Novalgina Para Que Sirve

Novalgina Para Que Sirve
Novalgina es un medicamento que sirve como un analgésico y antitérmico que actúa reduciendo el dolor y la fiebre. Este medicamento tiene dipirona como su principio activo, que es ampliamente utilizado en las manifestaciones de dolor y fiebre.

¿Qué dolor calma la novalgina?

Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre graves y resistentes.

¿Cuándo se debe tomar novalgina?

Cantidad – INDICACIONES Dolor leve a moderado. Por vía parenteral en dolor severo, somático (odontológico, musculoesquelético), visceral (dismenorrea, cólico, ginecológico u oncológico), por traumatismos o cirugía. Fiebre. ACCIÓN TERAPÉUTICA Analgésico antipirético potente.

Leve acción relajante del músculo liso. Derivado pirazolónico. Metamizol, novaminsulfonato sódico, metanosulfonato sódico o magnésico. POSOLOGÍA La dosis se establecerá individualmente de acuerdo con el criterio médico y cuadro clínico del paciente. Por vía oral, intramuscular, intravenosa o rectal. Adultos.

Por vía oral 0.5-1 g cada 6 a 8 horas. Dosis máxima 6 g por día. Por vía intramuscular o intravenosa 2 g cada 8 horas. Por vía rectal 1 g cada 8-12 horas. Pediatría: Por vía oral 10 mg/kg/dosis cada 6 horas. Por vía intramuscular o intravenosa (lenta) de 3 meses a 15 años 6,4-17 mg/kg.

Por vía rectal 1-3 años 250 mg cada 6-8 horas. De 3-11 años 500 mg cada 6 horas. CONTRAINDICACIONES Porfiria hepática. Déficit congénito de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Hipersensibilidad a las pirazolonas y AINE. Alteraciones de la función de la médula ósea (p.ej. después de quimioterapia) o enfermedades del sistema hematopoyético.

Menores de 3 meses o de 5 kg de peso en uso intravenosa. PRECAUCIONES Úlcera péptica. Asma. Alergia. Hipotensión arterial. Insuficiencia renal o hepática: se acumula. Monitorear hematimetría en tratamiento crónico. Uso intravenosa en niños de 3 meses a 1 año.

  • Evitar tratamientos prolongados.
  • EFECTOS SECUNDARIOS Erupción.
  • Raras: anafilaxia, leucopenia.
  • INTERACCIONES A altas dosis aumenta la acción de depresores del SNC.
  • Aumenta el efecto de anticoagulantes.
  • Embarazo: No recomendada en el 1º trimestre y las 6 últimas semanas del embarazo.
  • En otros períodos del embarazo, uso alternativo evaluando riesgo/beneficio.

Lactancia: Se excreta en la leche materna, escasa evidencia sobre la seguridad en el lactante. Utilizar alternativas conocidas seguras. Se recomienda no usar COMPOSICIÓN Dipirona – 500 mg/ml

¿Cuando no tomar novalgina?

Contraindicaciones y precauciones – Contraindicada en casos de hipersensibilidad a las pirazolonas, insuficiencia renal o hepática, aguda o crónica, discrasias sanguíneas, úlcera duodenal activa, insuficiencia cardiaca, oliguria, durante el embarazo y la lactancia.

  • No debe administrarse en casos de porfiria hepática, deficiencia de deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato, antecedentes de alergia a los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos.
  • Su aplicación conjunta con neurolépticos puede dar lugar a hipotermia grave.
  • No se dará por periodos prolongados y se evitará la administración parenteral.

Se aconseja la valoración hematológica antes del tratamiento, y periódicamente durante el mismo. A fin de evitar el choque y la hipotensión, la aplicación intravenosa debe realizarse en forma lenta en un periodo no menor de 4 min. No se recomienda para lactantes menores de tres meses o con peso menor de 5 kg.

  1. No debe administrarse por vía intravenosa a menores de un año de edad.
  2. La dipirona es un analgésico que se ha utilizado durante muchos años; por sus efectos tóxicos, en especial por su relación con la agranulocitosis, desde hace algún tiempo fue retirada del mercado en muchos países.
  3. Por tanto, no existen estudios epidemiológicos confiables sobre la verdadera ocurrencia y gravedad de sus reacciones adversas.

La información disponible señala que su uso da lugar a reacciones graves de hipersensibilidad, entre las que destacan agranulocitosis (en ocasiones irreversible), leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell y choque.

¿Quién puede tomar novalgina?

Los adultos y adolescentes de 15 años o más (> 53 kg) pueden tomar hasta 1000 mg de metamizol por dosis única, hasta 4 veces al día a intervalos de 6-8 horas, lo que corresponde a una dosis máxima diaria de 4000 mg.

¿Qué efectos secundarios tiene la novalgina?

Posibles efectos adversos – Según recogen alguno de los prospectos de este medicamento, el uso de metamizol puede aumentar el riesgo de reacciones anafilácticas y de agranulocitosis. De manera más frecuente (hasta 1 de cada 10 pacientes) pueden darse caso de caída de la presión arterial (hipotensión).

  • De forma poco frecuente pueden aparecer reacciones y erupciones en la piel.
  • Y de forma rara pueden darse casos de reacciones alérgicas, erupciones y habones en la piel, asma o disminución del número de glóbulos blancos en la sangre.
  • El listado completo de efectos secundarios puede encontrarse en el prospecto del medicamento o en su formato digital desde la,

Se recomienda poner en conocimiento de un médico o farmacéutico si se sufre algún efecto secundario, esté o no entre los listados. : Metamizol, ¿para qué se receta y qué efectos secundarios tiene este analgésico? – Sociedad – Noticias, última hora, vídeos y fotos de Sociedad

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la novalgina?

El efecto analgésico alcanza su pico entre 20 a 45 minutos después de la administración intravenosa. La unión a proteínas plasmáticas de los 4 metabolitos principales de la dipirona es menor al 60%.

¿Qué es mejor para la fiebre paracetamol o novalgina?

Así, el de más fácil manejo para la fiebre será el paracetamol ya que ‘es el que tiene un efecto antitérmico mayor y con menos efectos secundarios’, indica Lucía Galán, pediatra y autora del libro El gran libro de Lucía, mi pediatra.

¿Qué diferencia hay entre el paracetamol y la neo Melubrina?

¿Qué es mejor la Neomelubrina o el paracetamol? – ¿Qué es mejor para la fiebre paracetamol o Neomelubrina? – Como anagésico, la primera opción debe ser el paracetamol (Tempra, Tylenol). El metamizol (Neo-Melubrina, Novalgina) es muy buen analgésico pero NO debe ser la primera opción pues puede dañar la médula ósea (en pocos casos).

¿Qué medicamentos no se pueden mezclar con metamizol?

Metamizol sódico Solución inyect

  • Metamizol sódico Solución inyectable y tabletas Analgésico, antipirético, antiespasmódico y antiinflamatorio
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • SOLUCIÓN INYECTABLE

Metamizol sódico.2.5 mg y 1 g Vehículo, c.b.p.2 y 5 ml. TABLETA Metamizol sódico.500 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: METAMIZOL SÓDICO produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.

Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que METAMIZOL sódico puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor.

Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos. Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos en los que no es posible su administración por otra vía.

  • FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La absorción gastrointestinal del METAMIZOL SÓDICO es rápida y completa.
  • Se metaboliza en el intestino a metilamino­antipirina (MAA) que es detectable en la sangre.
  • La concentración máxima se alcanza entre 30 y 120 minutos.
  • La sustancia básica de METAMIZOL SÓDICO sólo se detecta en el plasma después de la administración intravenosa.

Su distribución es uniforme y amplia; su unión a proteínas plasmáticas es mínima y depende de la concentración de sus metabolitos. La vida media de eliminación es de 7 a 9 horas. Por su parte, el metabolito vuelve a metabolizarse en el hígado dando como producto una aminoantipirina (AA) que se elimina casi por completo por vía renal.

  1. La acción analgésica, antipirética y antiespasmó­dica se atribuye principalmente a los metabolitos MAA y AA mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
  2. CONTRAINDICACIONES:
  3. Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona.

Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia. PRECAUCIONES GENERALES: No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones de hipersensibilidad, alteraciones renales.

Es importante tener precaución en pacientes con historial de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplásica. En pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg o en condiciones circulatorias inestables como es la falta circulatoria incipiente asociada a infarto del miocardio, politraumatismos o choque temprano, así como en pacientes con formación sanguínea defectuosa preexistente, se debe evaluar de manera muy cuidadosa la necesidad de administrar METAMIZOL sódico inyectable.

Aunque la intolerancia a los analgésicos es un cuadro poco frecuente, el peligro de choque después de la ad­ministración parenteral es mayor luego de la administración enteral. Antes de la administración de METAMIZOL SÓDICO se debe cuestionar al paciente para excluir cualquiera de estas condiciones.

  • Cuando se administre METAMIZOL sódico en pacientes con asma bronquial, infecciones crónicas de las vías respiratorias, asociación con síntomas o manifestaciones tipo fiebre del heno, y en pacientes hipersensibles se puede presentar crisis de asma y choque.
  • Lo mismo sucede con pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas reaccionando con estornudo, lagrimeo y rubor facial intenso, así como también en pacientes alérgicos a los alimentos, pieles, tintes capilares y conservadores.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Se debe evitar durante los primeros tres meses y no usar durante el último trimestre del embarazo. Sólo se puede administrar durante el cuarto y sexto mes si existen razones médicas apremiantes.

