulación.
Trastornos del sistema inmunológico:
Raros (entre 1 y 10 de cada 10000 pacientes): reacciones anafilácticas (alérgicas) o anafilactoides y urticaria (picor generalizado en la piel).
Trastornos del sistema nervioso:
Raros (entre 1 y 10 de cada 10 000 pacientes): cefalea (dolor de cabeza) y mareos.
Trastornos gastrointestinales:
Frecuentes (entre 1 y 10 de cada 100 pacientes): diarreas, náuseas, estomatitis y glositis. Muy raros (en menos de 1 de cada 10 000 pacientes): colitis, pancreatitis, hemorragia gastrointestinal.
Trastornos hepatobiliares:
- Raros (entre 1 y 10 de cada 10 000 pacientes): precipitación sintomática de ceftriaxona cálcica en la vesícula biliar y aumento de los enzimas hepáticos.
- Poco frecuentes (entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes): exantema, dermatitis alérgica, rash, edema y eritema multiforme.
- Muy raros (en menos de 1 de cada 10 000 pacientes): síndrome de Steven-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica o síndrome de Lyell.
Trastornos renales y urinarios:
- Raros (entre 1 y 10 de cada 10 000 pacientes): oliguria y aumento de la creatinina.
- Muy raros (en menos de 1 de cada 10 000 pacientes): precipitación renal de ceftriaxona sódica en pacientes pediátricos, hematuria.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Raros (entre 1 y 10 de cada 10 000 pacientes): fiebre y escalofríos, flebitis que puede ser aún menos frecuente si se aplica mediante una inyección lenta durante un periodo de 2-4 minutos.
- Posología y modo de administración
- - Adultos y niños mayores de 12 años: de 1 a 2 viales (de 1 g a 2 g de ceftriaxona) cada 24 horas, lo que significa 1-2 g/día; en casos graves puede elevarse la dosis a 4 g/día.
- - Recién nacidos, lactantes y niños menores de 12 años: se aconseja administrar las siguientes dosis, una sola vez al día: en recién nacidos (hasta de 14 días), de 20 mg/Kg a 50 mg kg de peso; no sobrepasar esa dosis.
En lactantes y niños (desde 15 días a 12 años: una dosis diaria de 20-80 mg/Kg de peso. Para niños de 50 kg o más se debe administrar en infusión durante por lo menos 30 minutos. La duración de la terapia varía con el curso de la enfermedad. Como en antibioterapia en general, la administración de ceftriaxona se proseguirá durante un mínimo de 48 a 72 horas tras la desaparición de la fiebre o después de obtener la evidencia de la erradicación de las bacterias.
- - Pacientes de edad avanzada: en el caso de pacientes de edad avanzada, no se requiere modificar las dosis recomendadas para adultos.
- La dosis debe ser ajustada en cada caso por el médico del paciente.
- Modo de preparación
- Ceftriaxona en polvo debe ser reconstituida.
Para uso IM: agregar 3,6 mL de agua para inyección, cloruro de sodio, dextrosa al 5 % o hidrocloruro de lidocaína 1 %. Cada 1 mL contiene 250 mg. Para uso IV: Poner el diluente anterior (excepto lidocaína) con 9,6 mL, cada 1 mL contiene 100 mg, y luego dextrosa 5 % o cloruro de sodio 120 mL - 250 mL para infusion IV.
- Las soluciones pueden variar de color, desde el amarillo claro hasta el ámbar, dependiendo de la concentración y disolvente usado.
- Las soluciones que contengan ceftriaxona no se deben mezclar ni se les debe añadir otros agentes, en particular los diluyentes que contengan calcio.
- Debe ser preparado por personal sanitario, por prescripción médica.
- Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. Su médico tendrá especial cuidado durante el uso simultáneo de ceftriaxona con:
- - Probenecid (medicamento utilizado para tratar la gota).
- -
Otros antibióticos (medicamentos utilizados para las infecciones). - Anticonceptivos hormonales. Se recomienda adoptar medidas adicionales durante el periodo de tratamiento y en el mes siguiente.
- Uso en embarazo y lactancia
- En caso de embarazo o de estar en periodo de lactancia, existen relativamente pocos estudios bien controlados, tener presente esto en el primer trimestre del embarazo, se conoce que se excreta en la leche en pequeñas cantidades.
- El médico decidirá la conveniencia de usar este medicamento, teniendo en cuenta la relación riesgo beneficio.
- Efectos sobre la conducción de vehículos/maquinarias
- No existe evidencia de efectos sobre la capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria peligrosa, aunque se debe tener en cuenta que ocasionalmente puede producir mareo.
- Sobredosis
En el caso de sobredosis, la hemodiálisis no reducirá las concentraciones del fármaco. No existe un antídoto específico. El tratamiento debe ser sintomático. Propiedades farmacodinámicas ATC, J01DD04 Cefalosporinas de tercera generación. Farmacología: la ceftriaxona es un antibiótico derivado del ácido cefalosporánicos con un residuo metoximínico que le confiere estabilidad frente a los organismos productores de Ɓ- lactamasas.
- Ejerce su acción bacteriana mediante bloqueo en la síntesis de la pared celular.
- Presenta un espectro de acción in vitro muy amplio, tanto para microorganismos grampositivos y gramnegativos aerobios y está dotado de una actividad bactericida que se aplica en concentraciones inferiores a los 0,1 mcg/mL para la mayoría de las bacterias sensibles.
Muestra además una buena actividad frente a microorganismos anaerobios. Esta gran actividad unida a la larga vida media permite la aplicación de una sola dosis diaria manteniendo una concentración superior a la mínima inhibitoria. Propiedades farmacocinéticas (absorción, distribución, biotransformación, eliminación) Penetración en tejidos particulares La ceftriaxona penetra las meninges.
- La penetración es mayor cuando las meninges están inflamadas.
- Se informa que las concentraciones medias máximas de ceftriaxona en el LCR, en pacientes con meningitis bacteriana representan hasta el 25 % de los niveles plasmáticos en comparación con el 2 % de los niveles plasmáticos en pacientes con meninges no inflamadas.
Las concentraciones máximas de ceftriaxona en el LCR se alcanzan aproximadamente de 4 a 6 horas después de la inyección intravenosa. La ceftriaxona atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna a bajas concentraciones. Enlace proteico: la ceftriaxona se une reversiblemente a la albúmina.
- La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente del 95 % a concentraciones plasmáticas inferiores a 100 mgL.
- La unión es saturable y la porción unida disminuye con el aumento de la concentración (hasta un 85 % a una concentración plasmática de 300 mg/L).
- Biotransformación La ceftriaxona no se metaboliza sistémicamente; pero se convierte en metabolitos inactivos por la flora intestinal.
Eliminación: el aclaramiento plasmático de la ceftriaxona total (unida y no unida) es de 10 mL/min a 22 mL/min. El aclaramiento renal es de 5 mL/min a 12 mL/min.50 % - 60 % de la ceftriaxona se excreta sin cambios en la orina, principalmente por filtración glomerular, mientras que el 40 %- 50 % se excreta sin cambios en la bilis.
- La vida media de eliminación de la ceftriaxona total en adultos es de aproximadamente 8 horas.
- En todos los estudios farmacocinéticos de ceftriaxone, fue administrada como ceftriaxona sódica, las dosis y la concentración de la droga son expresadas en términos de ceftriaxona.
- A causa de las proteínas saturables ligadas, la farmacocinética de la ceftriaxona con excepción de la vida media de eliminación y la fracción que se excreta sin cambios en la orina dependen de la dosis.
La ceftriaxona no se absorbe apreciablemente en el tracto gastrointestinal por lo que no es suministrada por vía oral. Seguido de una administración intramuscular de una dosis de ceftriaxona de 0,5 g -1 g en adultos sanos, la droga parece ser absorbida completamente y los picos de concentración en suero se obtienen entre 1,5 y 4 horas después de suministrada la dosis.
- Después de 30 minutos de una infusión intravenosa de una dosis simple de 1 g en adultos sanos se alcanzan máximos de concentraciones promedios entre 123,2 mcg/mL - 150,7 mcg/mL.
- Después de la administración de la droga intravenosa o intramuscular, esta se distribuye ampliamente en los tejidos y fluidos del cuerpo incluyendo pulmones, huesos, bilis, próstata, útero, apéndice arterial, esputo, lágrimas y fluido pleural, peritoneal, sinovial, ascítico y de la vejiga.
El volumen de distribución de ceftriaxona está en dependencia de la dosis y en rangos de 5,8-13,5 L en adultos sanos. La eliminación de la ceftriaxona es ligeramente más prolongada en pacientes con función renal moderadamente disminuida en rangos de 10-16 horas en adultos con aclaramiento de la creatinina de 5 mL/min - 73 mL/min, en pacientes con 5 mL/min la vida media de la eliminación de la ceftriaxona es de un rango de 12,2- 18,2 horas.
- En pacientes con aclaramiento de la creatinina menores de 5 mL/min, la eliminación de la droga fue de 15-17 horas.
- La ceftriaxona no es eliminada por hemodiálisis o diálisis peritoneal.
- Instrucciones de uso, manipulación y destrucción del remanente no utilizable del producto Para uso inmediato: solo para uso único.
