Duflegrip Para Que Sirve

Duflegrip Para Que Sirve
Indicaciones terapéuticas Paracetamol + fenilefrina – indicado para el tto. de los síntomas de la gripe y el resfrío común, analgésico y antipirético. Se indica también en los procesos que involucran las vías aéreas superiores, como descongestionante nasal.

¿Qué hace el Duflegrip?

Antigripal con acción mucolítica, antitusiva, antialérgica, analgésica, antifebril y descongestiva, con alivio de los cuadros gripales que cursen con congestión nasal, fiebre, dolor generalizado y tos. – PRINCIPIOS ACTIVOS Bromhexina Clorhidrato. Clorfeniramina Maleato. Paracetamol. Pseudoefredina Sulfato. ACCIÓN TERAPEÚTICA Analgésico. Antihestamínico. Antipirético. Descongestivo. Mucolítico. PRESENTACIÓN Comprimidos por 20. Jarabe por 100 ml. CONDICIÓN DE VENTA Bajo Receta.

¿Qué droga tiene Duflegrip?

Indicaciones terapéuticas Paracetamol + fenilefrina – indicado para el tto. de los síntomas de la gripe y el resfrío común, analgésico y antipirético. Se indica también en los procesos que involucran las vías aéreas superiores, como descongestionante nasal.

¿Que trae el Legrip Plus?

Descripción – LEGRIP PLUS 10 CAPSULAS BLANDAS Composición: Cada cápsula blanda contiene Ibuprofeno 200 mg, Fenilefrina 10 mg, Cetirizina 5 mg. Es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones. Si los síntomas persisten, consultar al médico.

¿Qué droga tiene paracetamol grip?

Acción terapéutica Sus principios activos ‘Paracetamol’ + ‘Bromhexina’ + ‘Pseudoefedrina’ + ‘Loratadina’ actúan como antitérmico, descongestivo, mucolítico y antihistamínico.

¿Qué droga contiene el Bisolvón?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE BISOLVON MUCOLÍTICO 1,6 MG/ ML JARABE Bromhexina hidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
  • Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 5 días.

Contenido del prospecto

  1. Qué es BISOLVON MUCOLÍTICO y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar BISOLVON MUCOLÍTICO
  3. Cómo tomar BISOLVON MUCOLÍTICO
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de BISOLVON MUCOLÍTICO
  6. Contenido del envase e información adicional

La bromhexina, principio activo de este medicamento, pertenece a los llamados mucolíticos que actúan disminuyendo la viscosidad de las secreciones mucosas, fluidificándolas y facilitando su eliminación. Este medicamento está indicado para reducir la viscosidad de mocos y flemas, facilitando su expulsión, en resfriados y gripes.

  • Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 5 días de tratamiento.
  • Durante los primeros días de tratamiento al fluidificarse las secreciones, podrá observar un aumento de mocos y flemas, que irá disminuyendo a lo largo del tratamiento.
  • No tome BISOLVON MUCOLÍTICO: – si es alérgico a la bromhexina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

– No utilizar en niños menores de 2 años. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Bisolvon Mucolítico. Se han recibido notificaciones de reacciones cutáneas graves asociadas a la administración de bromhexina hidrocloruro.

  • Enfermedad grave de hígado
  • Enfermedad grave de riñón
  • Si es usted asmático o tiene antecedentes de asma, padece alguna enfermedad respiratoria grave o tiene alguna dificultad para toser
  • Si padece enfermedades que predispongan a sufrir hemorragia digestiva, como úlcera de estómago o duodeno.

Niños y adolescentes No administre este medicamento a niños menores de 12 años sin consultar al médico. Los niños menores de 2 años no pueden tomar este medicamento, está contraindicado en ellos. Otros medicamentos y BISOLVON MUCOLÍTICO Toma de Bisolvon Mucolítico con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

No administrar conjuntamente con medicamentos antitusivos (para la tos) o con aquéllos que disminuyen las secreciones bronquiales, ya que se puede provocar un acúmulo del moco fluidificado. No se han notificado interacciones negativas con antibióticos. Toma de BISOLVON MUCOLÍTICO con alimentos y bebidas La toma de este medicamento con alimentos y bebidas no afecta a la eficacia del tratamiento.

Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. No se han realizado estudios de los efectos de Bisolvon Mucolítico sobre la fertilidad humana.

Este medicamento no se debe utilizar durante el embarazo o la lactancia. Conducción y uso de máquinas Durante el tratamiento con este medicamento, en algunas ocasiones se pueden producir mareos, por lo que si se marea no conduzca ni maneje máquinas. BISOLVON MUCOLÍTICO contiene maltitol líquido Este medicamento contiene maltitol líquido.

Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Puede producir un ligero efecto laxante porque contiene 2,5 g de maltitol líquido por cada 5 ml. Valor calórico: 2,3 kcal/ g de maltitol/isomaltosa.

BISOLVON MUCOLÍTICO contiene ácido benzoico Este medicamento contiene 1,27 mg de ácido benzoico en cada ml. El ácido benzoico puede aumentar el riesgo de ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) en los recién nacidos (hasta de 4 semanas de edad). Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

En caso de duda pregunte a su médico o farmacéutico. La dosis recomendada es: Adultos y niños mayores de 12 años : administrar 10 ml (16 mg) por toma, 3 veces al día. No superar la dosis de 30 ml al día (48 mg). Uso en niños y adolescentes : los niños de edades comprendidas entre 2 y 12 años no pueden tomar este medicamento sin consultar al médico.

Si los síntomas persisten después de 5 días de tratamiento, o se produce: fiebre, erupciones en la piel, dolor de cabeza persistente o dolor de garganta, debe consultar al médico.

