Esta hoja trata sobre la exposición a loratadina en el embarazo y durante la lactancia. Esta información no debe usarse como un sustituto de la atención médica o los consejos de su proveedor de atención de salud. ¿Qué es la loratadina? La loratadina es un antihistamínico de venta libre.
- Los antihistamínicos son un grupo de medicamentos que se usan para disminuir los efectos de las reacciones alérgicas y los resfriados.
- Este medicamento se usa para tratar síntomas como estornudos, moqueo, ojos llorosos, picazón en la garganta y sarpullido con erupción o urticaria.
- Algunas marcas de la loratadina son Claritin® y Alavert®.
En el cuerpo, la loratadina se descompone en otro medicamento llamado desloratadina, que es un antihistamínico de prescripción que se vende bajo la marca Clarinex®. En ocasiones, cuando las personas descubren que están embarazadas, piensan en cambiar la forma de tomar sus medicamentos o dejar de tomarlos por completo.
Sin embargo, es importante hablar con sus proveedores de atención de salud antes de realizar cambios en la forma en que toma este medicamento. Sus proveedores de atención de salud pueden hablar con usted sobre los beneficios de tratar su afección y los riesgos de una enfermedad no tratada durante el embarazo.
Tomo loratadina. ¿Puede hacer que me resulte más difícil quedar embarazada? Se desconoce si la loratadina puede hacer más difícil quedar embarazada. Un estudio realizado en animales no registró problemas de fertilidad en hembras expuestas a la loratadina.
- ¿Tomar loratadina aumenta la probabilidad de aborto espontáneo? El aborto espontáneo puede ocurrir en cualquier embarazo.
- Un estudio de 161 personas que tomaron loratadina durante el primer trimestre del embarazo no mostró un aumento de la probabilidad de aborto espontáneo.
- ¿Tomar loratadina aumenta la probabilidad de defectos de nacimiento? Cada embarazo comienza con un 3-5% de probabilidad de tener un defecto de nacimiento.
Esto se conoce como riesgo de fondo. Es poco probable que tomar loratadina aumente la probabilidad de defectos de nacimiento por encima del riesgo de fondo. Un estudio sugirió una pequeña probabilidad de hipospadias (una condición en la que la abertura del pene se encuentra en la parte inferior en lugar de en la punta).
- Este mismo autor publicó posteriormente otro artículo en el que admitía que el aumento de la probabilidad podía deberse a las limitaciones del estudio original.
- Otros estudios sobre el uso de loratadina durante el embarazo no han respaldado un aumento de la probabilidad de cualquier tipo de defecto de nacimiento, incluyendo hipospadias.
Además, los estudios en los que participaron bebés con hipospadias no encontraron que estuvieran expuestos con mayor frecuencia a la loratadina durante el embarazo. ¿Tomar loratadina durante el embarazo aumenta la probabilidad de sufrir otros problemas relacionados con el embarazo? No se espera que la loratadina aumente la probabilidad de problemas relacionados con el embarazo, como parto prematuro (nacimiento antes de la semana 37) o bajo peso al nacer (peso inferior a 5 libras, 8 onzas al nacer).
Un estudio de 161 personas que tomaron loratadina durante el primer trimestre no mostró diferencias en las tasas de edad de parto o peso al nacer en comparación con las personas que no tomaron loratadina. ¿Tomar loratadina durante el embarazo afecta el comportamiento o aprendizaje futuro del niño? No se han realizado estudios para determinar si la loratadina puede causar problemas de comportamiento o aprendizaje en el niño.
Lactancia materna mientras toma loratadina: La loratadina pasa a la leche materna en pequeñas cantidades. Los estudios estiman que un bebé recibiría menos del 1% de la dosis utilizada por la persona que está amamantando. Se cree que esta dosis de loratadina es demasiado baja para causar problemas al bebé.
- En comparación con otros antihistamínicos, la loratadina tiene menos posibilidades de causar somnolencia a la persona que está amamantando o al bebé.
- La loratadina es uno de los antihistamínicos preferidos para usar durante la lactancia.
- Si sospecha que el bebé presenta algún síntoma, como somnolencia excesiva (demasiado sueño), comuníquese con el proveedor de atención de salud del bebé.
Asegúrese de hablar con su proveedor de atención de salud acerca de todas sus preguntas sobre la lactancia. Si un hombre toma loratadina, ¿podría afectar la fertilidad (capacidad de embarazar a su pareja) o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento? No se han realizado estudios para determinar si la loratadina podría afectar la fertilidad masculina o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento.
Contents
- 1 ¿Cuál es la función de la loratadina?
- 2 ¿Qué tan rápido actúa la loratadina?
- 3 ¿Cuál es el mejor remedio para la alergia?
- 4 ¿Por qué la loratadina da sueño?
- 5 ¿Cuál es la dosis máxima de loratadina en adultos?
- 6 ¿Qué pasa si tomo loratadina todas las noches?
- 7 ¿Qué es más fuerte que la loratadina?
- 8 ¿Cuál es el mejor remedio para la alergia?
¿Cuál es la función de la loratadina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario loratadina cinfa 10 mg comprimidos EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es loratadina cinfa y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar loratadina cinfa
- Cómo tomar loratadina cinfa
- Posibles efectos adversos
- Conservación de loratadina cinfa
Contenido del envase e información adicional loratadina cinfa pertenece a una clase de medicamentos conocidos como antihistamínicos. Loratadina ayuda a reducir sus síntomas de alergia, bloqueando los efectos de una sustancia llamada “histamina”, que se produce en el organismo cuando se es alérgico a algo.