Deseche cualquier remanente no utilizado. Fecha de aprobación/revisión del texto por el CECMED: 22 de abril de 2020.
¿Qué cura la cefotaxima?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682765-es.html La inyección de cefotaxima se usa para tratar determinadas infecciones ocasionadas por bacterias incluyendo la neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio inferior (pulmones); gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual); meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral) y otras infecciones del cerebro y la columna vertebral; y abdominales (área del estómago), órganos reproductivos de la mujer, piel, sangre, huesos, articulaciones, e infecciones del tracto urinario.
Inyección de cefotaxima también se puede usar antes de la cirugía, y durante y después de una cesárea, para prevenir que el paciente contraiga una infección. La inyección de cefotaxima se encuentra en una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina. Funciona matando las bacterias. Los antibióticos como la inyección de cefotaxima no funcionan para resfriados, influenza u otras infecciones virales.
Usar antibióticos cuando no se necesitan aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico. La inyección de cefotaxima se presenta en forma de polvo que debe mezclarse con líquido para que se inyecte por medio intravenoso (en la vena) o intramuscular (en el músculo).
- La inyección de cefotaxima también está disponible como un producto mezclado previamente para inyectarlo de manera intravenosa.
- La frecuencia en que recibe la inyección de cefotaxima y la duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga y la respuesta de su cuerpo al medicamento.
- Usted puede recibir una inyección de cefotaxima en un hospital o puede administrar el medicamento en casa.
Si recibirá la inyección de cefotaxima en casa, su proveedor de atención médica le demostrará cómo utilizar el medicamento. Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de atención médica si tiene alguna duda. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de cefotaxima.
- Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico.
- Use la inyección de cefotaxima hasta que termine la receta médica, aunque se sienta mejor.Si deja de usar la inyección de cefotaxima demasiado pronto u omite dosis, es posible que la infección no se cure por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
La inyección de cefotaxima también se usa a veces para tratar la fiebre tifoidea (una infección grave que es común en los países en desarrollo), salmonella (una infección que ocasiona una diarrea severa) y otros tipos de diarrea por infección, intoxicación alimenticia, Enfermedad de Lyme (una infección que puede desarrollarse después de que una garrapata pica a una persona), y un determinado tipo de infección por mordidas de perro.
¿Cuántas inyecciones de ceftriaxona se pueden aplicar?
.:: CIMA ::. FICHA TECNICA CEFTRIAXONA QILU 1 G POLVO PARA SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG Ceftriaxona Qilu 1 g polvo para solución inyectable y para perfusión EFG 1 g: cada vial contiene ceftriaxona sódica equivalente a 1 g de ceftriaxona. Cada gramo de ceftriaxona sódica contiene aproximadamente 3,6 mmol (82,8 mg) de sodio.
- La ceftriaxona está indicada en el tratamiento de las siguientes infecciones en adultos y niños, incluidos neonatos a término (desde el nacimiento):
- Meningitis bacteriana
- Neumonía adquirida en la comunidad
- Neumonía nosocomial
- Otitis media aguda
- Infección intraabdominal
- Infección complicada del tracto urinario (incluyendo la pielonefritis)
- Infección ósea y articular
- Infección complicada de la piel y tejidos blandos
- Gonorrea
- Sífilis
- Endocarditis bacteriana
- La ceftriaxona se puede utilizar:
- Para el tratamiento de agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos.
- Para el tratamiento de la borreliosis de Lyme diseminada (precoz y tardía ) en adultos y niños, incluidos neonatos a partir de 15 días de edad.
- Para la,
- En el tratamiento de pacientes neutropénicos con fiebre en los que se sospeche que su origen sea una infección bacteriana.
- En el tratamiento de pacientes con bacteriemia que se presente en asociación con, o se sospeche que esté asociada con cualquiera de las infecciones señaladas anteriormente.
La ceftriaxona se debe coadministrar con otros antibacterianos siempre que el posible espectro de bacterias causales no se halle dentro del espectro antibacteriano de la ceftriaxona (ver sección 4.4). Se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de agentes antibacterianos.
Posología La dosis depende de la gravedad, la susceptibilidad a las infecciones, la localización y el tipo de infección, así como de la edad y la función hepática y renal del paciente. Las dosis incluidas en las tablas siguientes son las generalmente recomendadas en estas indicaciones. En casos especialmente graves, se consideran las dosis del extremo superior del intervalo posológico recomendado.
Adultos y niños mayores de 12 años (≥ 50 kg)
|
Dosis de ceftriaxona* |
Frecuencia de administración** |
Indicaciones |
|
Una vez al día |
Neumonía adquirida en la comunidad |
Agudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
Infección intraabdominal |
Infección complicada del tracto urinario (incluyendo la pielonefritis) |
2 g |
Una vez al día |
Neumonía nosocomial |
Infección complicada de la piel y tejidos blandos |
Infección ósea y articular |
2 ‑ 4 g |
Una vez al día |
Tratamiento de pacientes neutropénicos con fiebre en los que se sospeche una infección bacteriana |
Endocarditis bacteriana |
Meningitis bacteriana |
ol>
* En la bacteriemia documentada se considerarán las dosis del extremo superior del intervalo posológico recomendado.
** Se debe considerar la administración en dos veces al día (cada 12 horas) cuando se administren dosis mayores de 2 g al día.
Indicaciones para adultos y niños mayores de 12 años (≥ 50 kg) que requieran pautas posológicas específicas:
Otitis media aguda
Se puede administrar una dosis intramuscular única de 1-2 g de ceftriaxona.
Los pocos datos existentes sugieren que, si el paciente está gravemente enfermo o una terapia previa ha fracasado, la ceftriaxona puede ser eficaz administrada por vía intramuscular a una dosis de 1-2 g diarios, durante 3 días.
Profilaxis preoperatoria de infecciones del campo quirúrgico
2 g en una dosis preoperatoria única.
Gonorrea
500 mg en una dosis intramuscular única.
Sífilis
La dosis generalmente recomendada oscila de 500 mg a 1 g una vez al día, elevada a 2 g una vez al día durante 10-14 días en la neurosífilis. Las recomendaciones posológicas en la sífilis, incluyendo la neurosífilis, se basan en datos existentes muy limitados.
- Población pediátrica
- Neonatos, lactantes y niños de 15 días a 12 años de edad (< 50 kg)
- A niños con un peso de 50 kg o superior, se les debe administrar la dosis habitual en adultos.
|
Dosis de ceftriaxona* |
Frecuencia de administración** |
Indicaciones |
50 ‑ 80 mg/kg |
Una vez al día |
Infección intraabdominal |
Infección complicada del tracto urinario (incluyendo la pielonefritis) |
Neumonía adquirida en la comunidad |
Neumonía nosocomial |
50 ‑ 100 mg/kg (máx.4 g) |
Una vez al día |
Infección complicada de la piel y tejidos blandos |
Infección ósea y articular |
Tratamiento de pacientes neutropénicos con fiebre en los que se sospeche una infección bacteriana |
80 ‑ 100 mg/kg (máx.4 g) |
Una vez al día |
Meningitis bacteriana |
100 mg/kg (máx.4 g) |
Una vez al día |
Endocarditis bacteriana |
ol>
* En la bacteriemia documentada se considerarán las dosis del extremo superior del intervalo posológico recomendado.
** Se debe considerar la administración en dos veces al día (cada 12 horas) cuando se administren dosis mayores de 2 g al día.
Indicaciones para neonatos, lactantes y niños de 15 días a 12 años de edad (< 50 kg) que requieran pautas posológicas específicas:
Otitis media aguda
Para el tratamiento inicial de la otitis media aguda, se puede administrar una dosis intramuscular única de 50 mg/kg de ceftriaxona. Datos existentes muy limitados sugieren que, si el niño está gravemente enfermo o una terapia inicial ha fracasado, la ceftriaxona puede ser eficaz administrada por vía intramuscular en una dosis de 50 mg/kg diarios durante 3 días.
- Profilaxis preoperatoria de infecciones del campo quirúrgico
- 50 ‑ 80 mg/kg en una dosis preoperatoria única.
- Sífilis
La dosis generalmente recomendada es de 75 ‑ 100 mg/kg (máx.4 g) una vez al día, durante 10 ‑ 14 días. Las recomendaciones posológicas en la sífilis, incluyendo la neurosífilis, se basan en datos existentes muy limitados. Se deben tener en cuenta las recomendaciones nacionales o locales.
|
Dosis de ceftriaxona* |
Frecuencia de administración |
Indicaciones |
20 ‑ 50 mg/kg |
Una vez al día |
Infección intraabdominal |
Infección complicada de la piel y tejidos blandos |
Infección complicada del tracto urinario (incluyendo la pielonefritis) |
Neumonía adquirida en la comunidad |
Neumonía nosocomial |
Infección ósea y articular |
Tratamiento de pacientes neutropénicos con fiebre en los que se sospeche una infección bacteriana |
50 mg/kg |
Una vez al día |
Meningitis bacteriana |
Endocarditis bacteriana |
ol>
* En la bacteriemia documentada se considerarán las dosis del extremo superior del intervalo posológico recomendado.
No se debe exceder una dosis máxima diaria de 50 mg/kg.
Indicaciones para neonatos de 0-14 días que requieran pautas posológicas específicas:
Otitis media aguda
Para el tratamiento inicial de la otitis media aguda se puede administrar una dosis intramuscular única de 50 mg/kg de ceftriaxona.