Si toma más BISOLVON MUCOLÍTICO del que debe: Si ha tomado más Bisolvón Mucolítico del que debe, se pueden intensificar los efectos adversos sobre todo los de tipo estómago e intestino. Consulte inmediatamente al médico o al farmacéutico, o bien llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 915.620.420, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

  • Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
  • Vómitos, diarreas, náuseas, dolor en la parte superior del abdomen,
  • Efectos adversos raros (pueden afectar a 1 de cada 1.000 personas):
  • Reacciones de hipersensibilidad
  • Broncoespasmo (cierre de conductos de aire en los pulmones)
  • Exantema, urticaria.
  • Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
  • Reacciones anafilácticas, tales como choque anafiláctico, angioedema (hinchazón de rápida progresión de la piel, de los tejidos subcutáneos, de las mucosas o de los tejidos submucosos) y prurito.
  • Mareos y dolor de cabeza
  • Ardor de estómago
  • Aumento de los niveles de transaminasas (enzimas hepáticas)
  • Reacciones adversas cutáneas graves (tales como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson/necrolisis epidérmica tóxica y pustulosis exantematosa generalizada aguda).

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: http://www.notificaram.es.

  1. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  2. No precisa condiciones especiales de conservación.
  3. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  4. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD,

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No utili ce este medicamento después de 12 meses de abrir el envase por primera vez. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesite en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de BISOLVON MUCOLÍTICO

  • Cada ml de jarabe contiene como principio activo 1,6 miligramos de Bromhexina hidrocloruro
  • Los demás componentes (excipientes) son: maltitol líquido (E965), ácido benzóico (E-210), sucralosa, aroma de cereza, aroma de chocolate, levomentol y agua purificada.

Aspecto del producto y contenido del envase BISOLVON MUCOLÍTICO es un jarabe casi incoloro de olor afrutado. Se presenta en frasco de vidrio de color topacio que contiene 200 ml de jarabe e incluye vasito dosificador. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización: Opella Healthcare Spain, S.L.

C/ Rosselló i Porcel, 21 08016 – Barcelona España Grupo Sanofi Responsable de la fabricación: Delpharm Reims, S.A.S.10 Rue Colonel Charbonneaux 51100 Reims Francia Fecha de la última revisión de este prospecto: Agosto 2021 Algunos resfriados y gripes pueden acompañarse de acumulación de moco en las vías respiratorias.

En ocasiones, este moco se hace espeso y se adhiere a las paredes de dichas vías. Esto explica que en estos procesos se produzca tos como un mecanismo de defensa del propio organismo ante la aparición de mucosidad, para expulsar las flemas y despejar las vías respiratorias.

¿Qué es el Clorhidrato de fenilefrina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a606008-es.html La fenilefrina se usa para aliviar las molestias nasales ocasionadas por los resfriados, las alergias y la fiebre del heno. También se usa para aliviar la congestión y la presión de los senos paranasales.

La fenilefrina aliviará los síntomas, pero no trata la causa de éstos ni acelera la recuperación. La fenilefrina pertenece a una clase de medicamentos llamados descongestionantes nasales. Su acción consiste en reducir la inflamación de los vasos sanguíneos en los conductos nasales. La fenilefrina se presenta en forma de tabletas, de líquido o de tiras solubles, para administrarse por vía oral.

Por lo general, se toma cada 4 horas, según sea necesario. Siga al pie de la letra las instrucciones de la etiqueta de la receta o del envase, y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda. Tome la fenilefrina tal como se lo indicaron.

No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada en la receta de su médico o en la etiqueta. La fenilefrina se presenta sola y en combinación con otros medicamentos. Pregúntele a su médico o a su farmacéutico cuál es el producto más indicado para sus síntomas. Lea detenidamente las etiquetas de los medicamentos de venta sin receta contra la tos y el resfriado antes de usar dos o más productos al mismo tiempo.

You might be interested:  Te De Laurel Para Que Sirve

Estos productos pueden contener los mismos ingredientes activos, de modo que tomarlos juntos podría causarle una sobredosis. Esto es particularmente importante si le va a dar medicamentos contra la tos y el resfriado a un niño. Los productos combinados para la tos y el resfriado de venta libre, entre ellos los que contienen fenilefrina, pueden provocarles efectos secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad.

No dé estos productos a niños menores de 4 años. Si les da estos productos a niños de 4 a 11 años, hágalo con precaución y siga al pie de la letra las indicaciones del envase. Si le dará fenilefrina o un producto combinado que contenga fenilefrina a un niño, lea atentamente la etiqueta del envase para asegurarse de que es el producto adecuado para un niño de esa edad.

No les dé a los niños productos de fenilefrina que están hechos para adultos. Antes de darle un producto con fenilefrina a un niño, revise la etiqueta del envase para ver qué cantidad de medicamento debe proporcionarle. Dé la dosis que coincida con la edad del niño en la tabla.

  • Pregúntele al pediatra si tiene dudas sobre cuánto medicamento darle al niño.
  • Si está tomando el líquido, no use una cuchara de cocina para medir la dosis.
  • Use la cuchara o la taza medidora que viene con el medicamento, o use una cuchara diseñada especialmente para medir medicamentos.
  • Si sus síntomas no mejoran en 7 días o tiene fiebre, deje de tomar fenilefrina y consulte al médico.

Si está tomando las tiras solubles, coloque una tira en la lengua y deje que se disuelva. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.

¿Qué cura la Antigripina Plus?

Farmauna, la forma más fácil de cuidarte Antigripal Plus alivia los síntomas de la gripe y resfriado: Fiebre, dolor de cabeza, congestión nasal y estornudos.