Loratadina cinfa alivia los síntomas asociados a la rinitis alérgica (por ejemplo, fiebre del heno) tales como estornudos, goteo o picor nasal y escozor o picor en los ojos en adultos y niños mayores de 6 años, que pesen más de 30 kg. Loratadina también se puede utilizar para ayudar a aliviar los síntomas de la urticaria (tales como picor, enrojecimiento y el número y el tamaño de las ronchas cutáneas).
Debe consultar a su médico si empeora o si no mejora después de 7 días. No tome loratadina cinfa
Si es alérgico a la loratadina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
Advertencias y precauciones Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a tomar loratadina cinfa:
- Si tiene una enfermedad de hígado.
- Si se le va a efectuar cualquier tipo de prueba cutánea para la alergia. No tome loratadina durante los 2 días previos a la realización de dichas pruebas, porque este medicamento puede alterar los resultados de las mismas.
Si alguna de las anteriores condiciones le afecta (o no está seguro), consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de tomar loratadina. Niños y adolescentes No administrar loratadina 10 mg a niños menores de 6 años o niños de 6 a 12 años que pesen menos de 30 kg.
Hay otras formulaciones más apropiadas para niños de 6 a 12 años que pesen menos de 30 kg. Niños menores de 2 años No se ha establecido la seguridad y eficacia de loratadina. No se dispone de datos. Otros medicamentos y loratadina cinfa Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento.
Los efectos secundarios de loratadina pueden aumentar cuando se utiliza junto con medicamentos que alteran el rendimiento de algunas enzimas que se encuentran en el hígado, o si su hígado no está funcionando bien. En los estudios clínicos, no se observó aumento de los efectos secundarios de la loratadina con medicamentos que alteraban el rendimiento de estas enzimas.
- Sin embargo, es importante que informe a su farmacéutico sobre cualquier otro medicamento que esté tomando mientras esté tomando loratadina.
- Toma de loratadina cinfa con alimentos, bebidas y alcohol Loratadina puede tomarse con o sin alimentos.
- No se ha demostrado que loratadina aumente los efectos de las bebidas alcohólicas.
Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Embarazo Como medida de precaución, no se recomienda que tome loratadina si está embarazada.
- Lactancia No tome loratadina si está en periodo de lactancia, loratadina se excreta por la leche materna.
- Conducción y uso de máquinas En los ensayos clínicos que evaluaron la capacidad de conducción, no se observó función reducida en los pacientes que recibieron loratadina.
- A la dosis recomendada, no se espera que loratadina produzca somnolencia o disminución del estado de alerta.
Sin embargo, en muy raras ocasiones algunas personas experimentan somnolencia, que puede afectar a su capacidad de conducir o utilizar máquinas. loratadina cinfa contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Peso corporal mayor de 30 kg:
Tome 1 comprimido 1 vez al día con un vaso de agua, con o sin alimentos.
Peso corporal de 30 kg o menos:
No dar loratadina 10 mg, Hay otras presentaciones más apropiadas para niños de 6 a 12 años que pesen 30 kg o menos. No se recomienda loratadina en niños menores de 6 años. Pacientes con problemas graves de hígado con un peso superior a 30 kg: Tome un comprimido (10 mg), una vez al día y en días alternos con un vaso de agua, con o sin alimentos.
- Forma de administración Los comprimidos se pueden tomar con independencia de las comidas.
- El comprimido se puede partir en dosis iguales.
- Si toma más loratadina cinfa del que debe No son de esperar problemas graves, sin embargo, puede tener dolor de cabeza, palpitaciones o sentir somnolencia.
- En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar loratadina cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si olvidó tomar su dosis a tiempo, tómela lo antes posible, y luego vuelva a su pauta de dosificación habitual. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
- somnolencia,
- dolor de cabeza,
- aumento del apetito,
- dificultad para dormir.
Los efectos adversos más frecuentemente (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes) comunicados en niños de 6 a 12 años son:
- dolor de cabeza,
- nerviosismo,
- cansancio.
Durante la comercialización de loratadina también se han comunicado los siguientes efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes):
- reacción alérgica grave (incluyendo hinchazón),
- mareo,
- convulsiones,
- latidos cardíacos irregulares o rápidos,
- náuseas (ganas de vomitar),
- sequedad de boca,
- malestar de estómago,
- problemas de hígado,
- pérdida del cabello,
- erupción cutánea,
- cansancio.
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
Aumento de peso.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano : https://www.notificaram.es,
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
¿Cuántas veces al día se puede tomar la loratadina?
4.2. Posología y forma de administración – Posología Adultos y niños mayores de 12 años: 10 mg una vez al día (un comprimido). Población pediátrica Niños de 6 a 12 años se dosificarán por peso: Peso corporal superior a 30 kg: 10 mg una vez al día (1 comprimido una vez al día).
Peso corporal igual o inferior a 30 kg: El comprimido de 10 mg no es apropiado para niños con un peso corporal menor de 30 kg. Hay otras formulaciones más apropiadas para niños de 6 a 12 años con peso corporal de 30 kg o menos. La utilización en niños menores de 6 años se realizará únicamente bajo supervisión médica.
No se ha establecido la seguridad y eficacia de loratadina en niños menores de 2 años. No se dispone de datos. Pacientes con insuficiencia hepática A los pacientes con insuficiencia hepática grave se les debe administrar una dosis inicial más baja debido a que pueden tener reducido el aclaramiento de loratadina.
- Se recomienda una dosis inicial de 10 mg en días alternos para adultos y niños que pesen más de 30 kg.
- Pacientes con insuficiencia renal No se requieren ajustes en la dosificación en pacientes con insuficiencia renal.
- Pacientes de edad avanzada No se requieren ajustes en la dosificación en pacientes de edad avanzada.
Forma de administración Vía oral. El comprimido se puede tomar con independencia de las horas de las comidas.
¿Qué pacientes no pueden tomar loratadina?