  1. Evitar la lactancia durante 48 horas después de su administración.
  2. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los principales efectos adversos del METAMIZOL sódico se deben a reacciones de hipersensibilidad: las más importantes son discrasias sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque.

Ambas reacciones son raras, pero pueden atentar contra la vida y presentarse aun cuando se haya usado METAMIZOL sódico a menudo sin complicaciones; en estos casos se debe descontinuar de inmediato la medicación. En muy pocas ocasiones se puede observar síndrome de Lyell y Stevens-Johnson.

  • En pacientes predispuestos se puede observar crisis de asma.
  • En pacientes con historia de enfermedad renal preexistente se han presentado trastornos renales temporales.
  • En pacientes con hiperpirexia y/o después de la aplicación demasiado rápida, se puede presentar una caída crítica de la presión sanguínea dependiente de la dosis.

En el sitio de aplicación I.V. se puede presentar dolor y/o reacciones locales y flebitis. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: METAMIZOL sódico no se debe mezclar en la misma jeringa con otros medicamentos. Se pueden presentar interacciones con ciclosporinas, en cuyo caso disminuye la concentración sanguínea de la ciclosporina.

  • ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
  • La coloración roja de la orina se debe a la presencia del ácido rubazónico y no tiene importancia clínica.
  • PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
  • Pruebas preclínicas descartan el potencial mutagénico y teratogénico para METAMIZOL SÓDICO,
  • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  • Oral: 500 mg cada 8 horas.

Vía parenteral I.M. e I.V.: Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas. Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la solución deberá tener la temperatura corporal.

  • La velocidad de la inyección es la causa más común de una caída crítica de la presión sanguínea y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1 ml/min y con el paciente en decúbito.
  • Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración.
  • METAMIZOL sódico no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa, debido a la posibilidad de incompatibilidad.

A niños mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5 kg, la inyección se debe aplicar por vía I.M. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En caso de una sobredosis de METAMIZOL sódico, se requiere asistencia médica. Si el paciente está consciente, inducir el vómito con solución salina tibia, seguido de estimulación mecánica de la pared faríngea posterior.

  1. En niños de 1 a 6 años, emplear jugo de fruta tibio en cantidades adecuadas a su edad.
  2. METAMIZOL sódico puede eliminarse mediante hemodiálisis.
  3. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  4. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
  5. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se administre durante el embarazo y la lactancia ni por periodos prolongados. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

  • NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  • Véase Presentación o Presentaciones.
  • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.

¿Qué es mejor dipirona o ibuprofeno?

ANALIZAN EL USO DE LA DIPIRONA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Introducción La familia de los antiinflamatorios no esteroides (AINE) tiene en común tres acciones y una característica química que la definen como tal. Comenzando por su característica química, los AINE no son derivados esteroideos o del ciclopentano perhidrofenantreno, es decir, no están emparentados con los corticosteroides.

Desde el punto de vista de sus acciones, comparten, aunque a veces con importantes diferencias de potencia y eficacia, actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Así, un AINE en particular puede poseer mayor actividad analgésica o antipirética que otra, incluso dentro del mismo grupo químico.1 Esta circunstancia también es aplicable a su perfil toxicológico, que puede coincidir con el propio del grupo o ser más o menos específico del compuesto que se trate.2 Desarrollaremos un breve repaso de las características fundamentales de estos compuestos, para luego referirnos con mayor detalle a las propias de la dipirona.

Clasificación de los AINE De las múltiples maneras de abordar la clasificación de estos compuestos, la basada en sus características físicas y grupo farmacológico resulta de utilidad (Tabla 1).1 Farmacodinamia y mecanismo de acción Los principales efectos farmacológicos, como también gran parte de los eventos adversos, pueden explicarse por la inhibición de la actividad de las ciclooxigenasas (COX) determinada por estos fármacos.1,3,4 Las COX, de las cuales se han categorizado tres isoformas (COX-1, COX-2 y COX-3 o COX-2b), participan en la conversión del ácido araquidónico a endoperóxidos intermedios inestables, los cuales finalmente terminan originando tromboxanos (TX) y prostaglandinas (PG).1,4,5 Algunos de estos eicosanoides intervienen, en distinto grado, en mecanismos fisiopatológicos implicados en la respuesta inflamatoria, fiebre y dolor.6-8 No obstante, los endoperóxidos no son mediadores exclusivos de la respuesta inflamatoria, en la cual además intervienen otros compuestos como interleuquinas, factores de crecimiento, factor de necrosis tumoral, bradiquinina, serotonina, complemento, etc.

De esto se desprende los AINE no sean siempre capaces de suprimir de manera completa dicha respuesta biológica. Además, estos fármacos no afectan la síntesis de otros derivados del ácido araquidónico, los que originan leucotrienos, ácido hidroperoxiercosatetraenoico e isoprostanos, también implicados en la inflamación.1,9,10 Merece destacarse que sólo el ácido acetilsalicílico inhibe las COX de manera irreversible (acetilación), el resto de los AINE disponibles en la actualidad lo hacen de manera reversible.1 Repasaremos inicialmente las tres acciones farmacológicas básicas que definen farmacodinámicamente a los AINE.

Acción antiinflamatoria El proceso inflamatorio constituye un mecanismo que circunscribe a una determinada zona de la economía, la actividad de noxas de naturaleza física, química o biológica. La respuesta inflamatoria clásicamente se divide en tres fases: aguda, subaguda y crónica.

En la primera predominan el aumento de la permeabilidad capilar y la vasodilatación; la fase subaguda está representada por la infiltración de la zona comprometida por parte de células inflamatorias (leucocitos polimorfonucleares, células fagocíticas, etc.), y finalmente, la fase crónica, que se caracteriza por la presencia de procesos degenerativos o fibróticos o de ambos tipos.1,3,8 En general, los AINE son más eficaces en la inflamación aguda.

Esto obedecería a que tanto las prostaglandinas como los leucotrienos, están implicados de manera preponderante durante los primeros pasos de la cascada inflamatoria, caracterizada por vasodilatación, aumento de permeabilidad vascular, quimiotaxis (los AINE interfieren marcadamente varias funciones neutrofílicas como desgranulación, adhesión, agregación, fagocitosis, etc.) y, además, la sensibilización de terminales sensitivas.

  • Acción analgésica
  • La actividad de los AINE como analgésicos puede dividirse, desde un punto de vista fisiopatológico, en dos grandes segmentos: por un lado es posible hablar del control del dolor inflamatorio, secundario a la actividad de estos fármacos sobre la inflamación; así disminuirían la disponibilidad de mediadores con actividad algésica y reducirían el componente “celular” del dolor inflamatorio al disminuir o bloquear pasos implicados en la activación de polimorfonucleares y macrófagos.1,3,4,8
  • La actividad analgésica de los AINE en el dolor no inflamatorio, respondería a su actividad inhibidora de las COX, tanto a nivel periférico como en el sistema nervioso central (SNC), donde la COX-3 se ha identificado en abundancia.1,4
  • El techo de la acción analgésica de los AINE es claramente inferior al de los opioides, aunque son efectivos en dolores de intensidad leve a moderada y, a diferencia de los opiáceos, no comprometen el sensorio.1
  • Acción antipirética

La fiebre es un signo que aparece ante la presencia de numerosos factores: inflamación, infección, lesión tisular, proliferación neoplásica, etc. Esta manifestación obedece a la intervención coordinada de respuestas a pirógenos endógenos y exógenos, de tipo neuroendocrino, autonómicas, paracrinas e inmunitarias.1,3,6,7 Los pirógenos son reconocidos por receptores en áreas específicas del SNC que responderían incrementando la síntesis de PG de la familia E2; éstas actuarían como primer paso en la patogenia de la fiebre.

De esta manera, la acción antipirética de los AINE estaría dada por inhibición de la síntesis de PG en el SNC.1,4 Perfil toxicológico general Los AINE comparten un perfil toxicológico más o menos propio del grupo, con diferencias puntuales respecto de ciertos compuestos en particular. Al igual que su perfil farmacodinámico, la mayoría de los efectos secundarios propios de esta familia puede correlacionarse, aunque no de manera absoluta, con la actividad inhibidora que ejercen sobre las COX.1,2 Repasaremos los principales eventos adversos propios de este grupo farmacológico.

Gastrointestinales Representan el conjunto que con mayor frecuencia produce este grupo farmacológico; en general se estima que alrededor del 40% de los pacientes que reciben AINE durante 90 días presenta lesiones gastroduodenales evidenciables endoscópicamente.

El rango de gravedad es amplio, desde dispepsia y pirosis hasta ulceración gastroduodenal, incluso con perforación; la frecuencia relativa de esta forma alcanza un 5%-15% de los que toman AINE. En general, la toxicidad gastrointestinal es directamente proporcional a la dosis y tiempo de exposición y se incrementa por el uso concomitante de más de un AINE u otros compuestos gastrolesivos (corticosteroides, alcohol, tabaquismo, etc.).1,2,11 Existe una gran variabilidad entre los diferentes AINE respecto de la capacidad para inducir eventos adversos gastrointestinales; en general, cuando son utilizados en dosis indicadas durante corto tiempo, puede establecerse una escala tentativa de riesgo de lesiones gástricas; así tenemos: elevado riesgo (piroxicam, ketoprofeno, ketorolac), riesgo intermedio (naproxeno, ácido acetilsalicílico, indometacina), bajo riesgo (ibuprofeno, diclofenac), muy bajo riesgo (clonixina, dipirona, paracetamol).1,2,12 Los AINE parecerían ejercer su actividad gastrolesiva a través de dos mecanismos: acción directa dependiente del pH de la molécula, presencia o no de forma entérica, etc., y por otra parte, una acción sistémica relacionada con la actividad sobre la COX.1 Hipersensibilidad Los eventos adversos relacionados con hipersensibilidad pueden ser de tipo inmunitario (caracterizados por la presencia de anticuerpos específicos y linfocitos activados) o bien seudoalérgicos, en los cuales no se pone de manifiesto la presencia de respuesta inmune específica.