Composición y concentración : Paracetamol 500 mg, Fenilefrina clorhidrato 5 mg, Clorfenamina maleato 2 mg. Contraindicaciones : No lo utilice: Con cualquier otro medicamento que contenga acetaminofén con o sin prescripción médica. Si no tiene certeza que un medicamento contiene acetaminofén, consulte a un médico o farmacéutico. Si está tomando un inhibidor de la monoaminooxidasa IMAO ciertos medicamentos para la depresión, trastornos psiquiátricos o emocioles, o la enfermedad de Parkinson, o por 2 semas después de dejar de tomar el medicamento con IMAO. Si usted no sabe si su medicamento recetado contiene un IMAO, consulte con un médico o farmaceútico antes de tomar este producto. Precauciones y advertencias : para el hígado: Este producto contiene acetaminofén. Puede ocurrir daño hepático grave si usted toma: Más de 8 comprimidos recubiertos en 24 horas, que es la cantidad máxima diaria. Junto con otros medicamentos que contengan acetaminofen.3 o más bebidas alcohólicas por día, mientras utiliza este producto. para el dolor de garganta: Si el dolor de garganta es severo, persiste por más de 2 días, se produce o es seguido por fiebre, dolor cabeza, erupción cutánea, náuseas, o vómitos, consulte a un médico lo antes posible. En adultos, no se debe exceder la dosis limite de 4 gramos por dia. No debe usarse por más de 3 días para el tratamiento de fiebre, sin consultar al médico. No es recomendable su uso por más de 7 días. Puede causar daño hepático y rel. Si sospecha de u reacción adversa, comunique a su médico o farmacéutico. PARA MAYOR INFORMACIÓN LEER ETIQUETA DEL PRODUCTO.

: Farmauna, la forma más fácil de cuidarte

¿Cómo se toma grip?

Posología y modo de administración: Adultos o niños mayores de 12 años: Tomar 2 cápsulas cada 6 horas. No exceda 5 dosis en 24 horas. Niños menores de 12 años consultar a su médico.

¿Cómo se toma la Antigripina Plus?

Posología Oral. Paracetamol 1 g/Fenilefrina bitartrato 15,58 mg/ clorfenamina maleato 4 mg. Adultos mayores de 18 años: 1 sobre cada 6-8 horas si fuera necesario (3 o 4 veces al día). No se excederá de 4 sobres (4 gramos de paracetamol) en 24 horas.

¿Qué medicamento es el mejor para la tos?

Fármacos para el tratamiento de la tos | Offarm El tratamiento de la tos depende del tipo de ésta y de su función, ya que puede ser síntoma de una enfermedad o un mecanismo de reacción. En el presente trabajo se abordan las características de la tos y sus tipos, así como su etiología y tratamiento, con especial atención a los agentes farmacológicos más utilizados para su disminución o eliminación: mucolíticos, expectorantes y antitusígenos.

  • La tos es un acto reflejo o voluntario, brusco, que junto con el sistema mucociliar, la acción aerodinámica de las fosas nasales y el sistema inmunitario constituye el principal mecanismo de defensa del aparato respiratorio.
  • Garantiza que el aire inhalado llegue hasta los alveolos pulmonares en óptimas condiciones.

El sistema mucociliar consta de un epitelio ciliado seudoestratificado que tapiza la mayor parte de la superficie del tracto respiratorio, desde las fosas nasales hasta los bronquiolos terminales. Se encarga de expulsar lentamente a través del transporte mucociliar partículas y gérmenes.

El mecanismo del sistema inmunitario en el tracto respiratorio es el mismo que el general basado en la acción directa de los glóbulos blancos o de los anticuerpos. En el moco que recubre la mucosa respiratoria están disueltos los anticuerpos, concretamente la inmunoglobulina A producida por células plasmáticas situadas en el corion.

El corion es el tejido conjuntivo, situado debajo del epitelio, donde se encuentran también células inmunitarias e inmunoglobulinas que forman una segunda barrera defensiva superior a la que ejerce la protección del moco. Esta segunda barrera se desarrolla especialmente en la faringe, donde las células inmunitarias forman los folículos linfoides.

  1. En las fosas nasales se produce una acción aerodinámica depuradora del aire inspirado, que empieza por un filtro de partículas gruesas en el vestíbulo nasal, las vibrisas.
  2. Después, el aire pasa al interior de las vías nasales por una vía tortuosa situada entre los cornetes y forman corrientes turbulentas que favorecen el depósito de las partículas de diámetro superior a 4 micras.

Estas partículas, situadas en las paredes interiores de las fosas nasales, se expulsan por medio del estornudo, la tos o el sistema mucociliar. La tos se origina en las vías respiratorias inferiores como respuesta a cualquier estímulo irritante de los bronquios, de la tráquea o de la laringe.

Así, el aparato respiratorio intenta expulsar del árbol traqueobronquial secreciones acumuladas, gases irritantes, aire especialmente frío o caliente, humo de los cigarrillos, bacterias, virus y cuerpos extraños. Los estímulos irritantes desencadenan impulsos nerviosos en las fibras sensitivas de la mucosa respiratoria que se transmiten por el nervio vago al bulbo raquídeo, desde donde se dirigen una serie de movimientos musculares.

Las zonas sensibles tusígenas se encuentran situadas en la laringe, tráquea, bronquios, seno carotídeo y pleura. Los movimientos musculares hacen que se produzca una inspiración profunda con mucha intensidad, después se juntan las cuerdas vocales y se cierra la glotis durante unos 0,2 segundos.

Seguidamente, se produce una fuerte contracción de los músculos respiratorios (principalmente diafragma, músculos abdominales e intercostales) que aumenta la presión pleural y abdominal y, a continuación, se relajan las cuerdas vocales y se abre la glotis que expulsa el aire a mucha velocidad empujando los estímulos causantes.

El primer golpe de tos es el más efectivo, ya que el aire alcanza más velocidad. Los golpes de tos posteriores van decreciendo en intensidad. Tipos de tos y causas La tos es aguda si persiste un máximo de 6 semanas, y crónica, cuando sobrepasa este tiempo.

A su vez, la tos puede ser productiva o no productiva. Tos seca o no productiva Es la que se produce sin expectoración. A menudo causa dolor en la garganta o en el pecho e irritación, además de impedir el descanso del individuo afectado. El humo de los cigarrillos es un peligroso agente químico que provoca tos en el fumador y que puede agravar una tos sintomática debida a otras afecciones Tos húmeda o productiva Es la que produce expectoración, secreción mucosa procedente de las vías respiratorias inferiores.