Contraindicaciones y precauciones – Contraindicada en casos de hipersensibilidad a loratadina, insuficiencia hepática, durante el embarazo y la lactancia, asma aguda, hipertrofia prostática, retención urinaria, glaucoma. Para facilitar su absorción, hay que administrarla antes del desayuno.
¿Qué tan rápido actúa la loratadina?
Loratadinatc
- Loratadina Jarabe, solución oral y tabletas Antihistamínic o
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- JARABE
Loratadina.5 y 100 mg SOLUCIÓN Loratadina.100 mg TABLETAS Loratadina.10 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Alivio de los síntomas de urticaria crónica y otras afecciones alérgicas dermatológicas. Alivio de los síntomas de la rinitis alérgica, como estornudos, rinorrea y prurito. Alivio de sintomatología de conjuntivitis alérgica, como lagrimeo y escozor de ojos. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Antihistamínico, antialérgico, antagonista selectivo de los receptores H 1 de la histamina, desprovisto casi por completo de efectos anticolinérgicos y sedantes. LORATADINA es absorbida por completo después de ser administrada por vía oral, el pico de concentración máxima es a las 1.3 horas. Se ha estimado que LORATADINA tiene un efecto antihistamínico que comienza en un lapso entre 1 a 3 horas, su efecto máximo es entre 8 a 12 horas prolongándose hasta por 24 horas. Se metaboliza en el hígado dando origen a un metabolito activo (descarboetoxiloratadina). Se excreta por orina en 40% y en heces 41% en un periodo máximo de 10 días. En pacientes con insuficiencia renal crónica (depuración de creatinina 30 ml/min), los niveles plasmáticos de LORATADINA y su metabolito aumentan en 75% y 120%, respectivamente, en relación con pacientes con una función renal normal. En sujetos con alteración renal crónica, la hemodiálisis no tiene ningún efecto en la farmacocinética de LORATADINA o descarboetoxiloratadina. En pacientes con insuficiencia hepática, la eliminación de LORATADINA y su metabolito es de 24 y 37 horas, respectivamente, aumentando el tiempo según la gravedad de la alteración hepática. CONTRAINDICACIONES: LORATADINA está contraindicada en pacientes que han demostrado hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a otros medicamentos de estructura química similar. Está contraindicado en embarazo, lactancia y en niños menores de 2 años. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Embarazo: Categoría de riesgo B: Estudios realizados en ratas y conejos, utilizando dosis de 75 y 150 veces superiores a las terapéuticas humanas, no han registrado efectos adversos fetales. No hay estudios adecuados y bien controlado en humanos. Lactancia: LORATADINA y su metabolito se excretan en la leche materna alcanzando concentraciones equivalentes a las plasmáticas maternas. Los antihistamínicos pueden inhibir la lactancia debido a su efecto anticolinérgico. Debido al riesgo de efectos adversos (irritabilidad o excitación) se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del medicamento. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los efectos adversos más frecuentes incluyen cefalea, somnolencia, fatiga y resequedad de boca. En pacientes de 6 a 12 años los efectos adversos (> 2%) más frecuentes son nerviosismo, sibilancias, fatiga, hipercinesia, dolor abdominal, conjuntivitis, disfonía y malestar. En estudios clínicos de geriatría, y en adultos, se han reportado efectos adversos en todos los sistemas del organismo entre los que se incluyen: alteraciones de lagrimeo y salivación, hipoestesia, impotencia, sudoración y sed; edema angioneurótico, astenia, dolor lumbar, visión borrosa, dolor torácico, fiebre, calambres musculares, tinnitus, infección viral, aumento de peso; hipertensión, hipotensión, palpitaciones, taquiarritmias supraventriculares, síncope, taquicardia; blefarospasmo, disfonía, hipertonía, mareos, migraña, parestesias, temblores, vértigo; alteraciones gustatorias, anorexia, estreñimiento, diarrea, dispepsia, flatulencia, gastritis, hipo, aumento del apetito, estomatitis, odontalgia, vómito, artralgias, mialgias, agitación, amnesia, ansiedad, confusión, depresión, alteraciones de la concentración, insomnio, irritabilidad; mastalgia, dismenorrea, menorragia, vaginitis; broncospasmo, tos, disnea, epistaxis, hemoptisis, laringitis, resequedad nasal, faringitis, sinusitis, estornudos; dermatitis, resequedad cutánea, reacciones de fotosensibilidad, prurito, púrpura, urticaria, retención urinaria, incontinencia urinaria; alteraciones de la función hepática: ictericia, hepatitis, necrosis hepática; anafilaxia, eritema multiforme, edema periférico y convulsiones. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha encontrado elevación de la concentración plasmática de LORATADINA y descarboetoxiloratadina de 40% y 46%, respectivamente, con la administración concomitante de eritromicina (500 mg cada 8 horas); de 103% y 6% con cimetidina (300 mg por día) y de 307% y 63% con ketoconazol (200 mg cada 12 horas). Sin embargo, no se han encontrado cambios clínicos relevantes en el perfil de seguridad de LORATADINA, evaluado por parámetros electrocardiográficos, laboratorio clínico, signos vitales y eventos adversos. No hubo efecto significativo en el intervalo QT ni reporte de sedación o síncope. Tampoco hubo efecto en las concentraciones plasmáticas de cimetidina o ketoconazol. La concentración plasmática de eritromicina disminuyó en 15%. No parece haber un aumento en los efectos adversos en pacientes que reciben anticonceptivos orales y LORATADINA. En pruebas de desempeño psicomotor, LORATADINA no tiene efectos de potenciación cuando se administra con alcohol. No hay información que indique que el abuso o la dependencia ocurran con LORATADINA.
- ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
- El tratamiento con LORATADINA debe ser suspendido aproximadamente 48 horas antes de efectuar cualquier tipo de prueba cutánea de hipersensibilidad inmediata, ya que, en general, los antihistamínicos pueden impedir o disminuir las reacciones que, de otro modo, resultarían positivas.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
En ratones machos que recibieron 40 mg/kg de LORATADINA (3.6 veces más de la dosis oral diaria recomendada para humanos) hubo una mayor incidencia significativa de tumores hepatocelulares que en los animales de control; en ratas se observó la misma incidencia con dosis de 10 a 25 mg/kg.
- Se desconoce el significado clínico de estos hallazgos durante el uso a largo plazo de LORATADINA.
- Estudios de teratología realizados en diferentes especies animales demostraron que el producto no es teratogénico cuando se administró por vía oral durante el periodo de organogénesis.
- En estudios en ratas, LORATADINA no tuvo efecto en la fertilidad o reproducción de machos y hembras, con una dosis oral de 24 mg/kg (aproximadamente 20 veces la dosis oral máxima diaria recomendada en humanos, calculada en mg/m 2 ), con una dosis de 64 mg/kg se observó disminución de la fertilidad en ratas machos.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
- Adultos y niños mayores de 12 años: Dos cucharaditas de LORATADINA (10 ml = 10 mg) una vez al día.
- Niños de 2 a 12 años:
Dosis ponderal: 0.2 mg/kg/día.
- Peso corporal > 30 kg = 10 ml (10 mg) una vez al día.
- Peso corporal < 30 kg = 5 ml (5 mg) una vez al día.
- En pacientes con falla hepática o insuficiencia renal se debe ajustar la dosis a 5 ml (5 mg) diarios o 10 ml (10 mg) en días alternos.
- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
En adultos se ha reportado somnolencia, taquicardia y cefalea. En niños se han reportado signos extrapiramidales y palpitaciones con dosis mayores de 10 mg.
- En caso de sobredosis, se debe instituir rápidamente tratamiento sintomático general y medidas de apoyo que se mantendrán por el tiempo que sea necesario.
- El tratamiento de la sobredosis incluye vómito inducido por medios farmacológicos (con jarabe de ipecacuana), excepto en pacientes con alteraciones del estado de conciencia, seguido de la administración de carbón activado en suspensión espesa en agua, para absorber cualquier cantidad de medicamento remanente.
- Si no es efectiva la inducción del vómito o está contraindicada, se debe llevar a cabo lavado gástrico con solución salina normal.
- Los catárticos salinos pueden ser de utilidad para una rápida dilución del contenido intestinal.
- LORATADINA no es hemodializable y no se sabe si lo es por diálisis peritoneal.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
- Literatura exclusiva para médicos.
- No se deje al alcance de los niños.
- El empleo de este medicamento durante
el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. No se ha establecido la seguridad
- y eficacia en niños menores de 6 años.
- Su venta requiere receta médica.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.
¿Qué pasa si te tomas el paracetamol y la loratadina juntos?
Reacciones adversas Paracetamol + loratadina – Fatiga, cefalea, somnolencia, boca seca; náusea, gastritis; erupciones cutáneas; reacciones hematológicas.
¿Cuándo tomar loratadina por la mañana o por la noche?
Fiebre del heno o alergia al polen – Una reacción exagerada del sistema inmunológico genera ojos llorosos y con picazón, estornudos, tos y congestión nasal típicos de la fiebre del heno. La responsable es la histamina, un químico que libera el sistema inmunológico una vez que te expones al polen.
- Cuándo tomar el medicamento: Los antihistamínicos, que bloquean la acción de la histamina, son el remedio más común para la fiebre de heno.
- Toma antihistamínicos con dosis de una vez al día en la noche.
- Toma antihistamínicos con dosis de dos veces por día en la mañana y en la noche.
- De lo contrario, sigue las instrucciones de la etiqueta y tómate al menos una dosis en la noche.
He aquí la razón: La alergia al polen o fiebre del heno generalmente empeora de noche y es más grave en la mañana, cuando se alcanzan los niveles máximos de histamina. Los antihistamínicos que se toman una vez por día alcanzan su nivel máximo en la sangre a las 12 horas, por lo que tomarlos en la noche produce mejor control de los síntomas matutinos.
¿Qué alergias quita la loratadina?
Loratadina, ¿cuándo y cómo tomarla? La es un fármaco que tiene la capacidad de oponerse a los efectos de la histamina, una sustancia que libera algunas de las células de nuestro cuerpo, en respuesta a los alérgenos. La histamina es una de las responsables de los diferentes síntomas que aparecen en los procesos alérgicos.
Se ha demostrado que la administración de loratadina es capaz de reducir la congestión nasal, el enrojecimiento ocular o el picor que pueda aparecer en la piel, durante estos procesos alérgicos. Igualmente, se ha observado cierto efecto dilatador de nuestros bronquios. Al igual que otros antihistamínicos, está autorizada para el tratamiento de procesos alérgicos, tales como, la rinitis alérgica, lo que comúnmente conocemos como al polen o alergia al polvo, y la crónica.
La duración del tratamiento debe limitarse al periodo de tiempo en el cual permanezcan los síntomas de la alergia, no existen limitaciones particulares al de loratadina y suelen ser bien tolerada por el paciente. Las reacciones adversas más habituales suelen ser de cabeza, nerviosismo o cansancio.
- Por último, es importante que sepas que si te vas a someter a una prueba de detección de una alergia es recomendable que suspendas la loratadina al menos 48 horas antes.
- Y, recuerda consulta siempre con tu farmacéutico de confianza.
- El te informará sobre los efectos y las dosis de loratadina y cualquier otra duda que tengas.
Recuerda, ante cualquier duda acude a tu farmacia y consulta a tu farmacéutico.
¿Cuál es el mejor remedio para la alergia?