Ambas formas son indistinguibles desde el punto de vista clínico y su presentación va desde rinitis y manifestaciones cutáneas, hasta broncoespasmo, edema angioneurótico y/o shock anafiláctico. Las reacciones de tipo inmunitario son específicas del compuesto y en general no son cruzadas con otros AINE, mientras que las no inmunitarias pueden ser cruzadas.

La frecuencia de los eventos adversos relacionados con hipersensibilidad es baja, ya que sólo alrededor de 1% a 2% de las personas que reciben estos fármacos los presentan.1,2 Renales La alteración de la función renal relacionada con el uso de AINE puede afectar a un 2%-5% de los individuos que los reciben, especialmente en forma crónica.

Su gravedad es variable, desde retención de sodio y agua (a veces asociada con retención de potasio e hiperpotasemia), hasta insuficiencia renal terminal (nefropatía por antiinflamatorios). En la fisiopatología de estos trastornos estarían implicados desde mecanismos de inhibición de la COX, con reducción de PG a nivel renal, hasta procesos idiosincráticos.

Estos efectos secundarios se presentan con mayor frecuencia en mayores de 65 años, pacientes con compromiso de la función renal, uso combinado de AINE y en quienes utilizan estos agentes en forma crónica en dosis elevadas.1,2,11 Hematológicos Si bien la incidencia de los trastornos hematológicos relacionados con la utilización de AINE es bajísima relación con el consumo de estos agentes, algunas veces adquiere características graves, como en el caso de agranulocitosis o anemia aplásica.

Entre los eventos adversos hematológicos, algunos derivan de la pérdida de sangre secundaria a lesiones gastroduodenales, mientras que en otros, como la agranulocitosis, la anemia aplásica, la anemia hemolítica autoinmune y la trombocitopenia estarían implicados mecanismos inmunogenéticos.

  1. Debe recordarse que la gran mayoría de estos fármacos se comportan como antiagregantes plaquetarios y pueden aumentar el riesgo de hemorragia.1,2
  2. Dipirona
  3. Origen y química
  4. La dipirona, metamizol o metapirona es un derivado enólico sintético perteneciente al grupo de las pirazolonas (Tabla 1).1,13,14
You might be interested:  Lisina Para Que Sirve

En la Figura 1 puede verse la estructura química de la dipirona. Farmacodinamia y mecanismo de acción El perfil farmacodinámico de la dipirona como AINE se circunscribe fundamentalmente a su actividad analgésica y antipirética; ya que al igual que el paracetamol, su acción antiinflamatoria en humanos es prácticamente nula.1,8,15 En este sentido, la dipirona sólo muestra discreta actividad antiinflamatoria en modelos experimentales (edema de pata de rata), no presenta actividad en los modelos de peritonitis en ratón y granuloma en rata.

El paracetamol presenta discreta actividad en los primeros dos modelos experimentales.16 Sobre la base de su actividad farmacodinámica en humanos, tanto el paracetamol como la dipirona son considerados por algunos como “no antiinflamatorios”, sino sencillamente analgésicos-antipiréticos no esteroides (AANE).

Consideraremos entonces los efectos antálgicos-antifebriles de la dipirona en comparación con otros miembros del grupo de los AINE utilizados en la práctica clínica. Actividad analgésica La dipirona muestra una notable actividad analgésica, dependiente de la dosis, y en la práctica clínica su techo parece situarse alrededor de los 2 000 mg.

A ese rango de dosis, su actividad antálgica sería equivalente a la de 6-8 mg de morfina o alrededor de 75 mg de meperidina. La acción analgésica del fármaco es superior a la correspondiente al paracetamol y al ibuprofeno a igualdad de base y vía de administración. La dipirona tiene actividad relajante del músculo liso, lo que podría coadyuvar al control de procesos algésicos de tipo cólico, a diferencia del ibuprofeno y del paracetamol.1,15 En el modelo clásico de control del dolor posextracción del tercer molar, 2 g de dipirona por vía oral fueron significativamente más efectivos que 600 mg de ibuprofeno y esta diferencia ya se manifestaba a los 30 minutos luego de la administración.

Respecto del paracetamol, Daftary y col. demostraron que 500 mg de dipirona fueron significativamente más efectivos que igual dosis de paracetamol en el manejo del dolor posepisiotomía.17,18 El tiempo de actividad clínicamente útil para la acción antálgica de la dipirona se estima en 6-8 horas.1,15-17 En cuanto al mecanismo de acción, no existe aún un consenso unívoco en cuanto a su mecanismo de acción analgésica.

Se acepta que su actividad analgésica descansa en la inhibición de la síntesis de PG, con disminución de disponibilidad de PGE2 en tejidos relacionados con la génesis/transmisión/integración de información nociceptiva. De todas formas, la dipirona pareciera actuar tanto a nivel periférico como central (actividad sobre la COX a nivel del SNC y la médula espinal.1,7,8 Actividad antipirética La dipirona presenta una notable actividad antipirética tanto en adultos como en niños.

El fármaco demostró mayor actividad y comienzo más rápido de acción que el paracetamol y el ibuprofeno. En adultos, Ajgaonkar y col. hallaron, en pacientes afectados de fiebre tifoidea, que la dipirona en dosis de 500 mg por vía oral, presentó mayor efecto antifebril, de comienzo más rápido que el paracetamol en igual dosis, (diferencia estadísticamente significativa).

En población pediátrica, Wong y col. compararon la actividad antitérmica de ibuprofeno, paracetamol y dipirona en más de 600 niños con edades comprendidas entre 6 meses y 6 años, a partir de la medición de la temperatura timpánica. La dipirona fue más efectiva que los otros compuestos, la diferencia con el paracetamol fue estadísticamente significativa; asimismo, la dipirona presentó actividad más rápida que el paracetamol y el ibuprofeno.19,20 Farmacocinética El fármaco se absorbe adecuadamente tras su administración oral, con una T máx, de alrededor de 60-90 minutos.1,16 La biodisponibilidad absoluta de su principal metabolito activo, la 4-metil-amino-antipirina (MAA), es del 90% tras su administración oral de dosis única.

Si bien no se han caracterizado todos sus metabolitos, el fármaco es hidrolizado en forma rápida y no enzimática a 4-metil-amino-antipirina (metabolito activo); ésta a su vez sigue biotransformación enzimática por el sistema citocromo P450 a 4-formil-amino-antipirina (FAA) y 4-amino-antipirina (AA), también dotado de actividad biológica.

Finalmente, la 4-amino-antipirina es metabolizada por acetiltransferasas a 4-acetil-amino-antipirina (AAA), carente de actividad. La distribución de los metabolitos activos es generalizada (atraviesan la barrera hematoencefálica) y su vida media oscila entre 2.5 a 4 horas, siendo más prolongada en sujetos de edad avanzada y pacientes con cirrosis.

⏰DESCUBRE el NAC: EL MEJOR Y MÁS BARATO ANTIOXIDANTE ¡Todos sus BENEFICIOS! *y Precauciones*

La vida media de la molécula madre tras su administración intravenosa es de 15 minutos.1,16,21,26 La excreción del fármaco y sus metabolitos luego de una dosis única se realiza fundamentalmente por riñón (96%), el resto es excretado con las heces. En orina puede aparecer ácido rubazónico, responsable de la coloración rojiza que a veces se observa.26 Eventos adversos Luego de más de 80 años de experiencia clínica a nivel mundial, el perfil de eventos adversos de la dipirona es cabalmente conocido.

  • A diferencia de la inmensa mayoría de los AINE, en dosis usuales y administrada por períodos cortos, no mostró lesiones gástricas significativas relacionadas con cuadros acidopépticos.
  • Debe recordarse que el ibuprofeno, en dosis superiores a 1 200 mg/día, muestra aumento en la incidencia de trastornos gastroduodenales típicos del conjunto de los AINE.1,11,25 Los eventos adversos más comúnmente relacionados con la dipirona incluyen: náuseas, vómitos, hipotensión (más frecuente cuando se utiliza la vía intramuscular o la intravenosa).

Al igual que con otros AINE, se han descrito efectos secundarios tales como reacciones alérgicas (broncoespasmo, asma tipo aspirina, erupciones cutáneas, crisis anafilactoides-anafilácticas, etc.), oliguria, insuficiencia renal aguda, ocasionalmente se comunicó coloración rojiza en la orina debido a la excreción de ácido rubazónico.1,2,11,21,26 Muy raramente la dipirona mostró efectos secundarios hematológicos como leucopenia y, en casos muy raros, trombocitopenia y agranulocitosis-anemia aplásica.