El material expulsado se denomina esputo y se forma debido al incremento de las secreciones bronquiales o a la acumulación de otras sustancias. Las características del esputo varían según la enfermedad causante e incluso puede variar durante su evolución.

  • Estas secreciones acumuladas desencadenan el reflejo de la tos y originan la expectoración.
  • Otros tipos de tos Existen otros tipos de tos más complicados y que el farmacéutico, desde su oficina de farmacia, no trata tan frecuentemente.
  • Entre ellas, destacan la tos aneurismática, la posprandial, la tos por compresión, la bitonal o la amigdalina.

No entraremos a explicar cada tipo y nos centraremos en la tos productiva y la improductiva. Causas de la tos En términos generales, las causas de la tos son trastornos inflamatorios de las vías respiratorias como rinitis, laringitis, bronquitis, sinusitis, adenoiditis o faringitis, aunque a veces, determinadas situaciones de tensión emocional pueden causar tos sin que exista ninguna enfermedad patológica.

  • También la pueden provocar trastornos obstructivos broncopulmonares como el asma bronquial, las bronquiectasias, los tumores bronquiales benignos o el cáncer broncopulmonar.
  • La aspiración de cuerpos extraños que descienden a la laringe, faringe o bronquios, o procesos virales como resfriados o catarros, también son otras causas.

Existen, además, otras enfermedades pulmonares que se manifiestan con tos como neumonías, tuberculosis, silicosis, difteria y tos ferina, aunque estas dos últimas han sido casi erradicadas en nuestra sociedad por medio del plan de vacunación sistemático nacional.

El humo de los cigarrillos es un peligroso agente químico que provoca tos en el fumador y que puede agravar una tos sintomática debida a otras afecciones. De hecho, con los años suelen presentar la típica tos crónica que se debe observar sin descuidar, porque cualquier cambio en sus características puede ser debido a la presencia de un carcinoma bronquial.

Una vez descritos los tipos de tos, pasaremos a asociarlos con alguna de sus posibles múltiples causas. Así, una tos seca no productiva, de aparición reciente, suele estar causada por infecciones virales, bacterianas o por agentes externos. Una tos seca crónica es causada por el humo del tabaco en fumadores, aunque también puede ser de origen nervioso.

La tos con expectoración puede ser causada por síntomas del resfriado o gripe y en casos más graves por infecciones del parénquima pulmonar como neumonía o bronquitis. Si este último tipo de tos se convierte en crónica, puede existir bronquitis crónica. Si la expectoración es escamosa y rosada, se sospecha de edema pulmonar y si es sanguinolenta habrá hemorragia.

Una tos persistente, nocturna y que empeora en decúbito supino puede indicar la existencia de una insuficiencia cardíaca y puede resultar peligrosa para el paciente. El asma bronquial produce una tos aguda que no siempre se presenta acompañada de disnea.

  1. Aparece durante el ejercicio físico y se presenta en otoño y primavera.
  2. A veces, es la única manifestación de un paciente asmático.
  3. La aspiración de un cuerpo extraño produce tos persistente, disnea e incluso cianosis.
  4. En este caso, se debe actuar rápidamente y aplicar al paciente la maniobra de Heimlich.

Algunos fármacos como la amiodarona (antiarrítmico) o los inhibidores del sistema renina-angiotensina (enalaprilo, captoprilo) provocan como reacción iatrogénica el reflejo de la tos. Tratamiento Para el tratamiento sintomático de la tos hay que tener en cuenta que la mayoría de las afecciones pulmonares van acompañadas de este reflejo, con o sin expectoración, y que primero se debe realizar un tratamiento etiológico.

  • ­ El tipo de tos, el horario en que se presenta y su evolución.
  • ­ Edad aproximada.
  • ­ Antecedentes patológicos.
  • ­ Síntomas asociados (resfriado, fiebre, dolor en el pecho, rinorrea).
  • ­ Hábitos tabáquicos.
  • ­ Conocer si el paciente toma actualmente algún tipo de medicación o si existe una medicación habitual.
  • Asimismo, existen unos casos en los que el farmacéutico deberá remitir al paciente al médico:
  • ­ Cuando la tos se prolongue más de 6 días (aún siguiendo el tratamiento).
  • ­ Cuando el esputo sea de color amarillo intenso, verde, marrón rojizo y, por supuesto, si es sanguinolento, produce dolor torácico, disnea o respiración superficial.
  • ­ Cuando sea una tos recurrente nocturna, de más de dos semanas de evolución o que se acompañe de ruidos especiales a su paso por la garganta, como en el caso de la difteria o tos ferina.
You might be interested:  Que Es Un Mito

Hay una serie de recomendaciones esenciales para aliviar la tos que son importantes tratamientos coadyuvantes, como una aportación oral de líquido (unos dos litros de agua al día) para hidratar el tracto respiratorio irritado y además favorecer la formación de mucosidades más fluidas.

El uso de humidificador es otra forma de hidratar y ayudar a la ingestión de agua. Hay varios tipos de humidificadores, unos permiten incorporar esencias con acción balsámica (eucaliptol, gomenol, cineol) y otros, más modernos, dispersan el agua en el ambiente por ultrasonidos. Para el descano nocturno se aconseja elevar la cabeza con doble almohada, mantener la habitación bien ventilada, despejar el cuello de ropa y, en el caso de tos expectorante, realizar un buen lavado por medio de agua de mar isotónica en las fosas nasales antes de ir a dormir.

A continuación describiremos las características de los mucolíticos, expectorantes, antitusígenos, demulcentes, broncodilatadores directos y antiinflamatorios glucocorticoides. Mucolíticos Los mucolíticos se administran en caso de tos productiva. Actúan disminuyendo la viscosidad de la secreción mucosa bronquial para facilitar su expulsión por medios físicos.