Prueba con un medicamento de venta libre – Hay varios tipos de medicamentos de venta libre que pueden ayudar a aliviar los síntomas de alergia. Por ejemplo:
- Antihistamínicos orales. Los antihistamínicos pueden ayudar a aliviar los estornudos, la picazón, la congestión y secreción nasal, y el lagrimeo. Algunos ejemplos de antihistamínicos orales son cetirizina (Zyrtec Allergy), fexofenadina (Allegra Allergy) y loratadina (Claritin, Alavert).
- Atomizadores nasales con corticoides. Estos medicamentos mejoran los síntomas nasales. Algunos ejemplos son fluticasona propionato (Flonase Allergy Relief), budesonida (Rhinocort Allergy) y triamcinolona (Nasacort Allergy 24 Hour). Habla con tu proveedor de atención médica sobre el uso prolongado de atomizadores nasales con corticoides.
- Atomizadores nasales con cromoglicato disódico. Este atomizador nasal puede aliviar los síntomas de alergia al bloquear la liberación de agentes del sistema inmunitario que son los que causan los síntomas. Funciona mejor si se comienza el tratamiento antes de la exposición a los alérgenos. Se considera un tratamiento muy seguro, pero por lo general, debe usarse 4 a 6 veces por día.
- Descongestionantes orales. Los descongestionantes orales como la pseudoefedrina (Sudafed) pueden mejorar temporalmente la congestión nasal. Algunos antialérgicos combinan un antihistamínico con un descongestionante. Entre los ejemplos se incluyen cetirizina-pseudoefedrina (Zyrtec-D 12 Hour), fexofenadina-pseudoefedrina (Allegra-D 12 Hour Allergy and Congestion) y loratadina-pseudoefedrina (Claritin-D). Habla con el proveedor de atención médica sobre si el uso de un descongestionante puede ser bueno para tratar tu alergia.
¿Qué antialérgico es más rápido?
Alernix 24 ® El antialérgico más rápido.
¿Qué órgano afecta la loratadina?
Efectos secundarios –
Somnolencia y desorientación, especialmente en niños y ancianos. Alteraciones gastrointestinales, como náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea y sequedad de boca. A veces, es responsable del aumento de la viscosidad de las secreciones bronquiales. Dolor de cabeza Boca seca Sangrado de nariz Aftas en la boca Nerviosismo Debilidad Ojos rojos o con picazón
En casos más graves, o de reacción alérgica puede producir:
Erupciones en la piel. Inflamación de los ojos, cara, labios, lengua, garganta, manos, brazos, pies, tobillos o pantorrillas. Ronquera. Dificultad para hablar, respirar o tragar. Resoplo. Mareos. Pérdida de la conciencia.
: Los efectos secundarios de la loratadina, uno de los fármacos más recetados contra la alergia – Sociedad – Noticias, última hora, vídeos y fotos de Sociedad
¿Por qué la loratadina da sueño?
¿Está bien usar antihistamínicos de venta libre para tratar el insomnio? Preferiría evitar los somníferos de venta bajo receta. – Respuesta de Eric J. Olson, M.D. Aunque algunos antihistamínicos de venta libre pueden causar somnolencia, no se recomienda su uso rutinario para tratar el insomnio.
- Los antihistamínicos, utilizados principalmente para tratar los síntomas de la fiebre del heno u otras alergias, pueden inducir la somnolencia al actuar contra una sustancia química producida por el sistema nervioso central (histamina).
- Estos medicamentos pueden ser útiles en ciertas situaciones, como para tratar el insomnio relacionado con los viajes.
Sin embargo, la tolerancia a los efectos sedantes de los antihistamínicos puede desarrollarse rápidamente. Como resultado, cuanto más tiempo los tomes, menos probable es que te den sueño. Los efectos secundarios pueden incluir somnolencia diurna, boca seca y mareos.
- Además, los antihistamínicos sedantes difenhidramina y doxilamina tienen propiedades anticolinérgicas que los convierten en malas opciones para los adultos mayores.
- Las investigaciones sugieren que los anticolinérgicos podrían aumentar el riesgo de demencia.
- En adultos mayores, estos fármacos también pueden causar confusión, alucinaciones, sequedad bucal, visión borrosa, estreñimiento, náuseas, deterioro de la sudoración, incapacidad para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria) y frecuencia cardíaca rápida (taquicardia).
La difenhidramina y la doxilamina tampoco se recomiendan para las personas que tienen glaucoma de ángulo cerrado, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfermedad hepática grave. Si luchas contra el insomnio crónico, no confíes en los antihistamínicos para tener una buena noche de sueño.
Bonnet MH, et al. Behavioral and pharmacologic therapies for chronic insomnia in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug.5, 2019. Kryger MH, et al., eds. Pharmacologic treatment of insomnia: Other medications. In: Principles and Practice of Sleep Medicine.6th ed. Elsevier Saunders; 2017. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug.5, 2019. Dauphinot V, et al. Anticholinergic drugs and functional, cognitive impairment and behavioral disturbances in patients from a memory clinic with subjective cognitive decline or neurocognitive disorders. Alzheimer’s Research and Therapy.2017; 10.1186/s13195-017-0284-4. Daroff RB, et al. Sleep and its disorders. In: Bradley’s Neurology in Clinical Practice.7th ed. Saunders Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug.5, 2019. Owens JA. Behavioral sleep problems in children. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug.5, 2019. Chuang YF, et al. Midlife anticholinergic drug use, risk of Alzheimer’s disease, and brain atrophy in community-dwelling older adults. Alzheimer’s and Dementia.2017; doi: 10.1016/j.trci.2017.06.004.
See more Expert Answers,
¿Cuál es la dosis máxima de loratadina en adultos?