La naturaleza de los cuadros hematológicos tipo agranulocitosis-aplasia es de tipo inmunogenética y estaría relacionada con polimorfismos del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Se han identificado y genotipificado secuencias de antígenos leucocitarios humanos (HLA), que se presentarían con mayor frecuencia en quienes manifiestan estos efectos secundarios (HLA-A24, HLA-DQ1 y HLA-B7).

La incidencia atribuible de agranulocitosis por dipirona es bajísima, estimándose en 0.56 casos por millón de habitantes/año; asimismo, de acuerdo con los datos de Ibáñez y col., el riesgo desaparecería luego de 10 días de la última dosis. Las reacciones de tipo inmunogenético pueden presentarse en cualquier momento, incluso en quienes hayan estado expuestos previamente al fármaco en varias oportunidades, pero parecerían correlacionarse más fuertemente con grupos que se encontraron expuestos a la dipirona en dosis altas y por tiempo prolongado.22-24,26 De acuerdo con el IV informe del grupo de trabajo CIOMS (1998); el riesgo de mortalidad global asociado con dipirona, parecería ser sustancialmente inferior al correspondiente a dosis equivalentes de AINE utilizados para el control de dolor de intensidad leve a moderada.

El exceso estimado de mortalidad por semana de uso/millón de personas, fue de 1.7/millón para aspirina, 1.5/millón para diclofenac, 0.4/millón para ibuprofeno, 0.05/millón para paracetamol y 0.11/millón para la dipirona.27 Otros eventos adversos relacionados con la vía de administración del fármaco incluyen dolor en el sitio de inyección y flebitis.26 La dipirona se encuentra contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al principio activo o a compuestos relacionados (fenilbutazona, fenazona, oxifenazona, propifenazona), portadores de trastornos hematopoyéticos y deterioro funcional de médula ósea, individuos sometidos a terapia citostática, sujetos con antecedentes de broncoespasmo-asma tipo aspirina, déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenada (riesgo de hemólisis) y pacientes con antecedentes de porfiria hepática intermitente.

No debe utilizarse dipirona en lactantes menores de 3 meses o con peso inferior a 5 kg. Debido a su actividad hipotensora (especialmente por vía parenteral), no debe utilizarse en pacientes hipotensos. A pesar de que no se ha descrito teratogenia; al igual que cualquier otra medicación, su empleo durante el embarazo y la lactancia debe contar con indicación expresa del médico interviniente.1,26 Lugar de la dipirona en la práctica diaria El campo de indicaciones del dipirona se restringe fundamentalmente al manejo de cuadros dolorosos de intensidad moderada a grave y cuadros febriles intensos que requieran un agente de acción rápida y potente, especialmente en quienes no puedan recibir otros AINE debido a intolerancia gastrointestinal o riesgo de eventos característicos (síndrome de Reye –aspirina–).1,6-8,15 En lo que hace al dolor, la dipirona resulta particularmente útil en el manejo del dolor tipo cólico debido a su actividad relajante de musculatura lisa.

  • En cuanto a su uso como antipirético, debería reservarse para cuadros febriles serios (en pacientes mayores de 3 meses), que no respondan adecuadamente o en quienes no pueda administrarse paracetamol o ibuprofeno.1,20,26,30
  • Al igual que otros fármacos de su tipo, en general la duración del tratamiento no debería ser superior a 7-10 días.1,26

: ANALIZAN EL USO DE LA DIPIRONA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

¿Qué hacer si no baja la fiebre con novalgina?

Llama al médico si la fiebre no baja con los medicamentos o si dura más de tres días. Descansa y bebe mucho líquido. No se necesitan medicamentos. Llama al médico si la fiebre aparece con un dolor de cabeza fuerte, rigidez en el cuello, falta de aire, u otros signos o síntomas inusuales.

¿Cómo actúa el metamizol en el cuerpo?

Metamizol PDM Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado de la pirazolona. Como tal, inhibe la síntesis de las prostaglandinas. También llamado dipirona: agente antiinflamatorio, analgésico y antitérmico no narcótico. El principio activo, metamizol, puede presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico.

  1. Es un analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al paracetamol en dolores agudos de tipo moderado o medio.
  2. Relaja ligeramente la musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico.
  3. No sustituye a un opioide en aquellos dolores posoperatorios que así lo requieran.

Valorar relación beneficio-riesgo. Neonatos y niños Niños de los 3 a los 11 meses:

  • Vía oral: autorizado (A) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico). El uso oral de la forma parenteral se considera off-label ( E: off-label ).
  • Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica ( A ).
  • Vía intravenosa: tanto en administración intravenosa intermitente (bolo lento) como en perfusión continua es un uso off-label ( E: off-label ).

Niños de 1-18 años:

  • Vía oral: autorizado ( A ) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico). El uso oral de la forma parenteral se considera off-label ( E : off-label ).
  • Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica ( A ).
  • Vía intravenosa: el uso en perfusión intravenosa intermitente (bolo lento) está autorizado ( A ), mientras que la perfusión continua es off-label,

Indicaciones: Vía oral:

  • Tratamiento del dolor agudo posoperatorio o postraumático.
  • Dolor de tipo cólico.
  • Dolor de origen tumoral.
  • Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.

Vía rectal y vía intramuscular o intravenosa lenta:

  • Dolores posoperatorios no intensos.
  • Cólicos.
  • Dolores neoplásicos.
  • Crisis de migrañas.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral Metamizol sódico (jarabe)*, metamizol magnésico (comprimidos):

  • Lactantes >4 meses y niños hasta 6 años: 50-150 mg (2-6 gotas) hasta 4 veces/día.
  • Niños de 7 a 14 años: 250-375 mg (0,5-0,75 ml) hasta 4 veces por día.
  • A partir de 15 años (o >53 kg): 500 mg (1 ml) o 1 comprimido de 575 mg, 3 o 4 veces por día, en intervalos de 4 a 6 horas (máximo 6 veces al día, 3450 mg). Dolor oncológico: 1 g cada 6-8 h. En general, dosis máx. de metamizol magnésico: 4000 mg/día.
  • La dosificación del metamizol sódico por kilo de peso equivale a una dosis recomendada de 12,5 mg/kg/dosis.
  • *En niños <7 años o hasta 23 kg de peso se debe dosificar la solución oral con el cuentagotas que incluye el envase 20 ml, que permite dosificar en gotas (1 gota = 25 mg metamizol sódico).
  • *En niños >7 años o de 23 kg de peso se debe dosificar la solución oral mediante la jeringa para uso oral que incluye el envase de 30 ml, y que permite dosificar hasta 2 ml (1 ml = 500 mg metamizol sódico).
  • Vía rectal
  • Metamizol magnésico:
  • Niños de 3 a 11 años: 1 supositorio infantil (500 mg), que puede repetirse hasta 4 veces en 24 horas a intervalos regulares.
  • Niños de 1 a 3 años: medio supositorio infantil (250 mg), que puede repetirse 3 o 4 veces al día.

Vía intramuscular o intravenosa lenta (no más de 1 ml/minuto): Metamizol magnésico:

  • Como analgésico:
    • Niños de 3 a 11 meses: vía intramuscular o intravenosa lenta, 6,4-17 mg/kg.
    • Niños de 1 a 14 años: vía intramuscular o intravenosa, 6,4-17 mg/kg hasta cada 6 horas.
    • A partir de los 15 años o >53 kg: 1000 mg cada 6-8 horas, máximo recomendado: 4000 mg (80 mg/kg/día); de forma excepcional, 5000 mg (100 mg/kg/día).
    • En perfusión continua, la dosis recomendada es de 3,3 mg/kg/h.
  • Como antipirético: dosis de 10 mg/kg/dosis es suficiente.

Metamizol sódico*:

  • Niños de 3 a 11 meses: solo vía IM- 5-9 mg/kg. Máximo 100 mg/6 h en lactantes de 3-5 meses, y 150 mg/6 h en lactantes 6-11 meses.
  • Niños de 1 a 14 años: vía intramuscular o intravenosa: 5-8 mg/kg hasta cada 6 horas.
  • A partir de los 15 años: 1000 mg, hasta un máximo de 5 veces/día.

*En España únicamente disponible en combinación con metilbromuro de escopolamina. En su ficha técnica se especifica: No se recomienda el uso de este medicamento en niños ni en adolescentes (menores de 18 años) ya que no se ha establecido la seguridad y eficacia en estos pacientes. No debe administrarse a niños menores de 12 meses de edad.

  • Neonatos y lactantes menores de 3 meses o de menos de 5 kg de peso corporal.
  • Hipersensibilidad conocida al metamizol o a otras pirazolonas o pirazolidinas (isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona y fenilbutazona). Pacientes que han reaccionado con una agranulocitosis tras la administración de estas sustancias.
  • Pacientes con síndrome conocido de asma o intolerancia (urticaria-angioedema) por analgésicos no narcóticos: paracetamol, ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos.
  • Pacientes con porfiria hepática intermitente aguda.
  • Pacientes con deficiencia congénita de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa.
  • Pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea o enfermedades del sistema hematopoyético.
  • Pacientes con hipotensión o hemodinámicamente inestables (vía parenteral).
  • Inyección intraarterial.

Cuando aparezcan signos de agranulocitosis o trombocitopenia, se debe interrumpir inmediatamente la administración de metamizol y se debe controlar el recuento sanguíneo, incluyendo la fórmula leucocitaria, Los signos típicos de agranulocitosis incluyen lesiones mucosas inflamatorias (por ejemplo, orofaríngeas, anorrectales, genitales), dolor de garganta, fiebre (incluyendo fiebre persistente inexplicable o recurrente).