  1. Aumentan el aclarado mucociliar y disminuyen la retención de mucosidad.
  2. Son útiles cuando las secreciones son viscosas y abundantes.
  3. Además, si la expectoración es de tipo infeccioso, facilitan la acción del antibiótico en el lugar de la infección.
  4. En la tabla 1 se muestran los principales principios mucolíticos.

Derivados tiólicos El primer grupo de mucolíticos engloba los derivados tiólicos que, por contener en su estructura molecular grupos ­SH, son capaces de reaccionar por medio de puentes disulfuro con la cistina (aminoácido que forma parte de la estructura proteica del mucus) que se desestructura y se fluidifica.

  1. Tioxapol
  2. El tercer grupo lo constituye el tioxapol, agente tensioactivo que actúa de forma detergente reduciendo la tensión superficial de las secreciones mucosas.
  3. Expectorantes

Los expectorantes se utilizan en la tos productiva porque estimulan los mecanismos de eliminación de las secreciones como el movimiento ciliar. También poseen una acción irritante bronquial para facilitar la expulsión del esputo. Esto provoca el aumento de la actividad de las glándulas secretoras incrementando la cantidad y la fluidez del mucus bronquial.

  • Por este motivo la diferenciación entre mucolíticos y expectorantes no es tan evidente y se suelen incluir en el mismo grupo.
  • Existen los expectorantes de acción refleja que irritan las terminaciones sensitivas del nervio vago en la mucosa gástrica y, por vía refleja, incrementan la secreción de las glándulas bronquiales.

Se clasifican en los siguientes subgrupos (tabla 2): Expectorantes salinos Son las sales de amonio de origen sintético como el cloruro de amonio y el bicarbonato amónico. No son muy efectivos y poseen un sabor desagradable. Aquí también se incluyen los yoduros.

Expectorantes nauseativos Los principios activos nauseativos a pequeñas dosis tienen acción expectorante, ya que durante el estado nauseoso aumentan las secreciones bronquiales por irritación gástrica, pero tampoco son muy empleados. Se utiliza la ipecacuana en jarabe, que contiene como principales alcaloides la emetina y la cefalina.

Cabe decir como precaución que estos alcaloides son muy tóxicos.

  • Derivados del guayacol
  • El más utilizado es la guaifenesina que convierte la tos improductiva y seca en tos productiva y menos frecuente.
  • Expectorantes de acción directa

El otro tipo de expectorantes son los de acción directa. Son básicamente esencias y bálsamos. ­ Esencias, Las esencias o aceites esenciales son líquidos oleosos volátiles de origen vegetal. Tienen acción expectorante la esencia de trementina, de eucalipto y de pino.

  1. Antitusígenos
  2. Sólo se utilizan cuando la tos es seca o improductiva, cuando perturba gravemente el descanso y no deja conciliar el sueño, si provoca un ciclo de irritación bronquial que induce posteriores ataques de tos o si por otros motivos resulta molesta y peligrosa y pueda llegar a producir otras complicaciones.
  3. Los antitusígenos (tabla 3) no se deben administrar en la tos productiva, ya que si ésta se suprime puede originar una retención de secreciones en el árbol bronquial que provoca una disminución de la resistencia pulmonar frente a infecciones y a dificultar la ventilación alveolar.
  4. El dextrometorfano se asocia con descongestionantes como la seudoefedrina o efedrina, con actividad alfaadrenérgica y efecto descongestionante
  5. Antitusivos opiáceos

Estos fármacos deprimen el centro bulbar que controla el reflejo de la tos. Están contraindicados en insuficiencia respiratoria de cualquier grado. La propiedad sedante de la tos es común en todos los opiáceos. ­ Codeína, El antitusivo opiáceo que sirve como patrón es la codeína por tener las dosis terapéuticas eficaces alejadas de las dosis que producen dependencia, pero como inconveniente cabe citar que reduce el peristaltismo intestinal provocando estreñimiento, que puede cambiar la absorción de otros fármacos y que una sobredosis puede provocar depresión respiratoria.

  • Está contraindicado en personas asmáticas, ya que puede producir broncospasmo debido a una potencial liberación de histamina.
  • ­ Dihidrocodeína,
  • Es otro antitusivo opiáceo de potencia moderada de escaso poder adictogénico.
  • ­ Noscapina,
  • La noscapina es un alcaloide bencilisoquinolínico del opio que a dosis terapéuticas no tiene efecto sobre el SNC.

A parte de los alcaloides del opio, se han obtenido fármacos sintéticos para calmar la tos sin que presenten los efectos indeseables de la constipación, depresión respiratoria o farmacodependencia. A continuación pasamos a describirlos: ­ Dextrometorfano,

Es considerado el antitusivo de elección. Actúa a escala central, pero sin efectos sedantes, adictivos o analgésicos, y con la misma eficacia que la codeína. ­ Dimemorfano, Está relacionado estructuralmente con el dextrometorfano, pero no tiene tanta difusión. Haciendo una revisión de los medicamentos que existen en el mercado, vemos que existen combinaciones de estos principios activos con otros con diferente acción.

El dextrometorfano se asocia con descongestionantes como la seudoefedrina o efedrina, con actividad alfaadrenérgica y efecto descongestionante. Se usa para paliar la fase congestiva inicial que a menudo acompaña a los cuadros bronquiales. También la codeína se asocia con descongestionantes.

Los antihistamínicos H 1 como difenhidramina y clorfenamina se usan en combinaciones con codeína o dextrometorfano, útiles en tratamiento de la tos alérgica. Disminuyen la estimulación de los receptores de la tos. Pueden provocar los efectos adversos típicos de los antihistamínicos como sedación y somnolencia, aunque puede resultar ventajoso en las toses nocturnas para facilitar el sueño.