Profilaxis preoperatoria de infecciones del campo quirúrgico
20 ‑ 50 mg/kg en una dosis preoperatoria única.
Sífilis
La dosis generalmente recomendada es de 50 mg/kg una vez al día, durante 10 ‑ 14 días. Las recomendaciones posológicas en la sífilis, incluyendo la neurosífilis, se basan en datos existentes muy limitados. Se deben tener en cuenta las recomendaciones nacionales o locales.
- Pacientes de edad avanzada
- No es necesario cambiar las dosis recomendadas para adultos en los pacientes de edad avanzada, siempre y cuando la función hepática y renal sea satisfactoria.
- Pacientes con insuficiencia hepática
- Los datos disponibles no indican la necesidad de ajustar la dosis en caso de insuficiencia hepática leve o moderada si la función renal no está alterada.
No hay datos de estudios en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver sección 5.2). Pacientes con insuficiencia renal En pacientes con insuficiencia renal no es necesario reducir la dosis de ceftriaxona si la función hepática no está alterada. Solo en la insuficiencia renal preterminal (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min) no se debe sobrepasar la dosis de 2 g de ceftriaxona diarios. En pacientes dializados no es necesaria ninguna dosis suplementaria adicional tras la diálisis. Ni la hemodiálisis ni la diálisis peritoneal eliminan la ceftriaxona. Se recomienda una estrecha vigilancia clínica de la seguridad y la eficacia.
- Pacientes con insuficiencia hepática y renal grave
- En pacientes con insuficiencia grave de las funciones renal y hepática se recomienda una estrecha vigilancia clínica de la seguridad y la eficacia.
- Forma de administración
- Administración intramuscular
La ceftriaxona se puede administrar mediante inyección intramuscular profunda. En las inyecciones intramusculares se debe elegir para el pinchazo una masa de un músculo relativamente grande y no se debe inyectar más de 1 g en un mismo lugar. Dado que se utiliza lidocaína como disolvente, la solución resultante no se debe administrar nunca por vía intravenosa (ver sección 4.3).
Se debe tener en cuenta la información recogida en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto de la lidocaína. Administración por vía intravenosa La ceftriaxona se puede administrar en perfusión intravenosa de 30 minutos como mínimo (vía preferida) o por inyección intravenosa lenta de 5 minutos.
Las inyecciones intravenosas intermitentes se deben administrar durante al menos 5 minutos, preferiblemente en venas grandes. Las dosis intravenosas de 50 mg/kg o más en lactantes y niños de hasta 12 años de edad se deben administrar en perfusión. En neonatos, las dosis intravenosas deben tener una duración de unos 60 minutos para reducir el riesgo de que se produzca encefalopatía bilirrubínica (ver secciones 4.3 y 4.4).
- Se debe considerar la administración intramuscular cuando la vía intravenosa no sea posible o sea menos adecuada para el paciente.
- Para dosis superiores a 2 g se debe utilizar la administración intravenosa.
- La ceftriaxona está contraindicada en neonatos (≤ 28 días) si requieren (o se espera que requieran) tratamiento con soluciones intravenosas que contengan calcio, incluidas las perfusiones continuas que contengan calcio, como la nutrición parenteral, a caus a del riesgo de precipitación de ceftriaxona cálcica (ver sección 4.3).
No se deben utilizar soluciones que contengan calcio (p. ej., solución de Ringer o solución de Hartmann) para reconstituir los viales de ceftriaxona o para la dilución posterior de un vial reconstituido para la administración intravenosa, pue s se podría formar un precipitado.
La precipitación de ceftriaxona cálcica también puede tener lugar si se mezcla la ceftriaxona con soluciones que contengan calcio en la misma línea de administración intravenosa. Por ello, no se deben mezclar ni administrar simultáneamente ceftriaxona y soluciones que contengan calcio (ver secciones 4.3, 4.4 y 6.2).
Para la profilaxis preoperatoria antiinfecciosa en el lugar de intervención, la ceftriaxona se debe administrar 30-90 minutos antes de la intervención quirúrgica. La solución presenta tras su reconstitución una coloración de amarillo pálido a amarillo, dependiendo del tiempo de conservación, la concentración y el diluyente utilizado, pero eso no afecta a la eficacia del principio activo.
Únicamente se debe utilizar la solución si es transparente y está libre de partículas. Para consultar las instrucciones de reconstitución del medicamento antes de la administración, ver sección 6.6. Hipersensibilidad a la ceftriaxona o a cualquier otra cefalosporina o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Antecedentes de hipersensibilidad grave (p. ej. reacción anafiláctica) a cualquier otro tipo de antibacteriano betalactámico (penicilinas, monobactamas y carbapenemas).
- La ceftriaxona está contraindicada en:
- Neonatos prematuros hasta una edad posmenstrual de 41 semanas (edad gestacional + edad cronológica)*
- Neonatos a término (hasta 28 días de edad):
- - con hiperbilirrubinemia o ictericia o que sean hipoalbuminémicos o acidóticos, ya que son estos los trastornos en los que la unión de la bilirrubina probablemente está alterada.*
- si requieren (o se espera que requieran) un tratamiento intravenoso con calcio o perfusiones que contengan calcio, a causa del riesgo de precipitación de ceftriaxona cálcica (ver secciones 4.4, 4.8 y 6.2 ). * Estudios in vitro han puesto de manifiesto que la ceftriaxona puede desplazar a la bilirrubina de sus sitios de unión a la albúmina sérica,
Estos pacientes podrían desarrollar encefalopatía bilirrubínica. Si se utiliza una solución de lidocaína como disolvente, antes de la inyección intramuscular de ceftriaxona hay que excluir las contraindicaciones a la lidocaína (ver sección 4.4). Véase la información recogida en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto de la lidocaína, especialmente las contraindicaciones.
Nunca se deben administrar por vía intravenosa soluciones de ceftriaxona que contengan lidocaína. Reacciones de hipersensibilidad Como con todos los antibacterianos betalactámicos, se han notificado reacciones de hipersensibilidad graves y ocasionalmente mortales (ver sección 4.8).
En caso de una reacción de hipersensibilidad grave, se interrumpirá inmediatamente el tratamiento con ceftriaxona y se tomarán las medidas de urgencia adecuadas. Antes de empezar el tratamiento se debe esclarecer si el paciente tiene antecedentes de reacciones alérgicas graves a la ceftriaxona, otras cefalosporinas o cualquier otro tipo de betalactámico.
La administración de ceftriaxona a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad no grave a otros betalactámicos exige precaución. Se han reportado reacciones adversas cutáneas graves (síndrome de Stevens-Johnson o síndrome de Lyell's/necrólisis tóxico epidérmica y síndrome de reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos que pueden ser amenazantes para la vida o mortales asociados al tratamiento con ceftriaxona, aunque se desconoce la frecuencia de estos acontecimientos (ver sección 4.8).
- Reacción de Jarish-Herxheimer (JHR) Algunos pacientes con infecciones por espiroquetas pueden sufrir una reacción de Jarish-Herxheimer poco después de comenzar el tratamiento con ceftriaxona.
- La Reacción de Jarish-Herxheimer suele ser una condición autolimitante o puede ser manejada con tratamiento sintomático.
No se debe interrumpir el tratamiento con antibiótico si se da una de estas reacciones. Interacciones con productos que contienen calcio Se han descrito casos de reacciones mortales con precipitación de ceftriaxona cálcica en los pulmones y riñones de prematuros y neonatos a término de menos de 1 mes de edad.
Al menos uno de ellos había recibido ceftriaxona y calcio en momentos diferentes y por líneas intravenosas diferentes. Aparte de en neonatos, en la literatura científica disponible, no hay ningún informe de precipitación intravascular confirmada en otros pacientes tratados con ceftriaxona y soluciones que contuvieran calcio u otros productos con calcio.
En estudios in vitro se ha demostrado que los neonatos corren un mayor riesgo de precipitación de ceftriaxona cálcica que otros grupos de edad. En ningún paciente —con independencia de la edad— se debe mezclar o administrar simultáneamente la ceftriaxona con soluciones intravenosas que contengan calcio, ni siquiera por catéteres de perfusión diferentes o en diferentes sitios de perfusión.
Ahora bien, a pacientes mayores de 28 días se les pueden administrar secuencialmente ceftriaxona y soluciones que contengan calcio, una después de otra, si se utilizan catéteres de perfusión en sitios diferentes o si se sustituyen los catéteres de perfusión o se lavan a fondo después de cada uso con solución salina fisiológica para evitar una precipitación.
En pacientes que requieran perfusión continua con soluciones para nutrición parenteral total (NPT) que contengan calcio, los profesionales sanitarios pueden considerar la aplicación de tratamientos antibacterianos alternativos que no comporten un riesgo similar de precipitación.
- Si se estima necesario el uso de la ceftriaxona en pacientes que necesiten nutrición continua, las soluciones para NPT y la ceftriaxona se pueden administrar simultáneamente, pero por catéteres de perfusión diferentes y en sitios diferentes.
- Como alternativa, se puede interrumpir la perfusión de solución para NPT durante la perfusión de la ceftriaxona y lavar los catéteres de perfusión después de cada uso (ver secciones 4.3, 4.8, 5.2 y 6.2).