En pacientes que reciben antibióticos estos signos pueden ser mínimos. La velocidad de sedimentación globular se incrementa considerablemente, mientras que el tamaño de los nódulos linfáticos no aumenta o aumenta solo ligeramente. En los siguientes grupos de pacientes, el riesgo de posibles reacciones anafilactoides graves con metamizol es claramente más elevado: pacientes con síndrome de asma por analgésicos o con intolerancia a los mismos, del tipo urticaria-angioedema; asma bronquial, especialmente con rinosinusitis y pólipos nasales simultáneamente; urticaria crónica; intolerancia a colorantes o conservantes, a alcohol.

Si se administra metamizol en estos casos, el paciente debe ser controlado estrechamente por el médico y se debe garantizar la disponibilidad de medidas de urgencia. Los pacientes que experimenten reacciones anafilactoides con metamizol también presentan un riesgo especial a reaccionar del mismo modo a otros analgésicos no narcóticos.

  1. Los pacientes que experimenten una reacción anafiláctica u otra reacción inmunológica con metamizol (por ejemplo, agranulocitosis), también presentan un riesgo especial a reaccionar del mismo modo con otras pirazolonas y pirazolidinas.
  2. Dado que en los casos de insuficiencia renal o hepática la velocidad de eliminación disminuye, debe evitarse la administración de dosis elevadas.

Únicamente en tratamientos de corta duración no es necesaria una reducción de la dosis. Valorar individualmente las asociaciones de pirazolonas con anticolinérgicos, espasmolíticos, opioides menores (codeína), sedantes, antihistamínicos (productos antigripales), o miorrelajantes centrales y estimulantes del sistema nervioso central (SNC) (cafeína), sobre todo en los tratamientos de síntomas banales.

  • Digestivos: la mayoría de las reacciones adversas registradas fueron náuseas, sequedad de boca y vómitos. Se han observado erosiones gástricas con 3 g diarios de metamizol, pudiendo marcar esta dosis el límite de tolerancia gástrica en uso crónico. Muchos pacientes habían recibido de forma concomitante otros tratamientos (por ejemplo, AINE) asociados con la hemorragia gastrointestinal o habían sufrido una sobredosis de metamizol.
  • Hematológicos: leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia. La incidencia real de agranulocitosis es muy baja: del orden de 5-8 casos/millón de habitantes/año y la de anemia aplásica, de 2-3 casos millón de habitantes/ año. Las reacciones de agranulocitosis no dependen de la dosis y pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento.
  • Reacciones anafilácticas o anafilactoides: picor, urticaria, hinchazón, angioedema, broncoespasmo, arritmias, choque. Debe tenerse en cuenta, al escoger la vía de administración, que el riesgo de experimentar reacciones anafilácticas o anafilactoides es mayor cuando se utiliza la vía parenteral. Choque anafiláctico: estas reacciones se producen principalmente en pacientes sensibles. Por lo tanto, en pacientes asmáticos o atópicos se deberá prescribir metamizol con precaución.
  • Dermatológicas: erupciones, síndrome de Stevens-Johnson o síndrome de Lyell.
  • Otras: la reacción adversa más frecuente es dolor en el lugar de la inyección, seguida de sensación de calor y sudoración. Reacciones de hipotensión, cuyo riesgo se incrementa en los casos de administración intravenosa rápida. Color rojo en la orina.
  • En uso crónico no está exento de producir alteraciones renales: empeoramiento agudo de la función renal, proteinuria, oliguria o anuria, insuficiencia renal aguda, nefritis.

A altas dosis potencia el efecto de fármacos depresores del sistema nervioso central. Sobredosis: La intoxicación aguda puede llegar a provocar convulsiones, coma, paro respiratorio y cuadros de insuficiencia hepática y renal. Tras la sobredosis por administración oral, limitar la absorción sistémica: lavado gástrico, carbón activado.

  • Con los barbitúricos y la fenilbutazona se aprecia una reducción mutua de sus acciones.
  • El metamizol es potenciado por otros derivados pirazolónicos y por el PAS.
  • El metamizol a dosis altas potencia la acción de algunos depresores del SNC, como pueden ser algunos fármacos tricíclicos, diversos hipnóticos y clorpromazina.
  • Metamizol potencia la acción de los anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina), con riesgo de hemorragia. Por ello, es aconsejable aumentar el control de los pacientes bajo tratamiento con este tipo de fármacos.
  • Ciclosporina, tacrolimus: se potencia el riesgo de nefrotoxicidad.
  • Junto con alcohol pueden potenciarse los efectos de ambos.

Farmacocinética: De 30 a 60 minutos después de la administración oral puede esperarse un claro efecto terapéutico. La vida media de eliminación del metamizol radiomarcado es de aproximadamente 10 horas. La absorción de metamizol por vía intramuscular es rápida (menor de 30 minutos) y alcanza una concentración máxima en 1 a 1,5 horas.

  1. Tras la administración intravenosa, la vida media plasmática es de aproximadamente 14 minutos para el metamizol.
  2. Los niños eliminan metamizol más rápidamente que los adultos.
  3. Incompatibilidades:
  4. No deberá añadirse el contenido de la ampolla de metamizol a soluciones intravenosas de gran volumen correctoras del pH, PAS o para nutrición parenteral (aminoácidos, lípidos).
  5. Debido a la posibilidad de incompatibilidades no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa.
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en:
  • EMA recommends aligning doses of metamizole medicines and their use during pregnancy and breastfeeding EMA/191666/2019, Disponible en:
  • Domeque Valiente N, Prieto Andrés P, Lozano Ortiz R, et al. Interacción farmacocinética entre metadona y metamizol: a propósito de 53 casos. Med Clin (Barc).2011;138(11):498-9.
  • Flórez J. Farmacología Humana.5.ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
  • Gozzoli V, Treggiari MM, Kleger GR, et al, Randomized trial of the effect of antipyresis by metamizol, propacetamol or external cooling on metabolism, hemodynamics and inflammatory response. Intensive Care Med.2004 Mar;30(3):401-7.
  • Vademecum, Madrid, España: UBM Medica Spain S.A., Disponible en:

Fecha de actualización: febrero de 2022. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Neonatos y niños< 3 meses o <5 kg de peso : ( E:off-label ) Niños de los 3 a los 11 meses •Vía oral: autorizado (A) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico). El uso oral de la forma parenteral se considera off-label (E:off-label). •Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica ( A ). •Vía intravenosa: tanto en administración intravenosa intermitente (bolo lento) como en perfusión continua es un uso off-label ( E: off-label ). Niños de 1-18 años : •Vía oral: autorizado (A) en su forma oral (metamizol sódico o magnésico). El uso oral de la forma parenteral se considera off-label (E: off-label). •Vía intramuscular: autorizada tanto en su forma magnésica como sódica ( A ). •Vía intravenosa: el uso en perfusión intravenosa intermitente (bolo lento) está autorizado (A), mientras que la perfusión continua es off-label, Indicaciones Vía oral •Tratamiento del dolor agudo post-operatorio o.post-traumático. •Dolor de tipo cólico. •Dolor de origen tumoral. •Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos. Vía rectal y vía intramuscular o intravenosa lenta •Dolores postoperatorios no intensos. •Cólicos. •Dolores neoplásicos. •Crisis de migrañas. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464., Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/metamizol. Consultado el 09/08/2023. : Metamizol

¿Cuánto dar de novalgina?

Presentación

Infantes Adultos y Adolescentes
5 – 8 kg (aprox.3 a 11 meses) A partir de los 15 años
Dosis individual 1,25 a 2,5 ml ¼ a ½ medidas 10 a 20 ml 2 a 4 medidas
Dosis diaria máxima 2,5 ml Hasta 4 veces al día 20 ml Hasta 4 veces al día

¿Cuál es el nombre generico de metamizol?

¡No Arriesgues Tu Vida! Metamizol – Metamizol es el nombre genérico de varios medicamentos cuyos nombres comerciales varían. Si lees las cajas o envolturas podrás reconocer este nombre. Los más conocidos son: Neo-Melubrina, Nolotil, Novalgina, Dorflex, Novalcina.

  1. Metamizol es el mismo temido Dipirone.
  2. Cuando el Dipirone, se prohibió hace unos años atrás, en la mayor parte de los países del mundo, al producto se le cambió de nombre por Metamizol y se le continuó vendiendo en algunos países, particularmente del llamado tercer mundo.
  3. Metamizol –antiguo Dipirone- es un desinflamante que se utiliza para tratar fiebre y distintos tipos de dolor.

En Sudamérica es un potencialmente peligroso remedio casero. En los Estados Unidos el Metamizol está prohibido, pues puede causar Agranulocytosis, Neutropenia o Leukopenia, tres graves enfermedades de la sangre con las que pierdes los glóbulos blancos.

  • Los glóbulos blancos, o leucocitos tienen por función eliminar los agentes infecciones.
  • Razón por la cual, al contraer Agranulocytosis, Neutropenia o Leukopenia y perder los glóbulos blancos, el riesgo de contraer terribles infecciones es enorme.
  • Los Hispanos consumimos varios medicamentos que contienen Pheynilbutazone y todos ellos son muy peligrosos para la salud.
You might be interested:  Refrianex Para Que Sirve

La falta de seguro médico y de recursos económicos, el desconocimiento del idioma inglés, el hecho de no contar con documentos legales son las causas principales que nos llevan a consumir medicamentos ilegales, peligrosos, que en ocasiones ponen en riesgo nuestra vida.