Las plantas medicinales en forma de esencias, tinturas o extractos se incluyen en la medicación de las afecciones del tracto respiratorio que cursen con tos, ya sea asociadas entre ellas o con algún principio opiáceo como codeína o dextrometorfano. Son belladona, drosera, polígala, borraja, eucaliptus, hiedra, anís verde o tomillo.

  • Antitusivos no opiáceos Dentro de este grupo se engloban cinco principios activos: ­ Cloperastina,
  • Es un fármaco de doble acción, antitusígeno de acción central sobre el centro bulbar de la tos y también antihistamínico.
  • Está indicado para el tratamiento de la tos de cualquier etiología.
  • ­ Clofenadol,

Deprime la actividad del centro bulbar de la tos y tiene leves efectos anticolinérgicos, se utiliza para el tratamiento de la tos improductiva. ­ Levodropropizina, Tiene un poder antitusivo central 10 veces menor que la codeína, actúa a nivel periférico traqueobronquial y disminuye la estimulación aferente vagal.

  1. ­ Fominobeno,
  2. Con propiedades antitusivas y estimulantes respiratorias no narcóticas, se administra para tratar sintomáticamente cualquier tipo de tos, la tos del fumador, la tos nocturna en niños y la tos irritativa.
  3. ­ Oxolamina,
  4. Es un antiinflamatorio específico de las vías respiratorias con acción broncospasmolítica y antitusiva que actúa sobre la flogosis disminuyendo la tos y la irritación espástica bronquial.

Demulcentes Son útiles en la tos de las vías altas del árbol respiratorio. Forman una cubierta protectora sobre la mucosa faríngea irritada. Se incluyen en mezclas antitusivas. Entre ellos se encuentran la glicerina, la miel y el limón. Brocodilatadores directos y antiinflamatorios glucocorticoides inhalados No son útiles en el tratamiento de la tos, a excepción del asma u otros cuadros de tos acompañada de broncospasmo.

En brocodilatadores directos se incluyen las bases xánticas (teofilina, aminofilina, diprofilina) que son relajantes directos de la fibra muscular lisa y las aminas simpaticomiméticas estimulantes selectivos de los receptores β 2 (con menos efectos cardíacos) como efedrina, terbutalina y salbutamol.

Los glucocorticoides inhalados a dosis bajas como budesonida, fluticasona propionato o beclometasona dipropionato son poco absorbibles y no tienen los efectos adversos de los corticoides sistémicos aunque sólo se reservan para los casos más graves o resistentes.

  1. Tos en pacientes pediátricos Como ocurre en la edad adulta, en los lactantes y en los niños también se debe diferenciar la productiva de la improductiva.
  2. Las causas pueden ser las ya citadas anteriormente (exceptuando, obviamente, la tos del fumador).
  3. En los casos de tos seca, fatigante, sin antecedentes de enfermedades respiratorias y de aparición reciente, se debe administrar un antitusígeno.

Los antitusivos opiáceos no se deben administrar en niños menores a 24 meses. En el caso de la codeína los niños son más sensibles a los efectos adversos, por tanto, es mejor administrar dihidrocodeína con precaución especial y cumpliendo estrictamente la posología (de 4 meses a 12 años 200 µg/kg/ 4-6 horas).

  • La noscapina tiene un uso aceptado en niños.
  • Se administra vía rectal en lactantes hasta 8 meses (5 mg/12 horas), niños de 9 a 18 meses (5 mg/8 horas) y niños de 2 a 6 años (15 mg/8-12 horas).
  • Y vía oral en niños de 2 a 6 años (7,5 mg/5-6 horas), niños de 6 a 12 años (15 mg /5­6 horas).
  • El dextrometorfano es el antitusivo de elección para niños.

En los mayores de 4 años la dosis es de 15 mg un máximo de cuatro veces al día y para lactantes y niños menores de 4 años es de 3,75-7,5 mg máximo cuatro veces al día. El dimemorfano se puede emplear a partir de los 6 meses en las siguientes posologías: de 6 meses a 1 año 2 mg/6 horas, de 1 a 3 años 4 mg/6 horas, de 4 a 6 años 8 mg/6 horas y de 7 a 10 años 10 mg/6 horas.

Dos de los fármacos para el tratamiento de la tos de cualquier etiología que representan una alternativa al tratamiento con opiáceos son, en primer lugar, la cloperastina, de uso aceptado en niños. La dosis para niños de 6-12 años es de 10 mg/8 horas, para niños de 2-6 años la mitad y para menores de 2 años las dosis proporcionalmente inferiores.

La otra alternativa al tratamiento con opiáceos es la levodropropizina, pero no se recomienda en niños menores a 2 años. La dosis para niños mayores de esta edad es de 1 mg/kg/8 horas. Existen preparados con asociación de antitusivos, dirigidos especialmente al niño, que combinan plantas medicinales que alivian la tos.

  • Existe un medicamento, en forma de supositorios o gotas, que combina extracto fluido de tomillo y de drosera (70 mg de cada extracto para lactantes y 140 mg para la preparación infantil).
  • Otro preparado farmacéutico en forma de gotas incluye esencia de anís verde, tomillo y extracto seco de hiedra, con una posología de 20-30 gotas para menores de 5 años y de 30-40 gotas para mayores de esta edad.
You might be interested:  Que Significa La Hora Espejo 22 22

En los casos de tos expectorante o irritativa es importante mantener al niño con un consumo adecuado de líquido, favorecer una correcta humedad ambiental con el uso de humidificadores y el lavado de las fosas nasales con suero fisiológico, los más pequeños, o con agua de mar isotónica los mayores, sobre todo antes de acostarlo.

  • Otro consejo para aliviar la tos nocturna es mantener la cabeza y el tórax más elevados que el resto del cuerpo con dos almohadas.
  • Siempre debemos evitar un ambiente con humo y con cambios bruscos de temperatura.
  • Para lactantes con tos blanda productiva se puede administrar, siguiendo estrictamente las dosis pautadas, un fluidificante bronquial, al igual que para los de más edad.