Vía de administración y Dosis Oral. Adultos: 25 a 50 mg cada 6 a 8 horas. Dosis máxima: 100 mg/kg de peso corporal/ día. Niños de 3 a 12 años: 5 mg/kg de peso corporal/día, fraccionada cada 6 a 8 horas.
¿Cuánto dura la somnolencia por loratadina?
La loratadina – Este antihistamínico se prescribe para el tratamiento de la rinitis alérgica y conjuntivitis, urticaria, angioedema, alergia a los alimentos y asma leve. La loratadina hace efecto unos treinta minutos después de haberlo ingerido por vía oral, y su efecto puede durar hasta doce horas.
¿Qué es mejor para la alergia loratadina o cetirizina?
CETIRIZINA Y LORATADINA EN NIÑOS Farmacología clínica de los antagonistas del receptor H1 Manitoba, Canadá. Tanto la cetirizina como la loratadina tuvieron excelente actividad antihistamínica en niños, con rápido inicio de acción y persistencia del efecto durante 24 horas. Fuente científica: 11116-119 Autores: Los autores no manifiestan conflicto de intereses Investigadores canadienses comprobaron la eficacia antihistamínica de la cetirizina y loratadina en niños de 9 años en promedio. Ambos fármacos suprimieron el edema y eritema provocado por histamina y el efecto se mantuvo durante 24 horas después de la administración de las drogas.
- La cetirizina tuvo un inicio de acción ligeramente más rápido en la supresión de la roncha y del prurito.
- Sin embargo, esta observación sería de mayor valor cuando el fármaco se utiliza en forma esporádica que cuando se lo emplea en forma regular.
- El doctor Simons y colaboradores recordaron que el principal mecanismo de acción de los antihistamínicos H 1 (antiH1) es el bloqueo de la vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y prurito inducidos por la liberación de histamina en diversas enfermedades alérgicas, como rinitis y urticaria.
La cetirizina y loratadina son antiH1 de segunda generación que reemplazaron, en gran medida, a los antiH1 más antiguos que se asociaban con importante efecto sedante. En adultos, ambas drogas demostraron ser sumamente eficaces. No obstante, los estudios de farmacología clínica en la población pediátrica son escasos.
- Por este motivo, los investigadores del Health Sciences Clinical Research Center realizaron un estudio transversal de tres semanas de duración en el cual evaluaron la capacidad de bloqueo de los efectos inducidos por histamina.
- Para tal fin, 15 niños alérgicos de 6 a 11 años, en excelente estado de salud fueron invitados a participar.
Se suspendió la administración de quetotifeno y de astemizol desde 90 días previos al estudio mientras que los demás antiH1 se suspendieron en el mes anterior. Todos los voluntarios recibieron 10 mg de cetirizina, loratadina o placebo, por vía oral y en forma secuencial.
Durante las 24 horas siguientes se realizó prueba epicutánea con una solución de histamina de 1mg/ml en la superficie volar del antebrazo. A intervalos de 15 minutos se evaluó la respuesta de edema y eritema durante la primera hora. Posteriormente, las reacciones se determinaron cada hora hasta la séptima hora y, luego, a las 24 horas.
Se registró la aparición de efectos adversos, como sedación y sequedad de mucosas. El tamaño de la reacción de midió en forma convencional. Los expertos pudieron comprobar que la cetirizina suprimió significativamente la reactividad a la histamina desde el momento 0.25 y durante las 24 horas posteriores.
La bloqueo máximo se detectó a las 7 horas. El eritema fue bloqueado por completo desde las 2 horas hasta las 24 horas. En forma similar, la loratadina suprimió significativamente el edema entre el tiempo 0.75 y las 24 horas con un máximo de inhibición a las 7 horas de administrada. El eritema se suprimió en un 90%.
No se registraron efectos adversos atribuibles a la medicación. Con el estudio, los expertos obtuvieron valiosa información en relación con el Â7É3 comienzo de acción y la duración del efecto de dos fármacos habitualmente empleados en el tratamiento de la patología alérgica.
¿Qué pasa si combinas ibuprofeno y loratadina?
Resultados de votación para opinión de las combinaciones Ibuprofeno/Acetaminofén (suspensión y tableta) Y Loratadina/Ibuprofeno (suspensión)
Las combinaciones Ibuprofeno / Acetaminofén (f.f suspensión y tableta) y combinación Loratadina / Ibuprofeno (f.f suspensión) recibieron opinión favorable por unanimidad de las y los expertos, mismas que deberán integrar a sus expedientes y presentar ante la Comisión de Autorización Sanitaria para su autorización de solicitud de registro sanitario
El Comité de Moléculas Nuevas (CMN), sesionó hoy, martes 04 de mayo de 2021, acerca de las combinaciones Ibuprofeno / Acetaminofén (f.f suspensión y tableta) y Loratadina / Ibuprofeno (f.f suspensión). El CMN es un órgano auxiliar de consulta y opinión a solicitudes relacionadas con medicamentos y demás insumos para la salud.
- Es parte de la Comisión de Autorización Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
- Está integrado por expertas y expertos en su campo y no autoriza o rechaza moléculas; emite una opinión técnica favorable o no favorable basada en la evidencia presentada, misma que es integrada a su expediente para presentar ante la Comisión de Autorización Sanitaria.63° Sesión Extraordinaria: El primer medicamento a consideración de opinión fue la combinación Ibuprofeno / Acetaminofén (f.f suspensión y tableta) presentado por Laboratorios Silanes, S.A.
de C.V. Cofepris informa que el medicamento combinación Ibuprofeno / Acetaminofén en su presentación suspensión y tableta, recibió una opinión favorable unánime por parte de las y los expertos para el tratamiento de dolores leves a moderados, inflamación y disminuir la fiebre.