Población pediátrica Se han establecido la seguridad y la eficacia de la ceftriaxona en neonatos, lactantes y niños para las dosis descritas en la sección Posología y forma de administración (ver sección 4.2). Los estudios han puesto de manifiesto que la ceftriaxona, como algunas otras cefalosporinas, puede desplazar la bilirrubina de sus sitios de unión a la albúmina.
- La ceftriaxona está contraindicada en prematuros y neonatos a término con riesgo de encefalopatía bilirrubínica (ver sección 4.3).
- Anemia hemolítica mediada por mecanismos inmunitarios Se ha observado anemia hemolítica mediada por mecanismos inmunitarios en pacientes tratados con antibacterianos cefalosporínicos, la ceftriaxona inclusive (ver sección 4.8).
Se han descrito casos graves de anemia hemolítica, algunos mortales, durante el tratamiento con ceftriaxona tanto en adultos como en niños.
- Si un paciente desarrolla anemia durante el tratamiento con ceftriaxona, se debe considerar en el diagnóstico la posibilidad de anemia asociada a cefalosporinas y se debe interrumpir la administración de ceftriaxona hasta que se determine la etiología.
- Tratamiento de larga duración
- Durante el tratamiento prolongado se debe realizar periódicamente un hemograma completo.
- Colitis/Proliferación de microorganismos no sensibles
Se ha descrito colitis asociada a antibacterianos y colitis seudomembranosa con casi todos los antibacterianos, con la ceftriaxona inclusive, y su gravedad puede oscilar de leve a potencialmente mortal. Por tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presenten diarrea durante o con posterioridad a la administración de ceftriaxona (ver sección 4.8).
- Se debe considerar la interrupción del tratamiento con ceftriaxona y la administración de un tratamiento específico para Clostridium difficile,
- No se deben utilizar medicamentos que inhiban la peristalsis.
- Como con otros antibacterianos, se pueden producir sobreinfecciones por microorganismos no sensibles.
Insuficiencia renal y hepática graves En caso de insuficiencia renal y hepática graves, se recomienda una estrecha vigilancia clínica de la seguridad y la eficacia (ver sección 4.2). Se pueden producir interferencias con la prueba de Coombs, ya que la ceftriaxona puede originar falsos positivos.
- La ceftriaxona también puede inducir falsos positivos de la galactosemia (ver sección 4.8).
- Los métodos no enzimáticos de determinación de la glucosa en orina pueden arrojar falsos positivos.
- La determinación de la glucosa en orina durante el tratamiento con ceftriaxona se debe hacer enzimáticamente (ver sección 4.8).
La presencia de ceftriaxona puede hacer que se obtengan valores estimados de glucosa en sangre falsamente reducidos con algunos sistemas de control de la glucemia. Consultar las instrucciones de uso de cada sistema. En caso necesario, se deberán utilizar métodos de análisis alternativos.
- Sodio
- Este medicamento contiene 82,8 mg de sodio por vial, lo que equivale al 4,14 % de la ingesta diaria máxima recomendada por la OMS, que es de 2 g de sodio para adultos.
- Esto deberá tenerse en cuenta en pacientes con una dieta pobre en sodio.
- Espectro antibacteriano
La ceftriaxona tiene un espectro antibacteriano limitado, por lo que su uso en monoterapia puede no ser idóneo para el tratamiento de ciertos tipos de infección, salvo que se haya confirmado antes el patógeno (ver sección 4.2). En las infecciones polimicrobianas en las que haya microorganismos resistentes a la ceftriaxona entre los gérmenes patógenos sospechosos se debe considerar la administración de un antibiótico adicional.
- Uso de lidocaína Si se utiliza una solución de lidocaína como disolvente, la ceftriaxona se debe administrar solo por vía intramuscular.
- Antes del uso se deben tener en cuenta las contraindicaciones de la lidocaína, las advertencias y otra información relevante de la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto de la lidocaína (ver sección 4.3).
Una solución de lidocaína nunca se debe administrar por vía intravenosa. Litiasis biliar Si se observan sombras en una ecografía, se debe considerar la posibilidad de precipitados de ceftriaxona cálcica. Se han detectado sombras, interpretadas erróneamente como cálculos biliares, en ecografías de la vesícula biliar; se han observado con mayor frecuencia con dosis de ceftriaxona de 1 g al día y mayores.
Se procederá con especial precaución en la población pediátrica. Tales precipitados desaparecen tras la retirada de la ceftriaxona. Precipitados de ceftriaxona cálcica rara vez se han acompañado de síntomas. En los casos sintomáticos se recomienda un tratamiento conservador no quirúrgico y que el médico considere la retirada de la ceftriaxona tras una evaluación específica de los riesgos y beneficios (ver sección 4.8).
Estasis biliar Entre pacientes tratados con ceftriaxona se han descrito casos de pancreatitis, posiblemente debida a una obstrucción biliar (ver sección 4.8). La mayoría de los pacientes presentaban factores de riesgo de estasis biliar y barro en la vesícula biliar, p.
- Ej., antecedentes en terapia principal, enfermedad grave y nutrición parenteral total.
- No cabe descartar como detonador o cofactor el papel de la ceftriaxona relacionado con la precipitación biliar.
- Litiasis renal Se han notificado casos de litiasis renal, que fue reversible tras la retirada de la ceftriaxona (ver sección 4.8).
En casos sintomáticos se debe realizar una ecografía. El médico debe considerar el uso en pacientes con antecedentes de litiasis renal o con hipercalciuria, tras una evaluación específica de los riesgos y beneficios. Encefalopatía Se han notificado casos de encefalopatía con el uso de la ceftriaxona (ver sección 4.8), en particular en pacientes de edad avanzada con insuficiencia renal grave (ver sección 4.2) o con trastornos del sistema nervioso central.
- Si se sospecha de encefalopatía asociada a la ceftriaxona (por ejemplo, menor nivel de consciencia, estado mental alterado, mioclonía o convulsiones), se debe considerar la interrupción del tratamiento con ceftriaxona.
- No se deben utilizar soluciones que contengan calcio (p.
- Ej., solución de Ringer o solución de Hartmann) para reconstituir los viales de ceftriaxona o para la dilución posterior de un vial reconstituido para la administración intravenosa, pues se podría formar un precipitado.
La precipitación de ceftriaxona cálcica también puede tener lugar si se mezcla la ceftriaxona con soluciones que contengan calcio en la misma línea de administración intravenosa. La ceftriaxona no se debe administrar simultáneamente con soluciones intravenosas que contengan calcio, incluidas las perfusiones continuas que contengan calcio, como la nutrición parenteral, a través de un catéter.
Sin embargo, en pacientes que no sean neonatos, las soluciones de ceftriaxona y las soluciones que contengan calcio se pueden administrar de forma secuencial, una después de otra, si los catéteres de perfusión se lavan abundantemente entre las perfusiones con un líquido compatible. En estudios in vitro con plasma de adultos y del cordón umbilical de neonatos se ha demostrado que los neonatos presentan un riesgo mayor de precipitación de ceftriaxona cálcica (ver secciones 4.2, 4.3, 4.4, 4.8 y 6.2).
El uso concomitante con anticoagulantes orales puede aumentar el efecto anti-vitamina K y el riesgo de hemorragia. Se recomienda monitorizar con frecuencia la International Normalised Ratio (INR) y ajustar de forma correspondiente la posología del fármaco anti-vitamina K, tanto durante el tratamiento con ceftriaxona como después de finalizar el tratamiento con ésta (ver sección 4.8),
No hay una evidencia clara en cuanto a un potencial aumento de la toxicidad renal de los aminoglucósidos cuando se utilizan con cefalosporinas. En tales casos se debe mantener una estrecha vigilancia de las cifras de aminoglucósidos (y de la función renal) en la práctica clínica. En un estudio in vitro se han observado efectos antagonistas tras la combinación de cloranfenicol y ceftriaxona.
Se desconoce la repercusión clínica.
- No se ha descrito ninguna interacción entre la ceftriaxona y productos con calcio por vía oral o entre la ceftriaxona intramuscular y productos con calcio (intravenosos u orales).
- En pacientes tratados con ceftriaxona se puede obtener un falso positivo en la prueba de Coombs.
- Como con otros antibióticos, la ceftriaxona puede dar falsos positivos en pruebas de la galactosemia.
De igual modo, los métodos no enzimáticos de determinación de la glucosa en orina pueden arrojar falsos positivos. Por este motivo, la determinación de la glucosa en orina durante el tratamiento con ceftriaxona se debe realizar con métodos enzimáticos.
- No se ha observado insuficiencia en la función renal tras la administración concomitante de dosis altas de ceftriaxona y diuréticos potentes (p. ej.
- Furosemida).
- La administración simultánea de probenecid no reduce la eliminación de la ceftriaxona.
- Embarazo La ceftriaxona atraviesa la barrera placentaria.
Hay datos limitados sobre la utilización de la ceftriaxona en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no han revelado ningún efecto nocivo, directo o indirecto, sobre el desarrollo embriofetal, perinatal y posnatal (ver sección 5.3). La ceftriaxona solamente se debe administrar durante el embarazo, particularmente en el primer trimestre, si los beneficios esperados son mayores que los riesgos.