Los mucolíticos que se pueden utilizar son con acetilcisteína, bromexina o con carbocisteína. En la edad infantil existe la llamada falsa tos seca. Se origina cuando existen secreciones mucosas y el reflejo de la tos es poco eficaz, en vez de expectorar se produce la deglución de las mucosidades.

  • En los casos de asma, bronquitis o broncospasmo reversible se administran los broncodilatadores y los glucocorticoides.
  • Existen casos de toses nocturnas improductivas donde es difícil realizar un diagnóstico, ya que no cursan con ninguna enfermedad respiratoria.
  • Pueden ser de tipo alérgico (con sibilancias y patrón estacional) que por tratarse de pacientes de corta edad no se pueden realizar las pruebas de alergia, por unas amígdalas demasiado grandes que dificultan el paso del aire en posición de decúbito supino o por otras causas que no se saben diagnosticar.

Se producen golpes de tos seguidos que pueden durar unas horas. En este caso y bajo prescripción facultativa se debe averiguar qué antitusivo, de los recomendados para niños, alivia la tos. Si no funciona, hay otros fármacos como los antihistamínicos H 1 (en solución), los antiespasmódicos de la musculatura lisa de los bronquios en administración puntual (supositorios con atropina y papaverina) o algún broncodilatador directo como la terbutalina en solución.

  • Casos en que se debe remitir al paciente al médico
  • * Cuando la tos se prolongue más de 6 días (aún siguiendo el tratamiento)
  • * Cuando el esputo sea de color amarillo intenso, verde, marrón rojizo y, por supuesto, si es sanguinolento, produce dolor torácico, disnea o respiración superficial
  • * Cuando sea una tos recurrente nocturna, de más de dos semanas de evolución o que se acompañe de ruidos especiales a su paso por la garganta, como en el caso de la difteria o tos ferina

: Fármacos para el tratamiento de la tos | Offarm

¿Cómo se llama la bebida que lleva jarabe para la tos?

Se trata de un combinado al que llaman Purple Drank y no es otra cosa que jarabe para la tos al que se añade Sprite o Seven up con chuches. De este modo se consigue un brebaje dulce con codeína o dextrometorfano (compuestos de estos jarabes) y su consumo puede inducir a alucinaciones.

¿Qué efectos secundarios tiene la fenilefrina?

PDM Descripción: Agente simpaticomimético con efecto selectivo alfa-adrenérgico. De forma indirecta libera noradrenalina de sus depósitos a nivel de las terminaciones nerviosas, produciendo vasoconstricción de las arteriolas de la mucosa nasal y conjuntiva, activación del músculo responsable de la dilatación de la pupila y vasoconstricción sistémica arterial. USO CLÍNICO:

Hipotensión durante la anestesia epidural ( A ), en hipotensión inducida por fármacos ( A ), anafilaxia o shock ( E : off-label ).Tratamiento de algunos casos de taquicardia supraventricular ( E : off-label ).Vasoconstrictor en analgesia regional ( E : off-label ).Vía nasal en >12 años: descongestionante ( A ).Vía oftálmica en >12 años: midriático en exploraciones del fondo de ojo, glaucoma de ángulo abierto, iridociclitis, iritis queratitis, úlceras corneales, irritación ocular leve ( A ).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: La eficacia y la seguridad en niños <2 años no se han establecido. Procedimientos oftálmicos:

Niños <1 año: instilación de una gota al 2,5%, 15-30 minutos antes del procedimiento.Niños >1 año: instilación de una gota al 2,5% o solución al 10%, repetir en 10-60 minutos si es necesario.

Descongestionante nasal (no deben superarse los 3 días de tratamiento):

Lactantes 6 meses-2 años: 0,1 ml de fenilefrina 0,5% en dosis única.Niños 2-6 años: 1 gota cada 4 horas, si precisa, de solución al 0,125%.Niños 6-12 años: 2-3 gotas cada 4 horas, si precisa, de solución al 0,25%.Niños >12 años: 2-3 gotas o 1-2 spray cada 4 horas, si precisa, de solución al 0,25-0,5%.

Hipotensión/ shock :

Intramuscular/subcutáneo: 0,1 mg/kg/dosis o 3 mg/m 2 /dosis cada 1-2 horas si precisa. Dosis máxima: 5 mg.Bolo IV: 5-20 µg/kg/dosis cada 10-15 minutos, si precisa.Infusión IV: 0,1-0,5 µg/kg/min titulando hasta alcanzar el efecto deseado.

Taquicardia paroxística supraventricular:

5-10 µg/kg cada 20-30 segundos.

Insuficiencia renal: no se han descrito pautas específicas de tratamiento. No parecen ser necesarios reajustes en las dosis. Preparación y administración:

Para la administración IV directa, diluir hasta 1 mg/ml y administrar en 20-30 segundos.Para infusión: diluir con suero fisiológico hasta concentraciones de 20-60 µg/ml.Infundir en una vena de gran calibre para evitar la posibilidad de extravasación. No se recomienda infusión a través de un catéter umbilical.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a fenilefrina o algún excipiente.Feocromocitoma.Hipertensión grave.Pancreatitis aguda.Hepatitis.Pacientes con enfermedades cardiovasculares, sobre todo enfermedad coronaria, miocardiopatías y arritmias, especialmente por vía parenteral ya que aumenta las demandas de oxígeno, aumenta el riesgo de sufrir arritmias y produce vasoconstricción.Asma.Glaucoma de ángulo estrecho.La fenilefrina está contraindicada en combinación con anestésicos locales en los dedos de las manos y pies, nariz y genitales dado que puede ocasionar serias necrosis debido a la vasoconstricción de los capilares.Debido a que produce alteraciones en el metabolismo de la glucosa está contraindicada en pacientes con diabetes mellitus,Está contraindicada su utilización vía oftálmica en neonatos, lactantes y niños debido a la potencial exposición sistémica.