Cofepris informa que el medicamento combinación Loratadina / Ibuprofeno en suspensión, recibió una opinión favorable unánime por parte de las y los expertos, para el tratamiento de molestias ocasionadas por rinitis alérgica e infecciones virales y bacterianas no complicadas de vías aéreas superiores, amigdalitis, dolor faríngeo, fiebre y otitis media.Estas decisiones son parte del proceso de aprobación requerido por la Cofepris para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios al considerar un producto.La Cofepris, como parte de su, seguirá informando sobre las opiniones y sesiones del CMN, manteniendo su compromiso de ser una institución transparente, eficiente, innovadora y de referencia. o-O-o
: Resultados de votación para opinión de las combinaciones Ibuprofeno/Acetaminofén (suspensión y tableta) Y Loratadina/Ibuprofeno (suspensión)
¿Qué pasa si tomo loratadina todas las noches?
Sin abusar – La tolerancia a los efectos sedantes de los antihistamínicos se desarrolla con rapidez, Como consecuencia, cuanto más tiempo los ingieras, es menos probable que te den sueño. Sus efectos secundarios pueden comprender somnolencia durante el día, sequedad de la boca y mareos.
Además, la difenhidramina y la doxilamina, que tienen sedantes y están presentes en varios somníferos de venta libre no se recomiendan para personas que padecen glaucoma de ángulo cerrado, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfermedad hepática grave (además, estudios recientes han demostrado que en adultos pueden aumentar el riesgo de demencia ).
Empieza a cambiar tus hábitos de sueño para poder lograr dormir bien las horas adecuadas “Estos medicamentos no son buenos para lograr el sueño “, afirma David Rapoport, director del Programa de Investigación de Medicina del Sueño y profesor de medicina pulmonar en la Escuela de Medicina Icahn en Monte Sinaí.
Una revisión de 2017 de la investigación en la ‘Guía práctica clínica para el tratamiento farmacológico del insomnio crónico en adultos’ examinó 46 estudios en un intento de recomendar referencias para tratar el insomnio. Los investigadores determinaron que la evidencia detrás de las pastillas basadas en DPH que conducen a dormir mejor fue “clínicamente insignificante”, lo que sugiere que las personas no deben tratar de usarlos para quedarse dormidos más rápido o por más tiempo,
Sin embargo, como señala Pelayo, la forma en que el organismo reacciona a un determinado medicamento es bastante individual por lo que es posible que creas que funciona con más fuerza debido al efecto placebo de tomar algo que crees que te adormecerá.
¿Qué es más fuerte que la loratadina?
12 octubre 2021 Dr., está comprobado que Allegra brinda un mayor alivio de los síntomas oculares y la congestión nasal vs loratadina, además de tener un mejor impacto en la calidad al ser un antihistaminico eficaz y bien tolerado. Descubra más ventajas del uso de Allegra como tratamiento de los síntomas de la rinitis alérgica.
- Allegra® es un antihistaminico efectivo y bien tolerado en el tratamiento de rinitis alérgica.
- Está comprobado que Allegra reduce considerablemente el puntaje total de síntomas (TSS) instantáneo y de 24 horas, en comparación con placebo, además de brindar un mayor alivio de los síntomas oculares y la congestión nasal vs.
loratadina. El impacto de Allegra® en la calidad de vida es mayor que con loratadina, así como el efecto aumenta con el tiempo, mientras que el efecto de loratadina permanece estable en los primeros 7 días. Conozca más información sobre cuál es el mejor tratamiento para sus pacientes con rinitis alérgica. Confirmar correo electrónico Teléfono celular(10 dígitos) Legales
¿Qué pasa si tomo antialérgico todos los días?
Mal uso de antialérgicos puede ocasionar problemas cardiacos y alteraciones en el sistema nervioso
En estos días en que las temperaturas han descendido, se incrementa la sensación de frío y los casos de males respiratorios aumentan considerablemente, es común que las personas consuman indiscriminadamente antialérgicos con el fin de controlar resfríos y exceso de secreción nasal, sin tomar en cuenta que una ingesta inadecuada de estos medicamentos puede ocasionar efectos no deseados y hasta peligrosos, como problemas cardiacos y alteraciones en el sistema nervioso, advirtió la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa).”Durante el invierno y más con el descenso de las temperaturas, el incremento de la humedad, la lluvia y el frío, se registra un aumento de resfríos e infecciones respiratorias agudas (IRA) que, entre otros síntomas presentan el incremento de la congestión y secreción nasal, por lo que es común que las personas recurran al uso de antialérgicos y antihistamínicos, muchas veces, sin pasar por una evaluación médica previa y consumiéndolos de manera excesiva, lo que puede resultar muy peligroso para la salud”, advirtió el asesor de la Digemid, Leandro Huayanay.En tal sentido, señaló que el uso de este tipo de fármacos de manera indiscriminada y excesiva puede generar casos de taquicardia, palpitaciones, arritmias cardiacas, hipertensión, alucinaciones, dolores de cabeza, agitación, nerviosismo, insomnio, somnolencia, temblores, depresión del sistema nervioso central y convulsiones.”Esto es más peligroso en el caso de los niños, por ello es recomendable que los padres de familia dejen de lado la costumbre de suministrar medicamentos a sus hijos apenas escuchan un estornudo o ven que empiezan a toser, cuando lo indicado es llevar a los pequeños al médico para que los evalúe e indique los pasos a seguir”, señaló.En tal sentido, Huayanay explicó, que no todos los casos de resfríos, gripe o IRA requieren antihistamínicos, antialérgicos, antibióticos o cualquier otro tipo de medicamentos.
“La mayoría de estos casos, prácticamente el 60% de ellos, son virales, es decir, deben cumplir un proceso con un determinado tiempo de duración, por lo que basta con un periodo de descanso médico, la ingesta de líquidos calientes, infusiones, entre otros cuidados, para lograr el restablecimiento de su salud.