  • Existen sin embargo algunos programas de ayuda médica que podemos utilizar aun si no tenemos documentos legales.
  • En cada Condado la situación es diferente.
  • Hace falta averiguar, de acuerdo con el lugar donde vives, qué programas de ayuda médica puedes visitar.
  • Para mayor información puedes llamar a la División de Protección de Consumo de Alimentos y Medicinas del Departamento de Agricultura y Servicio al Consumidor, NC.

Telf.(919)733-7366

¿Qué componentes tiene la pastilla novalgina?

NOVALGINA – PLM Composición: Cada TABLETA contiene 500 mg de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado), como excipientes estearato de magnesio y polietilenglicol 4000. PRINCIPIO ACTIVO (S) / GRUPO FARMACOLÓGICO: Ingredientes Activos / Clase Terapéutica El Metamizol Sódico monohidratado (INN propuesto) o Dipirona (BAN, USAN) es un derivado de la pirazolona, con propiedades analgésicas, antipiréticas y espasmolíticas.

  • INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
  • Indicaciones Dolor y fiebre severos o resistentes.
  • Analgésico, antipirético de segunda línea en casos de dolor o fiebre moderados o severos que no han cedido a otras alternativas farmacológicas (analgésicos no narcóticos) y no farmacológicas.
  • MECANISMO DE ACCIÓN:

La Dipirona (Metamizol sódico monohidratado), es un derivado no narcótico de la pirazolona con efectos analgésicos, antipiréticos y espasmolíticos. Su mecanismo de acción no ha sido investigado completamente. Algunos datos indican que la Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) y su metabolito principal (el 4-N-metilaminoantipirina) pueden tener una forma combinada de acción central y periférica.

Farmacocinética: La farmacocinética de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) y sus metabolitos no está completamente investigada pero puede proporcionarse la siguiente información: Después de la administración ora, la Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) es hidrolizada completamente a la molécula activa 4-N-metilaminoantipirina (MAA).

La biodisponibilidad absoluta de la MAA es 90% aproximadamente y es algo mayor después de la administración oral en comparación con la administración intravenosa. La farmacocinética de la MAA no cambia en ningún grado apreciable cuando la Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) se toma con alimentos.Principalmente la MAA y hasta cierto grado la 4-aminoantipirina (AA), contribuyen al efecto clínico.

  1. Los valores del AUC para la AA constituyen aproximadamente el 25% de la MAA.
  2. Los metabolismos 4-N-acetilaminoantipirina (AAA) y 4-N-formilaminoantipirina (FAA) no parecen tener efecto clínico.
  3. La farmacocinética no lineal se aprecia en todos los metabolitos.
  4. Se necesitan estudios adicionales antes de concluir acerca de la significancia clínica de los hallazgos.

Para el tratamiento a corto plazo, la acumulación de los metabolitos es de escasa relevancia clínica. El grade de enlace proteico es del 58% para las MAA, 48% para la AA, 18% para la FAA, y 14% para la AAA.Luego de una dosis intravenosa, la vida media de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) en plasma es de aproximadamente 20 min.

  1. Cerca del 96%de la dosis intravenosa radiomarcada fue excretada en la orina y aproximadamente el 6% en las heces.
  2. De una dosis oral única el 85% de los metabolitos excretados en la orina han sido identificados, contabilizando un 3% + 1% para la MAA, un 6% + 3% para la AA, un 26% + 8% para la AAA y un 23% + 4% para la FAA.Después de una dosis oral única de 1 g de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado), la depuración renal fue de 5 + 2ml/min para la MAA, 38 + 13ml/min para la AA, 61 + 8 ml/min para la AAA Y 49 + 5ml/min para la FAA.

Las correspondientes vidas medias en plasma fueron de 2,7 + 0,5 horas para la MAA, de 3,7 + 1,3 horas para la AA, de 9,5 + 1,5 horas para la AAA y de 11,2 + 1,5 horas para la FAA.En los ancianos, la exposición (AUC) aumenta de 2 a 3 veces. En los pacientes con cirrosis hepática, después de una dosis oral única, la vida media de la MAA y la FAA aumenta 3 veces (10 horas), mientras que el incremento no fue notable en la AA y la AAA.

Los pacientes con función renal deteriorada no han sido estudiados extensamente. Los datos disponibles indican que se reduce la eliminación de algunos metabolitos (AAA y FAA). CONTRAINDICACIONES: NOVALGINA (Dipirona / Metamizol sódico monohidratado no debe administrarse a pacientes con: • Alergia a Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) o a otras pirazolonas (por ej.

fenazona, propifenazona, isopropilaminofenazona) o a las pirazolidinas (por ej. Fenilbutazona, oxifenbutazona), incluyendo por ejemplo agranulocitosis previa con una de estas sustancias. • Función deteriorada de la médula ósea (por ej. luego del tratamiento citostático) o enfermedades del sistema hematopoyético.

  1. • Alergia a cualquiera de los excipientes de la NOVALGINA.
  2. • Porfiria hepática intermitente aguda (riesgo de inducción de ataques de porfiria).
  3. • Deficiencia congénita de glucosa – 6 – fosfato deshidrogenasa (riesgo de hemólisis).
  4. • Neonatos y niños menores de 3 meses de edad o 5kg de peso corporal.
  5. • Disfunción hepática severa.
  6. • Lactantes menores de un año de edad por vía intravenosa.
  7. • Pacientes con hipotensión arterial pre-existente y una situación de circulación inestable.
  8. • Embarazo (no se recomienda su uso durante el primer y tercer trimestre de embarazo, ver sección EMBARAZO y LACTANCIA)
  9. • Lactancia (ver sección EMBARAZO y LACTANCIA)
  10. • Inyección intraarterial.
  11. • Úlcera Péptica.
  12. • Insuficiencia renal grave.

REACCIONES ADVERSAS Alteraciones cardíacas: Síndrome de Kounis. Alteraciones inmunológicas: Dipirona (Metamizol sódico monohidratado), puede causar shock anafiláctico, reacciones anafilácticas / anafilactoides que pueden ser severas y peligrosas para la vida, incluso fatales. Se pueden presentar aunque NOVALGINA haya sido usada previamente en muchas ocasiones y complicaciones.

  • Tabletas: Estas reacciones adversas pueden desarrollarse algunas horas o inmediatamente después de la administración de la Dipirona (Metamizol sódico monohidratado); sin embargo, lo usual es que se presenten dentro de la hora siguiente de la administración.
  • Solución para inyección: Estas reacciones se pueden presentar horas después o durante la administración de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado); sin embargo lo usual es que se presenten durante la hora posterior a la administración.
  • Todas las formulaciones: Típicamente, las reacciones anafilácticas / anafilactoides más leves se manifiestan con reacciones cutáneas y de las mucosas (como prurito, ardor, enrojecimiento, urticaria, edemas), disnea y menos frecuentemente malestares gastrointestinales.
  • Alteraciones cutáneas y subcutáneas: Además de las manifestaciones cutáneas y mucosas de las reacciones anafilácticas / anafilactoides mencionadas, ocasionalmente se presentan reacciones cutáneas fijas inducidas por el medicamento, raras veces brote en la piel, y en casos aislados síndromes de Stevens-Johnson o de Lyell ( Ver Precauciones).

Las reacciones más leves pueden progresar hasta las formas más severas con urticaria generalizada, angiodema severo (que involucra incluso a la laringe), broncoespasmo severo, arritmias cardíacas, caída de la presión arterial (algunas veces precedida por un incremento de la presión arterial) y choque circulatorio.En los pacientes con síndrome asmático secundario a analgésicos, estas reacciones aparecen generalmente en forma de ataques de asma.

  • Alteraciones hematológicas y del sistema linfático: Anemia aplásica, agranulocitosis y pancitopenia, incluyendo desenlace fatal, leucopenia y, trombocitopenia.
  • Estas reacciones son consideradas de naturaleza inmunológica y pueden presentarse aún si NOVALGINA fue usada previamente sin complicación alguna.

Los signos típicos de la agranulocitosis incluyen lesiones inflamatorias de las mucosas (por ejemplo, orofaríngea, anorrectal, genital), ardor de la garganta y fiebre (incluso fiebre persistente no esperada o recurrente). Sin embargo, en pacientes que reciben terapia antibiótica, los signos típicos de la agranulocitosis pueden ser mínimos.

La velocidad de sedimentación eritrocítica aumenta significativamente mientras que el crecimiento de los ganglios linfáticos es mínimo o ausente.Los signos típicos de la trombocitopenia incluyen una mayor tendencia al sangrado, y la aparición de petequias en la piel y en las membranas mucosas Alteraciones vascularesReacciones hipotensoras aisladas Tabletas: Ocasionalmente, pueden presentarse reacciones de hipotensión transitorias aisladas después de la administración (es posible que sean medidas farmacológicamente y no estén acompañadas por otros signos de reacción anafiláctica /anafilactoide); en casos raros esta reacción toma la forma de una caída crítica de la presión arterial.

Solución para inyección: Ocasionalmente, durante o después de la administración pueden presentarse reacciones de hipotensión transitorias aisladas (es posible que sean mediadas farmacológicamente y no estén acompañadas por otros signos de reacción anafiláctica /anafilactoide); en casos raros esta reacción toma la forma de una caída crítica en la presión arterial.