- Lactancia La ceftriaxona pasa a la leche materna en concentraciones bajas, pero en dosis terapéuticas no es de esperar ningún efecto en el lactante.
- Sin embargo, no se puede excluir el riesgo de diarrea e infección por hongos de las membranas mucosas.
- Se tendrá en cuenta la posibilidad de sensibilización.
Se debe tomar la decisión de interrumpir la lactancia o interrumpir/abstenerse del tratamiento con ceftriaxona teniendo en cuenta el beneficio que proporciona la lactancia al niño y el beneficio que proporciona el tratamiento a la madre. Fertilidad Los estudios de la reproducción no han revelado efectos adversos en la fertilidad masculina o femenina.
- Las reacciones adversas a la ceftriaxona notificadas con mayor frecuencia son eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia, diarrea, erupción y elevación de las enzimas hepáticas.
- Los datos para determinar la frecuencia de reacciones adversas a la ceftriaxona provienen de los estudios clínicos.
- Para clasificar la frecuencia se aplica la siguiente convención:
- Muy frecuente (≥1/10)
- Frecuente (≥1/100 a <1/10)
- Poco frecuente (≥1/1.000 a <1/100)
Raro (≥1/10.000 a <1/1.000) No conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
|
Sistema de clasificación de órganos |
Frecuente |
Poco frecuente |
Raro |
Frecuenci a no conocida a |
Infecciones e infestaciones |
|
Infección genital por hongos |
Colitis seudomembranosa b |
Sobreinfección b |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Eosinofilia Leucopenia Trombocitopenia |
- Granulocitopenia
- Anemia
- Coagulopatía
|
|
Anemia hemolítica b Agranulocitosis |
Trastornos del sistema inmunológico |
|
|
|
- Shock anafiláctico
- Reacción anafiláctica
- Reacción anafilactoide
- Hipersensibilidad b Reacciones Jarisch-Herxheimer b
|
Trastornos del sistema nervioso |
|
Cefalea Mareo |
Encefalopatía |
Convulsión |
Trastornos del oído y del laberinto |
|
|
|
Vértigo |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|
|
Broncoespasmo |
|
Trastornos gastrointestinales |
Diarrea b Heces blandas |
Náuseas Vómitos |
|
- Pancreatitis b
- Estomatitis
- Glositis
|
Trastornos hepatobiliares |
Enzimas hepáticas elevadas |
|
|
- Precipitación en la vesícula biliar b
- Encefalopatía bilirrubínica
- Hepatitis c
- Hepatitis colestásica b,c
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Erupción |
Prurito |
Urticaria |
- Síndrome de Stevens-Johnson b
- Necrólisis epidérmica tóxica b
- Eritema multiforme
- Pustulosis exantemática generalizada aguda Síndrome de reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) b
|
Trastornos renales y urinarios |
|
|
Hematuria Glucosuria |
Oliguria Precipitación renal (reversible) |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
|
- Flebitis
- Dolor en la zona de inyección
- Pirexia
|
Edema Escalofríos |
|
Exploraciones complementarias |
|
Aumento de la creatinina sérica |
|
- Falso positivo en la prueba de Coombs b
- Falso positivo en la prueba de galactosemia b
- Falso positivo con métodos no enzimáticos para determinar la glucosa b
|
a De acuerdo con las notificaciones poscomercialización. Dado que estas reacciones se notifican voluntariamente y provienen de una población de tamaño incierto, no es posible estimar de manera fiable su frecuencia, por cuya razón se la considera «no conocida». b Ver sección 4.4.
- c Normalmente reversible tras la interrupción del tratamiento con ceftriaxona,
- Descripción de algunas reacciones adversas seleccionadas
- Infecciones e infestaciones
Se ha notificado diarrea tras el uso de ceftriaxona que podría estar asociada con Clostridium difficile, En este caso, se debe instaurar un tratamiento con fluidos y electrolitos (ver sección 4.4). Precipitados de ceftriaxona cálcica En raras ocasiones, se han notificado en neonatos prematuros y nacidos a término (edad < 28 días) tratados con ceftriaxona intravenosa y calcio reacciones adversas graves, que fueron mortales en algunos casos. En exámenes post-mortem se han observado precipita dos de ceftriaxona cálcica en los pulmones y los riñones. El alto riesgo de precipitación en neonatos se debe a su bajo volumen sanguíneo y a la semivida más larga de la ceftriaxona en comparación con los adultos (ver secciones 4.3, 4.4 y 5.2). Se han notificado casos de precipitación de ceftriaxona en el tracto urinario, sobre todo en niños tratados con dosis altas (p. ej., ≥80 mg/kg/día o dosis totales superiores a 10 g) y que tenían, además, otros factores de riesgo (p. ej., deshidratación o encamados). El episodio puede ser asintomático o sintomático, y puede dar lugar a obstrucción ureteral e insuficiencia renal aguda postrenal, pero es habitualmente reversible tras la retirada de la ceftriaxona (ver sección 4.4). Se han observado precipitados de ceftriaxona cálcica en la vesícula biliar, sobre todo en pacientes tratados con dosis mayores que las dosis recomendadas habitualmente. Estudios prospectivos han puesto de manifiesto en los niños una incidencia de precipitación variable tras la administración intravenosa, superior al 30 % en algunos estudios. La incidencia parece ser menor cuando la ceftriaxona se administra en perfusión lenta (20-30 minutos). El efecto suele ser asintomático, pero la precipitación se ha acompañado en raras ocasiones de síntomas clínicos como dolor, náuseas y vómitos. En tales casos se recomienda un tratamiento sintomático. Por lo general, la precipitación es reversible tras la retirada de la ceftriaxona (ver sección 4.4). Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano :, En caso de sobredosis, los síntomas que se pueden producir son náuseas, vómitos y diarrea. La concentración de ceftriaxona no se puede reducir por hemodiálisis o diálisis peritoneal. No existe ningún antídoto específico de la ceftriaxona. El tratamiento de una sobredosis debe ser sintomático Grupo farmacoterapéutico: Antibacterianos de uso sistémico, cefalosporinas de tercera generación, código ATC: J01DD04. Mecanismo de acción La ceftriaxona inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana tras su unión a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP). Se interrumpe así la biosíntesis de la pared celular (peptidoglucano), lo cual provoca la lisis de la célula bacteriana y su muerte. Resistencia La resistencia bacteriana a ceftriaxona puede ser debida a uno o más de los siguientes mecanismos: ? hidrólisis por betalactamasas, incluidas betalactamasas de amplio espectro (ESBL), carbapenemasas y enzimas AmpC que puedan estar inducidas o desreprimidas de forma estable en ciertas especies de bacterias gramnegativas aeróbicas. ? disminución de la afinidad de las proteínas fijadoras de penicilina por ceftriaxona. ? impermeabilización de la membrana externa de los organismos gramnegativos. ? bombas de expulsión bacterianas. Puntos de corte en las pruebas de sensibilidad Los puntos de corte de la concentración mínima inhibitoria (CMI) establecidos por el European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST v.8.0, válido desde el 1 de enero de 2018) son los siguientes:
|
Patógeno |
Prueba de dilución (CMI, mg/l) |
Sensible |
Resistente |
Enterobacteriaceae |
≤ 1 |
> 2 |
Staphylococcus spp. |
a. |
a. |
Streptococcus spp, ( grupos A, B, C y G) |
b. |
b. |
Streptococcus pneumoniae |
≤ 0,5 |
> 2 |
Streptococcus del grupo viridans |
≤ 0,5 |
> 0,5 |
Haemophilus influenzae |
≤ 0,125 |
> 0,125 |
Moraxella catarrhalis |
≤ 1 |
> 2 |
Neisseria gonorrhoe ae |
≤ 0,125 |
> 0,125 |
Neisseria meningitidis |
≤ 0,125 c |
> 0,125 |
Kingella kingae |
≤ 0,06 |
> 0,06 |
Puntos de corte no relacionados con especies específicas |
≤ 1 |
> 2 |
a. Sensibilidad inferida por la sensibilidad a la cefoxitina.b. Sensibilidad inferida por la sen sibilidad a la bencilpenicilina.c. Es raro que haya cepas aisladas no sensibles; aún no se han comunicado. De darse el caso, se deberán confirmar la identificación y el resultado de la prueba de sensibilidad antimicrobiana de esa cepa aislada y enviar la cepa a un laboratorio de referencia.
Especies habitualmente sensibles |
- Aerobios grampositivos
- Staphylococcus aureus (sensible a la meticilina) £
- Streptococcus coagulasa-negativo (sensible a la meticilina) £
- Streptococcus pyogenes (grupo A)
- Streptococcus agalactiae (grupo B)
- Streptococcus pneumoniae
- Streptococcus del grupo viridans
- Aerobios gramnegativos
- Borrelia burgdorferi
- Haemophilus influenzae
- Haemophilus parainfluenzae
- Moraxella catarrhalis
- Neisseria gonorrhoea
- Neisseria meningitidis
- Proteus mirabilis
- Providencia spp.
- Treponema pallidum
|
Especies en las que la resistencia adquirida puede ser un problema |
- Aerobios grampositivos
- Staphylococcus epidermidis +
- Staphylococcus haemolyticus +
- Staphylococcus hominis +
- Aerobios gramnegativos
- Citrobacter freundii
- Enterobacter aerogenes
- Enterobacter cloacae
- Escherichia coli %
- Klebsiella pneumoniae %
- Klebsiella oxytoca %
- Morganella morganii
- Proteus vulgaris
- Serratia marcescens
- Anaerobios
- Bacteroides spp,
- Fusobacterium spp.