PRECAUCIONES:

Como vasopresor, no es sustitutivo de la administración de sangre, plasma y otros fluidos.Precisa un acceso vascular preferiblemente central para su administración para evitar necrosis tisular en la zona de inyección por su extravasación.No se recomienda su uso como descongestionante nasal durante más de 3 días, ya que puede producir congestión de rebote.En caso de sobredosificación, los efectos hipertensivos pueden tratarse con alfa bloqueantes como la fentolamina, 5-6 mg por vía IV durante 13-30 min, repitiendo si fuera necesario. También en el tratamiento de la necrosis tisular por extravasación se debe hacer infiltración local.

EFECTOS SECUNDARIOS: Las reacciones adversas importantes son muy poco frecuentes en la administración intranasal y ocular, aunque pueden aparecer cuando se produce su uso repetido y en niños muy pequeños. Sin embargo sí pueden producirse leves reacciones locales, como sensación de quemazón, picor y sequedad en la mucosa nasal tras su uso, y picor de ojos, visión borrosa, lagrimeo y fotofobia tras su administración ocular.

Para las reacciones adversas importantes no hay una frecuencia conocida: bradicardia refleja, taquicardia refleja, arritmias cardiacas, dolor anginoso, palpitaciones, parada cardiaca, hipertensión arterial, hipotensión, rubor, dolor de cabeza, hemorragia cerebral, vértigo, desvanecimiento, embotamiento, disnea, edema pulmonar, vómitos, hipersalivación, dificultad en la micción, retención urinaria, sudoración, hormigueo, sensación de frío, alteración en el metabolismo de glucosa y necrosis hepática.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Fármacos alfa- y betabloqueantes pueden disminuir su efecto.Fármacos oxitócicos potencian su acción.Fármacos simpaticomiméticos y anestésicos derivados de hidrocarburos halogenados pueden provocar taquicardias y arritmias.Los IMAO pueden potenciar su acción.

BIBLIOGRAFÍA:

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima Micromedex Healthcare® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System.1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.15.ª edición. Hudson (OH): American Pharmacists Association-Lexi Comp; 2008.UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions, Disponible en: www.uptodate.com Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica.17.ª edición. España: Adis; 2012.

Fecha de actualización: diciembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

  1. Hipotensión durante la anestesia epidural, en hipotensión inducida por fármacos, anafilaxia o shock.
  2. E:unlicensed, es decir, se utilizan ampollas fabricadas como fórmula magistral).
  3. Tratamiento de algunos casos de taquicardia supraventricular ( E:unlicensed, es decir, se utilizan ampollas fabricadas como fórmula magistral).

•Vasoconstrictor en analgesia regional (E:unlicensed, es decir, se utilizan ampollas fabricadas como fórmula magistral). •Descongestionante ( A ). • Efecto midriático para exploraciones del fondo de ojo, glaucoma de angulo abierto, iridociclitis, iritis queratitis, úlceras corneales, irritación ocular leve ( A ).

¿Qué pasa si tomo fenilefrina y no la necesito?

Los efectos adversos o secundarios de la fenilefrina son: Episodios de hipertensión arterial severa. Trastornos del ritmo y la conducción cardiaca. Náuseas, vómitos.

¿Qué cura la Antigripina Plus?

Farmauna, la forma más fácil de cuidarte Antigripal Plus alivia los síntomas de la gripe y resfriado: Fiebre, dolor de cabeza, congestión nasal y estornudos.

Composición y concentración : Paracetamol 500 mg, Fenilefrina clorhidrato 5 mg, Clorfenamina maleato 2 mg. Contraindicaciones : No lo utilice: Con cualquier otro medicamento que contenga acetaminofén con o sin prescripción médica. Si no tiene certeza que un medicamento contiene acetaminofén, consulte a un médico o farmacéutico. Si está tomando un inhibidor de la monoaminooxidasa IMAO ciertos medicamentos para la depresión, trastornos psiquiátricos o emocioles, o la enfermedad de Parkinson, o por 2 semas después de dejar de tomar el medicamento con IMAO. Si usted no sabe si su medicamento recetado contiene un IMAO, consulte con un médico o farmaceútico antes de tomar este producto. Precauciones y advertencias : para el hígado: Este producto contiene acetaminofén. Puede ocurrir daño hepático grave si usted toma: Más de 8 comprimidos recubiertos en 24 horas, que es la cantidad máxima diaria. Junto con otros medicamentos que contengan acetaminofen.3 o más bebidas alcohólicas por día, mientras utiliza este producto. para el dolor de garganta: Si el dolor de garganta es severo, persiste por más de 2 días, se produce o es seguido por fiebre, dolor cabeza, erupción cutánea, náuseas, o vómitos, consulte a un médico lo antes posible. En adultos, no se debe exceder la dosis limite de 4 gramos por dia. No debe usarse por más de 3 días para el tratamiento de fiebre, sin consultar al médico. No es recomendable su uso por más de 7 días. Puede causar daño hepático y rel. Si sospecha de u reacción adversa, comunique a su médico o farmacéutico. PARA MAYOR INFORMACIÓN LEER ETIQUETA DEL PRODUCTO.

: Farmauna, la forma más fácil de cuidarte

¿Qué síntomas cura el Qura Plus?

Indicaciones: QURA PLUS está indicado en el tratamiento sintomático de: síndrome gripal que se acompaña de fiebre, dolor, tos no productiva, estados congestivos nasales, sinusales u oculares. Acción farmacológica: La Bromhexina fluidifica las secreciones y facilita la expectoración.

¿Cómo se toma la Antigripina Plus?

Posología Oral. Paracetamol 1 g/Fenilefrina bitartrato 15,58 mg/ clorfenamina maleato 4 mg. Adultos mayores de 18 años: 1 sobre cada 6-8 horas si fuera necesario (3 o 4 veces al día). No se excederá de 4 sobres (4 gramos de paracetamol) en 24 horas.