- Solo en algunas ocasiones, al inicio del cuadro, puede ser necesario ingerir medicamentos para bajar la fiebre.
- Encubrimiento de enfermedades Finalmente, Huayanay informó que el uso indiscriminado de estos medicamentos puede generar resistencia del organismo a las propiedades del medicamento, por lo que su uso no lograría el efecto terapéutico deseado y también provocar el encubrimiento de enfermedades peligrosas, como la neumonía, que de no ser tratada de manera adecuada y oportuna, podría provocar la muerte.
: Mal uso de antialérgicos puede ocasionar problemas cardiacos y alteraciones en el sistema nervioso
¿Cuál es el mejor remedio para la alergia?
Prueba con un medicamento de venta libre – Hay varios tipos de medicamentos de venta libre que pueden ayudar a aliviar los síntomas de alergia. Por ejemplo:
- Antihistamínicos orales. Los antihistamínicos pueden ayudar a aliviar los estornudos, la picazón, la congestión y secreción nasal, y el lagrimeo. Algunos ejemplos de antihistamínicos orales son cetirizina (Zyrtec Allergy), fexofenadina (Allegra Allergy) y loratadina (Claritin, Alavert).
- Atomizadores nasales con corticoides. Estos medicamentos mejoran los síntomas nasales. Algunos ejemplos son fluticasona propionato (Flonase Allergy Relief), budesonida (Rhinocort Allergy) y triamcinolona (Nasacort Allergy 24 Hour). Habla con tu proveedor de atención médica sobre el uso prolongado de atomizadores nasales con corticoides.
- Atomizadores nasales con cromoglicato disódico. Este atomizador nasal puede aliviar los síntomas de alergia al bloquear la liberación de agentes del sistema inmunitario que son los que causan los síntomas. Funciona mejor si se comienza el tratamiento antes de la exposición a los alérgenos. Se considera un tratamiento muy seguro, pero por lo general, debe usarse 4 a 6 veces por día.
- Descongestionantes orales. Los descongestionantes orales como la pseudoefedrina (Sudafed) pueden mejorar temporalmente la congestión nasal. Algunos antialérgicos combinan un antihistamínico con un descongestionante. Entre los ejemplos se incluyen cetirizina-pseudoefedrina (Zyrtec-D 12 Hour), fexofenadina-pseudoefedrina (Allegra-D 12 Hour Allergy and Congestion) y loratadina-pseudoefedrina (Claritin-D). Habla con el proveedor de atención médica sobre si el uso de un descongestionante puede ser bueno para tratar tu alergia.
¿Qué antialergico es más rápido?
Alernix 24 ® El antialérgico más rápido.
¿Por qué la loratadina da sueño?
¿Está bien usar antihistamínicos de venta libre para tratar el insomnio? Preferiría evitar los somníferos de venta bajo receta. – Respuesta de Eric J. Olson, M.D. Aunque algunos antihistamínicos de venta libre pueden causar somnolencia, no se recomienda su uso rutinario para tratar el insomnio.
- Los antihistamínicos, utilizados principalmente para tratar los síntomas de la fiebre del heno u otras alergias, pueden inducir la somnolencia al actuar contra una sustancia química producida por el sistema nervioso central (histamina).
- Estos medicamentos pueden ser útiles en ciertas situaciones, como para tratar el insomnio relacionado con los viajes.
Sin embargo, la tolerancia a los efectos sedantes de los antihistamínicos puede desarrollarse rápidamente. Como resultado, cuanto más tiempo los tomes, menos probable es que te den sueño. Los efectos secundarios pueden incluir somnolencia diurna, boca seca y mareos.
Además, los antihistamínicos sedantes difenhidramina y doxilamina tienen propiedades anticolinérgicas que los convierten en malas opciones para los adultos mayores. Las investigaciones sugieren que los anticolinérgicos podrían aumentar el riesgo de demencia. En adultos mayores, estos fármacos también pueden causar confusión, alucinaciones, sequedad bucal, visión borrosa, estreñimiento, náuseas, deterioro de la sudoración, incapacidad para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria) y frecuencia cardíaca rápida (taquicardia).
La difenhidramina y la doxilamina tampoco se recomiendan para las personas que tienen glaucoma de ángulo cerrado, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfermedad hepática grave. Si luchas contra el insomnio crónico, no confíes en los antihistamínicos para tener una buena noche de sueño.
Bonnet MH, et al. Behavioral and pharmacologic therapies for chronic insomnia in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug.5, 2019. Kryger MH, et al., eds. Pharmacologic treatment of insomnia: Other medications. In: Principles and Practice of Sleep Medicine.6th ed. Elsevier Saunders; 2017. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug.5, 2019. Dauphinot V, et al. Anticholinergic drugs and functional, cognitive impairment and behavioral disturbances in patients from a memory clinic with subjective cognitive decline or neurocognitive disorders. Alzheimer’s Research and Therapy.2017; 10.1186/s13195-017-0284-4. Daroff RB, et al. Sleep and its disorders. In: Bradley’s Neurology in Clinical Practice.7th ed. Saunders Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug.5, 2019. Owens JA. Behavioral sleep problems in children. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug.5, 2019. Chuang YF, et al. Midlife anticholinergic drug use, risk of Alzheimer’s disease, and brain atrophy in community-dwelling older adults. Alzheimer’s and Dementia.2017; doi: 10.1016/j.trci.2017.06.004.
See more Expert Answers,
¿Qué es y para qué sirve un antihistamínico?
Los antihistamínicos son medicamentos que tratan los síntomas de las alergias bloqueando el efecto de la histamina. Los antihistamínicos vienen en forma de píldoras, tabletas masticables, cápsulas, líquidos, aerosoles nasales, y gotas para los ojos.