- Peptostreptococcus spp.
- Clostridium perfringens
|
Microorganismos intrínsecamente resistentes |
- Aerobios grampositivos
- Enterococcus spp.
- Listeria monocytogenes
- Aerobios gramnegativos
- Acinetobacter baumannii
- Pseudomonas aeruginosa
- Stenotrophomonas maltophilia
- Anaerobios
- Clostridium difficile
- Otros
- Chlamydia spp,
- Chlamydophila spp.
- Mycoplasma spp,
- Legionella spp,
- Ureaplasma urealyticum
|
ul>
£ Todos los estafilococos resistentes a la meticilina lo son a la ceftriaxona.
+ Tasa de resistencia >50 % en al menos una región.
% Las cepasBLES son siempre resistentes.
Absorción Administración intramuscular Tras la inyección intramuscular de la ceftriaxona, la concentración plasmática máxima media es aproximadamente la mitad de la observada tras la administración intravenosa de una dosis equivalente. La concentración plasmática máxima tras una dosis intramuscular única de 1 g es de unos 81 mg/l y se alcanza a las 2-3 horas de la administración.
El área bajo la curva temporal de concentraciones plasmáticas tras la administración intramuscular es equivalente a la observada tras la administración intravenosa de una dosis equivalente. Administración por vía intravenosa Tras la administración de la ceftriaxona en bolo intravenoso de 500 mg y 1 g, la concentración plasmática máxima media es de unos 120 mg/l y 200 mg/l, respectivamente.
Tras la perfusión intravenosa de 500 mg, 1 g y 2 g de ceftriaxona, la concentración plasmática es de unos 80 mg/l, 150 mg/l y 250 mg/l, respectivamente. Distribución El volumen de distribución de la ceftriaxona es de 7-12 l. En diversos tejidos son detectables concentraciones claramente por encima de la CMI para la mayoría de los patógenos relevantes, incluyendo pulmón, corazón, tracto hepatobiliar, amígdalas, oído medio y mucosa nasal, huesos y líquidos cefalorraquídeo, pleural, prostático y sinovial.
Tras la administración repetida se observa un 8 - 15 % de incremento de la concentración plasmática máxima media (C máx ); el equilibrio estacionario se alcanza en la mayoría de los casos dentro de las 48 - 72 horas siguientes a la administración, según la vía de administración. Penetración en determinados tejidos La ceftriaxona penetra en las meninges.
La penetración mayor se observa cuando las meninges están inflamadas. Se han descrito concentraciones máximas medias de ceftriaxona en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes con meningitis bacteriana que eran hasta un 25 % de la concentración plasmática, frente a un 2 % en pacientes con las meninges no inflamadas.
La concentración máxima de ceftriaxona en el LCR se alcanza 4-6 horas después de una inyección intravenosa. La ceftriaxona atraviesa la barrera placentaria y pasa a la leche materna en concentraciones bajas (ver sección 4.6). Unión a las proteínas plasmáticas La ceftriaxona se une la albúmina de manera reversible.
La unión a las proteínas plasmáticas es de aproximadamente el 95 % con concentraciones plasmáticas inferiores a 100 mg/l. La unión es saturable y la porción unida disminuye a medida que aumenta la concentración (hasta un 85 % con una concentración plasmática de 300 mg/l).
- Biotransformación
- La ceftriaxona no se metaboliza sistémicamente, pero la flora intestinal la transforma en metabolitos inactivos.
- Eliminación
El aclaramiento plasmático de la ceftriaxona total (ligada y libre) es de 10-22 ml/min. El aclaramiento renal es de 5-12 ml/min. El 50-60 % de la ceftriaxona se excreta inalterada en la orina, sobre todo por filtración glomerular, mientras que el 40-50 % restante se excreta inalterada con la bilis. La semivida de eliminación de la ceftriaxona total en los adultos es de unas 8 horas.
- Pacientes con insuficiencia renal o hepática
- En los pacientes con disfunción renal o hepática, la farmacocinética de la ceftriaxona apenas cambia, aumentando solo ligeramente la semivida de eliminación (menos de dos veces) incluso en pacientes con la función renal gravemente alterada.
- El aumento relativamente modesto de la semivida de eliminación en los pacientes con insuficiencia renal es explicable por un incremento compensatorio del aclaramiento no renal, como resultado de un descenso de la unión a proteínas y el aumento correspondiente del aclaramiento no renal de la ceftriaxona total.
En los pacientes con insuficiencia hepática, la semivida de eliminación de la ceftriaxona no aumenta a causa de un incremento compensatorio del aclaramiento renal. Esto también se debe a un incremento de la fracción libre en plasma de la ceftriaxona, lo que contribuye al aumento paradójico observado del aclaramiento total del fármaco, con un aumento del volumen de distribución paralelamente al del aclaramiento total.
- Pacientes de edad avanzada
- En las personas de más 75 años, la semivida de eliminación media suele ser 2-3 veces la observada en adultos jóvenes.
- Población pediátrica
La semivida de la ceftriaxona es más larga en neonatos. Desde el nacimiento hasta los 14 días de edad, factores como la filtración glomerular reducida y la unión alterada a las proteínas pueden elevar aún más la concentración de ceftriaxona libre. Durante la infancia, la semivida es más baja que en los neonatos o los adultos. El aclaramiento plasmático y el volumen de distribución de la ceftriaxona total son más elevados en neonatos, lactantes y niños que en los adultos. Linealidad/No linealidad La farmacocinética de la ceftriaxona es no lineal, y todos los parámetros farmacocinéticos básicos, exceptuando la semivida de eliminación, son dosis dependientes si nos basamos en la concentración total del fármaco, aumentando menos que de forma proporcional a la dosis. La no linealidad se debe a una saturación de la unión a proteínas plasmáticas y esa es la causa por la que se observa para la ceftriaxona plasmática total pero no para la ceftriaxona libre (no unida). Relación farmacocinética/farmacodinámica Como en otros antibióticos betalactámicos, el índice farmacocinético-farmacodinámico que mejor demuestra la correlación con la eficacia in vivo es el porcentaje del tiempo del intervalo entre dosis que la concentración libre permanece por encima de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de la ceftriaxona en cada especie (es decir: %T > CMI). Los estudios en animales evidencian que dosis altas de sales cálcicas de ceftriaxona inducían la formación de concreciones y precipitados en la vesícula biliar de perros y monos, pero eran reversibles. En los estudios en animales no se observaron indicios de toxicidad para la reproducción ni de genotoxicidad. No se han realizado estudios de carcinogenicidad de la ceftriaxona. De acuerdo con la literatura especializada, la ceftriaxona no es compatible con la amsacrina, la vancomicina, el fluconazol y los aminoglucósidos. A las soluciones que contengan ceftriaxona no se deben añadir otros compuestos excepto los que se mencionan en el la sección 6.6. En particular, no se deben utilizar diluyentes que contengan calcio (p. ej., solución de Ringer o solución de Hartmann) para reconstituir los viales de ceftriaxona o para la dilución posterior de un vial reconstituido para la administración intravenosa, pues podría formarse un precipitado. No se deben mezclar ni administrar simultáneamente la ceftriaxona y soluciones que contengan calcio, incluidas las de nutrición parenteral total (ver secciones 4.2, 4.3, 4.4 y 4.8). Si está previsto el tratamiento combinado con ceftriaxona y otro antibiótico, la administración no se debe realizar con la misma jeringa ni en la misma solución para perfusión. Este medicamento no debe mezclarse con otros, excepto con los mencionados en la sección 6.6.2 años Periodo de validez de la solución preparada: se ha demostrado la estabilidad fisicoquímica en uso durante 6 horas a 25 °C y durante 24 horas a 2-8 °C. Desde el punto de vista microbiológico, y salvo que el método de apertura permita descartar el riesgo de contaminación microbiana, el producto debe usarse inmediatamente. Si no se utiliza de inmediato, el periodo y las condiciones de conservación son responsabilidad del usuario. No conservar a temperatura superior a 25 °C. Mantener el vial en el embalaje de cartón para protegerlo de la luz. Para las condiciones de conservación tras la reconstitución del medicamento, ver sección 6.3.
- Vial de vidrio de 15 ml con tapón de goma y una tapa de aluminio azul, que contiene un polvo cristalino estéril casi blanco o amarillento.
- Envases de 1, 10 y 100 viales.
- Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
Preparación de soluciones para inyección y perfusión La ceftriaxona no se debe mezclar en la misma jeringa con ningún fármaco que no sea una solución de clorhidrato de lidocaína al 1,06 % (para inyección intramuscular únicamente). Inyección intramuscular: se debe disolver 1 g de ceftriaxona en 3,5 ml de solución de clorhidrato de lidocaína al 1,06 %.
- La solución se debe administrar mediante inyección intramuscular profunda.
- Las dosis superiores a 1 g se deberán dividir e inyectar en más de un lugar.
- Las soluciones en lidocaína no se deben administrar por vía intravenosa.
- Inyección intravenosa: se debe disolver 1 g de ceftriaxona en 10 ml de agua para preparaciones inyectables.
La inyección se debe administrar a lo largo de 5 minutos, directamente en vena o a través de un catéter de perfusión intravenosa. Perfusión intravenosa: se deben disolver 2 g de en 40 ml de una de las siguientes soluciones libres de calcio: dextrosa para inyección al 5 % o el 10 %, cloruro de sodio para inyección, cloruro de sodio y dextrosa para inyección (cloruro de sodio al 0,45 % y dextrosa al 2,5 %), dextrano al 6 % en dextrosa para inyección al 5 %, hidroxietil almidón al 6-10 % para perfusión.
- El valor de desplazamiento de 1 g de ceftriaxona es de 0,6 ml cuando se ha reconstituido con 10 ml de agua para preparaciones inyectables.
- El valor de desplazamiento de 1 g de ceftriaxona es de 0,68 ml cuando se ha reconstituido con 3,5 ml de solución de clorhidrato de lidocaína al 1,06 %.
- La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
La solución presenta tras la reconstitución una coloración de amarillo pálido a amarillo, dependiendo del tiempo de conservación, la concentración y el diluyente utilizado, pero eso no afecta a la eficacia del principio activo. Únicamente se debe utilizar la solución si es transparente y está libre de partículas. QILU PHARMA SPAIN S.L.
- Paseo de la Castellana 40,
- planta 8, 28046-Madrid,
- España
Julio 2021 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/ :,:: CIMA ::. FICHA TECNICA CEFTRIAXONA QILU 1 G POLVO PARA SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG
¿Qué tipo de infecciones ataca la ceftriaxona?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685032-es.html La inyección de ceftriaxona se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como la gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual), enfermedad pélvica inflamatoria (infección de los órganos reproductivos de la mujer que puede causar infertilidad), meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral), e infecciones de los pulmones, oídos, piel, tracto urinario, sangre, huesos, articulaciones, y abdomen.
- La inyección de ceftriaxona también se administra algunas veces antes de ciertos tipos de cirugía para prevenir infecciones que pueden presentarse después de la operación.
- La inyección de ceftriaxona pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina.
- Funciona matando las bacterias.
Los antibióticos como la inyección de ceftriaxona no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.
La presentación de la inyección de ceftriaxona es en polvo que debe mezclarse con líquido o como un producto premezclado para que se inyecte por medio intravenoso (en la vena) durante un período de 30 o 60 minutos.La inyección de ceftriaxona también se puede administrar intramuscularmente (en un músculo).
Algunas veces se administra como una sola dosis y algunas veces se administra dos veces al día durante 4 a 14 días, dependiendo del tipo de infección a tratar. Usted puede recibir una inyección de ceftriaxona en un hospital o consultorio médico, o puede administrar el medicamento en casa.
- Si recibirá la inyección de ceftriaxona en casa, su proveedor de cuidado de salud le mostrará cómo utilizar el medicamento.
- Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de cuidado de salud si tiene alguna duda.
- Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de ceftriaxona.
Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico. Si usará más de una dosis de la inyección de ceftriaxona, use el medicamento hasta que termine la receta médica, incluso si se siente mejor. Si deja de usar la inyección de ceftriaxona muy pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
La inyección de ceftriaxona también se usa para tratar infecciones de los senos nasales, endocarditis (infección de las válvulas y revestimiento del corazón), chancro (ampollas en los genitales causadas por bacterias), enfermedad de Lyme (una infección que se transmite por picaduras de garrapatas que puede causar problemas con el corazón, las articulaciones y el sistema nervioso), fiebre recurrente (una infección que es transmitida por las picaduras de garrapatas que causa episodios repetidos de fiebre), infección por shigella (una infección que ocasiona una diarrea intensa), fiebre tifoidea (una infección grave que es común en los países en desarrollo), infección por salmonela (una infección que ocasiona una diarrea intensa), y enfermedad de Whipple (una infección poco común que causa graves problemas con la digestión).
La inyección de ceftriaxona algunas veces también se utiliza para prevenir infecciones en algunos pacientes alérgicos a la penicilina que tengan una condición del corazón y que tendrán un procedimiento dental o del tracto respiratorio superior (nariz, boca, garganta, caja de voz), pacientes que tengan fiebre y estén en alto riesgo de una infección debido a que tienen un conteo muy bajo de glóbulos blancos, que hayan tenido contacto cercano con alguien que esté enfermo de meningitis, y en personas que hayan sido atacadas sexualmente o las que hayan sido mordidas por humanos o animales.
¿Qué tipo de bacterias mata la ceftriaxona?
Ceftriaxona Solución inyectable
- Ceftriaxona Solución inyectable Antibiótico, cefalosporina de tercera generación
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- Cada frasco ámpula contiene:
Ceftriaxona disódica estéril equivalente a,0.5 g.1g
- de ceftriaxona
- Cada ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable, c.b.p.2, 3.5, 5 ó 10 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y gramnegativos como: S.
Pneumoniae, S. betahaemoyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S.
viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis.
- FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
- Al igual que otras cefalosporinas tanto de primera, segunda y tercera generación, CEFTRIAXONA inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana en forma similar a como lo hace la penicilina y sus derivados.
- Se absorbe 100% después de su administración intramuscular; cuando se aplica por vía intravenosa alcanza su concentración máxima en 30 minutos; por vía intramuscular en 3 horas.
- Se une entre 83 a 96% a proteínas plasmáticas y, en niños en 50%, o puede distribuirse a nivel del humor acuoso, tejido bronquial inflamado, líquido cefalorraquídeo, hígado, pulmones, oído medio, placenta, cordón umbilical, líquido amniótico, líquido pleural, próstata, líquido sinovial.
- CEFTRIAXONA se metaboliza, aparentemente, a nivel intestinal (y después se excreta); sin embargo, al parecer se metaboliza en cantidades mínimas, por lo que el medicamento restante entre 33% a 67% se excreta sin cambios en la orina mediante filtración glomerular.
La vida media de eliminación es de 5.8-8.7 hrs.; en recién nacidos y niños es entre 4-6.5 hrs., en estos últimos puede durar en el oído medio hasta 25 horas. CONTRAINDICACIONES: CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.
- PRECAUCIONES GENERALES:
- Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis.
- En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.
- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
- Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizarla únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer trimestre.
- Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha precaución, ya que se alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
- En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.
Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia.
- Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de 500 mm3), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total de 20 g o más.
- También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo en exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme.
Otros efectos colaterales que pocas veces se observan son: palpitaciones, cefalea y mareo; aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de calcio de CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilactoides.
- La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucósidos cuando se administran en forma conjunta con CEFTRIAXONA.
- Se ha observado que los niveles de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se administra de manera concomitante con CEFTRIAXONA (por lo que se aumenta su toxicidad y con ello provoca disfunción renal).
- Cuando se aplica la vacuna contra la fiebre tifoidea, CEFTRIAXONA puede interferir con la respuesta inmunológica; cuando se administra de manera concomitante con verapamilo, compite con éste a nivel de los sitios de unión con las proteínas plasmáticas, por lo que verapamilo permanece libre; se han reportado casos de bloqueo cardiaco incompleto y ésta puede ser la explicación.
- Cuando se combina su uso con cloranfenicol, parece que existe efecto antagónico.
CEFTRIAXONA no se debe administrar en soluciones que contengan calcio, como la solución Hartman y la del Ringer. De acuerdo con la literatura disponible, CEFTRIAXONA tampoco es compatible con amsacrina, y fluconazol.
- ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
- Pueden ocurrir resultados falso-positivos en las pruebas de galactosemia; con los métodos no enzimáticos (cuando se utiliza sulfato cúprico) para la determinación de glucosuria se pueden dar resultados falso-positivos (en estos casos se debe realizar la prueba de glucosuria por medio de métodos enzimáticos, es decir, utilizando el método de la glucosa-oxidasa); la prueba de Coombs en pocas ocasiones puede resultar como falsa-positiva.
- Cuando se realizan mediciones manuales de creatinina sérica, puede aparecer elevada, lo que no ocurre cuando las mediciones se realizan de manera automatizada.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
- No se ha verificado ninguna evidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad, teratogenicidad o efectos adversos sobre la fertilidad masculina o femenina ni sobre el nacimiento o el desarrollo perinatal y posnatal.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
- Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección.
- En algunas infecciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la dosis máxima recomendada.
Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía I.M. o I.V. diariamente y por 7 días. En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días.
- Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V.
- Y CEFTRIAXONA I.V.
- En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50-100 mg/kg/día por 10-21 días).
- En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M.
o I.V., 30 min a 2 horas antes de la cirugía.
- Dosis pediátrica: Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para el adulto.
- Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años es de 50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas cada 12 horas.
- En neonatos menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son mayores a una semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y cuando son mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a 75 mg/kg/día.
Cuando se utilice en forma profiláctica en caso de infecciones secundarias a N. gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda utilizar en el neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125 mg por vía I.M. o I.V.; cuando el neonato presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas diseminadas, la dosis será de 25 a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7 días.
- Duración de la terapia: La duración de la terapia con CEFTRIAXONA depende del tipo y severidad de la infección, y debe determinarla el especialista a cargo del paciente; a excepción de la gonorrea, se deberá continuar con el antibiótico hasta después de 48 horas posteriores a la desaparición de la sintomatología.
- En caso de infecciones invasivas, por lo general, se continúa la terapia durante 5 a 7 días después de que los cultivos bacteriológicos se negativicen.
- En tratamientos habituales la duración de la terapia con CEFTRIAXONA es de 4 a 14 días, pero cuando existen infecciones complicadas se pueden requerir de más días de tratamiento.
- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
- Se maneja en forma sintomática y a criterio del médico se podrán utilizar medicamentos como corticoides, adrenalina y/o antihistamínicos.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
- Dosis: la que el médico señale.
- Este medicamento es de empleo delicado.
- No se deje al alcance de los niños.
- No se administre este medicamento
- sin leer el instructivo impreso en la caja.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
- tabla
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.
¿Qué es mejor la ceftriaxona o la amoxicilina?
Conclusión: La inyección de ceftriaxona (s) es tan eficaz, al menos, como amoxicilina clavulánico 10 días oral para el tratamiento de la otitis media aguda en niños.
¿Cuántos días se usa la ceftriaxona?
Ceftriaxona Ceftriaxona Solución inyectable Antibiótico, cefalosporina de tercera generación
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- Cada frasco ámpula contiene:
- Ceftriaxona disódica estéril equivalente a 0.5 g 1 g de ceftriaxona
- Cada ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable, c.b.p.2, 3.5, 5 ó 10 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y gramnegativos como: S.
pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S.
viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis. CONTRAINDICACIONES: CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.
Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica. PRECAUCIONES GENERALES: Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis.
En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.
- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
- Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar- la únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer trimestre.
- Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha precaución, ya que se alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
- En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.
Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia.
Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de 500 mm 3 ), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total de 20 g o más. También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo en exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme.
Otros efectos colaterales que pocas veces se observan son: palpitaciones, cefalea y mareo; aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de calcio de CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilactoides.
- La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucósidos cuando se administran en forma conjunta con CEFTRIAXONA.
- Se ha observado que los niveles de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se administra de manera concomitante con CEFTRIAXONA (por lo que se aumenta su toxicidad y con ello provoca disfunción renal).
Cuando se aplica la vacuna contra la fiebre tifoidea, CEFTRIAXONA puede interferir con la respuesta inmunológica; cuando se administra de manera concomitan- te con verapamilo, compite con éste a nivel de los sitios de unión con las proteínas plasmáticas, por lo que verapamilo permanece libre; se han reportado casos de bloqueo cardiaco incompleto y ésta puede ser la explicación.
- CEFTRIAXONA no se debe administrar en soluciones que contengan calcio, como la solución Hartman y la del Ringer.
- De acuerdo con la literatura disponible, CEFTRIAXONA tampoco es compatible con amsacrina, y fluconazol.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
- No se ha verificado ninguna evidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad, teratogenicidad o efectos adversos sobre la fertilidad masculina o femenina ni sobre el nacimiento o el desarrollo perinatal y posnatal.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
- Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1- 2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección.
- En algunas infecciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la dosis máxima recomendada.
Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía I.M. o I.V. diariamente y por 7 días. En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días.
Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V. En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50- 100 mg/kg/día por 10-21 días). En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M.
o I.V., 30 min a 2 horas antes de la cirugía.
- Dosis pediátrica: Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para el adulto.
- Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años es de 50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas cada 12 horas.
- En neonatos menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son mayores a una semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y cuando son mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a 75 mg/kg/día.
Cuando se utilice en forma profiláctica en caso de infecciones secundarias a N. gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda utilizar en el neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125 mg por vía I.M. o I.V.; cuando el neonato presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas diseminadas, la dosis será de 25 a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7 días.
- Duración de la terapia: La duración de la terapia con CEFTRIAXONA depende del tipo y severidad de la infección, y debe determinarla el especialista a cargo del paciente; a excepción de la gonorrea, se deberá continuar con el antibiótico hasta después de 48 horas posteriores a la desaparición de la sintomatología.
- En caso de infecciones invasivas, por lo general, se continúa la terapia durante 5 a 7 días después de que los cultivos bacteriológicos se negativicen.
- En tratamientos habituales la duración de la terapia con CEFTRIAXONA es de 4 a 14 días, pero cuando existen infecciones complicadas se pueden requerir de más días de tratamiento.
- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se maneja en forma sintomática y a criterio del médico se podrán utilizar medicamentos como corticoides, adrenalina y/o antihistamínicos.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Dosis: la que el médico señale. Este medicamento es de empleo delicado. No se deje al alcance de los niños. No se administre este medicamento sin leer el instructivo impreso en la caja.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.
¿Dónde actúa la ceftriaxona?
La ceftriaxona tiene una farmacocinética no lineal dependiente de la dosis a causa de la unión a proteínas plasmáticas en un 85 y 95%. Se distribuye ampliamente en los tejidos y líquidos corporales. Atraviesa las meninges, inflamadas ó no, alcanzando niveles terapéuticos en el LCR.
¿Qué antibiótico tomar para el dolor de garganta?
Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala se utiliza en adultos y niños para tratar las siguientes infecciones: Infecciones agudas de oído, nariz y garganta. Infecciones del tracto respiratorio.
¿Qué es más fuerte cefotaxima o ceftriaxona?
Además, en el grupo complicado, ceftriaxona fue ligeramente superior a la cefotaxima, acercándose significación en términos de prevenir infecciones recurrentes. No se observaron efectos adversos graves en ninguno de los grupos.
¿Que no se puede tomar con ceftriaxona?
Ceftriaxona es incompatible con amsacrina, vancomicina, fluconazol y aminoglucósidos. Las mezclas de antibacterianos betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas) y aminoglucósidos pueden dar lugar a una sustancial inactivación mutua. Si se administran simultáneamente, debe hacerse en sitios separados.
¿Cuánto cuesta la ceftriaxona de un gramo?
$63.50 MXN. Envío GRATIS a toda la República Mexicana. Consulta Términos y Condiciones. La venta de este medicamento requiere receta médica.
¿Qué es más fuerte la penicilina o la ceftriaxona?
TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS: ¿CEFTRIAXONA O PENICILINA? Jiangsu, China: Los resultados del presente metanálisis de 7 estudios con casi 300 pacientes indican que la ceftriaxona es igual de eficaz que la penicilina para el tratamiento de la sífilis primaria, la sífilis secundaria y las formas latentes de la enfermedad.
Fuente científica: International Journal of Antimicrobial Agents 47(1):6-11 Título original Meta-Analysis of Ceftriaxone Compared With Penicillin for the Treatment of Syphilis Título en castellano Metanálisis de la Ceftriaxona respecto de la Penicilina para el Tratamiento de la Sífilis Palabras clave metanálisis, sífilis, ceftriaxona, penicilina Key Words meta-analysis, syphilis, ceftriaxone, penicillin Autores Liang Z, Chen YP, Jiang G Dirigir correspondencia a: G Jian, Department of Dermatology, Affiliated Hospital of Xuzhou Medical College, 221006, Jiangsu, China Conflicto de interés No declarado.
Institución Xuzhou Central Hospital editado en las especialidades:
Los Re en castellano son resúmenes elaborados por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al texto original completo publicado por la fuente editorial. Los redactores no vierten opiniones personales. ua31618 : TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS: ¿CEFTRIAXONA O PENICILINA?
¿Qué es más fuerte la gentamicina o la ceftriaxona?
La tasa de cura bacteriológica con gentamicina fue elevada pero inferior a la de ceftriaxona, ambas combinadas con azitromicina. El aminoglucósido podría ser útil en casos de alergia o resistencia del germen a la ceftriaxona.
¿Qué alergia provoca la ceftriaxona?
Consulte inmediatamente con el médico si nota cualquiera de estos efectos secundarios: -
Reacción alérgica: Comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u hormigueo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirarOrina oscura o heces pálidas, náuseas, vómitos, falta de apetito, dolor estomacal, coloración amarillenta en la piel u ojosDiarrea severa, diarrea que contiene sangre o vómitoFalta de aliento, cansancio, latidos cardíacos desiguales Sangrados, moretones o debilidad inusuales.
¿Qué inyección quita la infección de garganta?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a614062-es.html La inyección de peramivir se usa para tratar ciertos tipos de infección por influenza ("gripe") en adultos y niños de 6 meses de edad y mayores que han tenido síntomas de influenza por no más de dos días La inyección de peramivir pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la neuraminidasa.
Su acción consiste en detener la propagación del virus de la influenza en el cuerpo. La inyección de peramivir ayuda a reducir el tiempo que duran los síntomas de gripe como nariz congestionada o secreción nasal, dolor de garganta, tos, dolor de músculos o articulaciones, cansancio, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos.
La inyección de peramivir no previene las infecciones bacterianas, que pueden ocurrir como una complicación de la gripe. La presentación de la inyección de peramivir es en solución (líquido) para administrarse a través de una aguja o catéter colocado en la vena.
¿Qué antibiótico inyectable es bueno para la garganta?
Amoxicilina/ácido clavulánico se le administrará como una inyección en vena o por perfusión intravenosa.
¿Que me inyecto para infección en la garganta?
Amoxicilina/Ácido clavulánico Sala se utiliza en adultos y niños para tratar las siguientes infecciones: Infecciones agudas de oído, nariz y garganta. Infecciones del tracto respiratorio.