  • La inyección intravenosa rápidamente puede aumentar el riesgo de la reacción hipotensora.
  • Alteraciones renales y urinarias En muy raras ocasiones, especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedad renal, puede presentarse un deterioro agudo de la función de la función renal (falla renal aguda), en algunos casos con oliguria, anuria o proteinuria.

Casos aislados de nefritis intersticial aguda también pueden presentarse. Alteraciones generales y reacciones en el sitio de aplicación Puede presentarse dolor y reacciones locales en el sitio de aplicación. Algunas veces esto puede incluir flebitis.Algunas veces se ha observado una coloración roja en la orina.

  • Esto puede ser ocasionado por un metabolito presente en baja concentración: ácido rubazónico.
  • Alteraciones gartrointestiales Se han reportado casos de sangrado gastrointestinal.
  • Conducción de vehículos o realización de otras tareas riesgosas: Para el rango de dosificación recomendado, no se conoce efecto adverso sobre la capacidad de concentración y reacción.

Sin embargo, las dosis altas pueden alterar la capacidad de concentración y reacción, lo que constituye un riesgo en actividades que requieren de estas habilidades (por ejemplo, conducir un automóvil o manejar maquinaria), especialmente cuando se ha consumido alcohol.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Interacciones medicamentosas: La Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) puede causar reducción en los niveles de ciclosporina sérica; las concentraciones de ciclosporina deben, por lo tanto, ser monitoreadas cuando se administre concomitantemente con Dipirona (Metamizol sódico monohidratado).La administración concomitante de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) y Metotrexate puede incrementar la hematotoxicidad del Metrotexate particularmente en pacientes ancianos, por lo tanto se debe evitar esta combinación.Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) puede reducir el efecto del ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria, cuando se toma de forma concomitante.Por lo tanto, esta combinación se debe utilizar con precaución en pacientes que toman dosis bajas de ácido acetilsalicílico como cardioprotección.Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) puede causar una reducción en la concentración sanguínea de Bupropion.

Por lo tanto, se recomienda tener precaución al administrar concomitantemente Metaminazol y Bupropion.Se ha reportado interferencia con pruebas de laboratorio que utilizan reacciones tipo Trinder / Trinder (por ejemplo, pruebas para medir niveles séricos de creatinina, triglicéridos, colesterol HDL y ácido úrico) en pacientes que usan metamizol.

Incompatibilidades: No se han reportado. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: No todas las presentaciones estan disponibles en todos los paises.Fabricante: SANOFI AVENTIS DE MEXICO S.A. DE C.V., Acueducto del Alto Lerma nro.2, Zona Industrial de Ocayoacac; C.P.52740, Ocoyoacac – México. Versión CCSI V6.0-LRC – 16-Diciembre de 2016.

Última Revisión Mayo 2018. RECOMENDACIONES: Advertencias: El uso intrahospitalario de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) requiere de programas institucionales de farmacovigilancia, con el objetivo de identificar y prevenir eventos adversos.No se recomienda el uso concomitante con otro AINE.La Dipirona (Metamizol sódico monohidratado), derivado de la pirazolona, presenta riesgo de choque y de agranulocitosis.

  • La agranulocitosis inducida por Dipirona (Metamizol sódico monohidratado), es un accidente de origen inmunoalérgico que dura al menos una semana.
  • Estas reacciones son muy raras, pueden ser severas, y peligrosas para la vida, incluso fatales.
  • Estas reacciones no son dosis-dependientes y pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento.Cuando aparezcan signos clínicos de agranulocitosis o trombocitopenia, se debe interrumpir inmediatamente la administración de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) y se debe controlar el recuento sanguíneo (incluyendo la fórmula leucocitaria).

No se puede esperar el resultado de las pruebas analíticas para interrumpir el tratamiento. Se debe advertir a todos los pacientes de interrumpir el tratamiento y consultar al médico inmediatamente si llega a presentar los siguientes signos o síntomas relacionados posiblemente a neutropenia: fiebre, escalofríos, dolor de garganta, úlceras en la cavidad oral.

En caso de neutropenia ( 3 ), el tratamiento debe ser descontinuado inmediatamente y se debe hacer seguimiento urgente del hemograma completo hasta que los valores sean normales. Pancitopenia: En caso de pancitopenia, el tratamiento debe ser descontinuado inmediatamente y se debe monitorear el hemograma completo hasta que se normalice.

Advertir a todos los pacientes que si desarrollan signos y síntomas sugestivos de discrasias sanguíneas durante el tratamiento con Metamizol sódico monohidratado (ej. malestar general, infección, fiebre persistente, moretones, sangrado, palidez), deben consultar inmediatamente al médico.

  1. Shock anafiláctico: Estas reacciones ocurren especialmente en pacientes sensibilizados.
  2. Por lo tanto, Metamizol debe ser prescrito con precaución en pacientes asmáticos o pacientes atópicos ( Ver sección Contraindicaciones).
  3. Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) debe ser utilizado en casos de dolor o fiebre moderada a severa que no han cedido a otras alternativas farmacológicas y no farmacológicas.

El medicamento no debe emplearse por más de una semana. Debe justificarse el empleo de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) durante más de una semana. Cuando el uso parental de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) se prolongue por más de 7 días, debe realizarse control con hemograma.

La Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) debe administrase bajo estricta prescripción médica. El uso de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) en pediatría estará bajo la responsabilidad del especialista. Reacciones cutáneas severas como el síndrome de Steven-Johnson (SJS) y la Necrólisis epidérmica Tóxica (NET) se han reportado con Dipirona (Metamizol sódico monohidratado).

Si los síntomas y/o signos de NET (como brote progresivo con ampollas o lesiones en mucosas) se desarrollan con el tratamiento con Dipirona (Metamizol sódico monohidratado), el médico se debe descontinuar inmediatamente, y no debe reiniciarse. A los pacientes se les debe prevenir sobre los signos y síntomas y se deben monitorear estrechamente por reacciones cutáneas, particularmente durante la primera semana de tratamiento.Los pacientes que muestran reacciones anafilácticas u otras reacciones inmunológicas a Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) (por ejemplo agranulocitosis) también presentan un alto riesgo de reaccionar del mismo modo a otras pirazolonas y pirazolidinas.

  1. El uso de NOVALGINA durante el segundo trimestre de embarazo (mes 3 a 6), solo debe considerarse por razones médicas previa evaluación del riesgo y beneficio ( ver sección Embarazo).
  2. Insuficiencia renal severa (depuración de creatinina < 30 mL/min).

Insuficiencia hepática moderada.Se recomienda iniciar tratamiento con las dosis más bajas.El uso concomitante con el Ácido Acetilsalicílico (ASA) incrementa el riesgo de úlcera gastrointestinal y sus complicaciones. PrecaucionesReacciones anafilàcticas/anafilactoides Cuando se selecciona la vía de administración, debe tomarse en cuenta que la administración parental está asociada con un mayor riesgo de reacciones anafilácticas/anafilactoides.

  • En particular, los siguientes pacientes están en riesgo especial de posibles reacciones anafilactoides severas a Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) ( ver sección Contraindicaciones):
  • • Pacientes con asma bronquial, particularmente aquellos con rinosinusitis y pólipos nasales.
  • • Síndrome de asma por analgésicos o intolerancia a los analgésicos del tipo urticaria angiodema.
  • • Pacientes con urticaria crónica.

• Pacientes con intolerancia al alcohol, es decir, que reaccionan incluso a cantidades menores de ciertas bebidas alcohólicas con síntomas como estornudo, lagrimeo y eritema facial intenso. La intolerancia al alcohol puede ser un indicativo de un síndrome asmático no diagnosticado, secundario o analgésicos.

  1. Pacientes con intolerancia a los colorantes (por ejemplo Tartrazina) y/o a los conservantes preservativos (ej.
  2. Benzoatos).
  3. Antes de administrar NOVALGINA, el paciente debe ser interrogado específicamente.
  4. En los pacientes con un riesgo especial de reacciones anafilactoides, NOVALGINA sólo debe usarse después de sopesar cuidadosamente los posibles riesgos frente al beneficio esperado.

Si NOVALGINA debe administrarse en tales circunstancias, se requiere estrecha supervisión médica y disponibilidad de instalaciones para el tratamiento de emergencia inmediata. Reacciones hipotensoras aislados La administración de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) puede causar reacciones hipotensoras aisladas ( ver también Reacciones adversas).

  1. • La inyección intravenosa se debe administrar lentamente.
  2. • Reversión hemodinámica en los pacientes con hipotensión preexistente, con disminución de volumen, deshidratación, inestabilidad circulatoria o falla circulatoria incipiente.
  3. • Tener cuidado en pacientes con fiebre alta.

En estos pacientes, la indicación de la Dipirona (Metamizol sódico monohidratado), se debe establecer con particular cuidado y, si NOVALGINA debe administrarse en estas circunstancias, se requiere estrecha supervisión médica. Para reducir el riesgo de una reacción hipotensora puede ser necesario aplicar medidas preventivas (estabilización hemodinámica).

  • Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) sólo debe usarse bajo estrecho monitoreo hemodinámico en pacientes que deben evitar el descenso de la presión arterial, por ejemplo en pacientes con enfermedad coronaria severa o estenosis de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
  • En pacientes con difusión renal o hepática, es recomendable evitar las dosis altas de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado), dada que la tasa de eliminación esta reducida.
  • La inyección intravenosa debe ser administrada muy lentamente (de tal forma que no exceda 1 ml/minuto), para asegurar que la inyección pueda ser detenida al primer signo de una reacción anafiláctica/anafilactoide ( ver también Reacciones adversas) y minimizar el riesgo de reacciones de hipotensión aisladas.

Embarazo y lactancia: Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) atraviesa la placenta. No hay evidencia de que el medicamento sea dañino para el feto: la Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) no demostró efectos teratogénicos en ratas ni en conejos y la fetoxicidad sólo se observó con dosis altas que fueron tóxicas para la madre.

Sin embargo, no hay suficientes datos clínicos sobre el uso de NOVALGINA durante el embarazo.|Se recomienda, por lo tanto, no utilizar NOVALGINA durante los primeros tres meses de embarazo y que sólo se use los siguientes tres meses una vez que el médico realice un cuidadoso balance riesgo beneficio.Sin embargo, NOVALGINA no debe utilizar durante los últimos tres meses de embarazo debido a que la Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) es un inhibidor débil de la síntesis de las prostaglandinas y no puede descartarse la posibilidad del cierre prematuro del ductus arterioso y de las complicaciones perinatales debidas al deterioro de la agregación plaquetaria de la madre y del neonato.

Los metabolitos de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado), son excretados en la leche materna. La lactancia debe evitarse durante la administración de NOVALGINA y después de 48 horas. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Administración: En principio, la dosificación y ruta de administración depende del efecto deseado y de la condición del paciente.

  • En muchos casos, la administración oral es suficiente para alcanzar satisfactoriamente el resultado.
  • Cuando se requiere un rápido inicio del efecto o cuando no está indicada la administración oral, se recomienda la administración intravenosa o intramuscular.
  • En niños entre los 3 y los 11 meses de edad, la Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) sólo debe administrarse por vía intramuscular.El efecto analgésico y antipirético puede esperarse entre 30 y 60 minutos después de la administración.

Dicho efecto, generalmente persiste durante aproximadamente 4 horas. Tabletas: Se recomienda que las tabletas sean tragadas sin masticar y con suficiente cantidad de líquido (aproximadamente ½ a 1 vaso). Dosificación 500-1000 mg (1 a 2 tabletas) que se puede repetir hasta tres veces en el día, sin exceder el límite de 3-4 g al día.

(Adultos: 8 mg a 16 mg/kg de peso corporal).Debe ser administrada por períodos cortos de tiempo y suspendida lo más rápidamente posible. Niños: Se recomienda dosis entre 10 y 12 mg/kg y hasta 3 dosis/ día (para estos pacientes se recomiendan otras formas farmacéuticas que permitan la dosificación adecuada según el peso del paciente).

• En los pacientes con deterioro renal o hepático, se recomienda se recomienda evitar dosis altas de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado), puesto que la taza de eliminación se reduce en estos pacientes. Sin embargo, para tratamientos a corto plazo no es necesario la reducción de la dosis.

  • No se ha obtenido experiencia alguna con respecto al tratamiento a largo plazo con los pacientes con insuficiencia renal o hepática.
  • En pacientes ancianos o en pacientes con salud general deficiente se debe considerar un posible deterioro de la función renal y hepática.
  • MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Sobredosis Signos, síntomas y manejo de la sobredosis: Posterior a una sobredosis aguda se han reportado reacciones como: náuseas, vómito, dolor abdominal, deterioro de la función renal / falla renal aguda (debido por ejemplo a nefritis intersticial) y más raro aún, síntomas nerviosos centrales (vértigo, somnolencia, coma, convulsiones) y caída de la presión arterial (algunas veces que progresa hasta el choque), así como arritmias cardíacas (taquicardia).

Después de dosis muy altas, excreción de un metabolito inocuo (ácido rubazónico) puede causar la coloración roja de la orina. No se conoce un antídoto específico para la Dipirona (Metamizol sódico monohidratado). Si solo se ha ingerido se puede limitar la absorción sistémica de los ingredientes activos con medidas primarias de desintoxicación (por ej.

  1. PRESENTACIÓN:
  2. NOVALGINA tabletas: caja por 1 blister x 10 tabletas; caja 6 blisters x 10 tabletas c/u; caja x 40, 50 blisters x 2 tabletas c/u; caja x 10 blisters x 10 tabletas c/u; caja x 50 tabletas; caja por 80 tabletas; caja por 100 tabletas.
  3. SANOFI-AVENTIS
  4. Av. De los Shyris N° 3727 y Naciones Unidas
  5. Edificio Silva Nuñez, Piso 7
  6. PBX: 593 (2) 299 4300, opción 7
  7. Fax: 593 (2) 299 4349
  8. Casilla 17-210-0244
  9. Quito- Ecuador

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Almacenamiento: Conservar a temperatura no mayor a 30°C. BIBLIOGRAFÍA: Datos de seguridad no clínicaToxicidad aguda Dosis letales mínimas de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) en ratones y ratas: aproximadamente 4000 mg/kg peso corporal por vía oral; aproximadamente cerca de 230 mg de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) por kg de peso corporal o 400 mg de MAA por kg de peso corporal por vía intravenosa.

Los signos de intoxicación fueron taquipnea, sedación y convulsiones. Toxicidad crónica: En un período de 4 semanas fueron toleradas inyecciones intravenosas de Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) en ratas (150 mg/kg de peso corporal diarios) y en perros (50 mg de peso corporal diarios). En ratas y perros se realizaron estudios de toxicidad oral crónica durante 6 meses: dosis diarias de 300 mg/kg de peso corporal en ratas no causaron signos de intoxicación y de 100 mg/kg de peso corporal en perros.

Dosis mayores en ambas especies causaron cambios en la química sérica hemosiderosis en hígado y bazo; también se detectaron signos de anemia y toxicidad de la médula ósea. Mutagenicidad: En la literatura se describen resultados tanto positivos como negativos.

Sin embargo estudios in vitro e in vivo, con material validado específicamente por el laboratorio, no mostraron potencial mutagénico. Carcinogenicidad: En estudios vitalicios en ratas y ratones NMRI, la Dipirona (Metamizol sódico monohidratado) no mostró efectos carcinogénicos. Toxicidad de la reproducción: Estudios a ratas y conejos no indican un potencial teratogénico.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. Advertencia: Producto de uso delicado. Adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. : NOVALGINA – PLM

You might be interested:  Que Significa Oni Chan

¿Dónde se pone el Vaporub para la fiebre?

Aplícate un paño húmedo y fresco en la frente y en la parte posterior del cuello para ayudar a aliviar el síntoma de la fiebre.

¿Que no se debe hacer en caso de fiebre?

No se debe abrigar al paciente aunque tenga escalofríos. No hay que aumentar la temperatura ambiente ni poner el aire acondicionado. No se debe iniciar de forma autónoma la toma de antibióticos (sin confirmar además el foco bacteriano).

¿Dónde se ponen los paños de agua fría para bajar la fiebre?

Usa paños con agua fresca – Cuando la fiebre se presenta y es necesario disminuir la temperatura corporal sin excederse, un remedio inocuo y de toda la vida es colocar un paño humedecido en agua fresca sobre la frente y las sienes para, así, ‘restar’ calor de nuestro cuerpo.

¿Qué es más fuerte el ibuprofeno o el metamizol?

Ambos son medicamentos de la familia AINEs, pero el metamizol es mucho más efectivo para la fiebre mientras que el ibuprofeno es mejor en su actividad como analgésico antiinflamatorio. ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

¿Qué es mejor para el dolor paracetamol o dipirona?

ANALIZAN EL USO DE LA DIPIRONA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Introducción La familia de los antiinflamatorios no esteroides (AINE) tiene en común tres acciones y una característica química que la definen como tal. Comenzando por su característica química, los AINE no son derivados esteroideos o del ciclopentano perhidrofenantreno, es decir, no están emparentados con los corticosteroides.

Desde el punto de vista de sus acciones, comparten, aunque a veces con importantes diferencias de potencia y eficacia, actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Así, un AINE en particular puede poseer mayor actividad analgésica o antipirética que otra, incluso dentro del mismo grupo químico.1 Esta circunstancia también es aplicable a su perfil toxicológico, que puede coincidir con el propio del grupo o ser más o menos específico del compuesto que se trate.2 Desarrollaremos un breve repaso de las características fundamentales de estos compuestos, para luego referirnos con mayor detalle a las propias de la dipirona.

Clasificación de los AINE De las múltiples maneras de abordar la clasificación de estos compuestos, la basada en sus características físicas y grupo farmacológico resulta de utilidad (Tabla 1).1 Farmacodinamia y mecanismo de acción Los principales efectos farmacológicos, como también gran parte de los eventos adversos, pueden explicarse por la inhibición de la actividad de las ciclooxigenasas (COX) determinada por estos fármacos.1,3,4 Las COX, de las cuales se han categorizado tres isoformas (COX-1, COX-2 y COX-3 o COX-2b), participan en la conversión del ácido araquidónico a endoperóxidos intermedios inestables, los cuales finalmente terminan originando tromboxanos (TX) y prostaglandinas (PG).1,4,5 Algunos de estos eicosanoides intervienen, en distinto grado, en mecanismos fisiopatológicos implicados en la respuesta inflamatoria, fiebre y dolor.6-8 No obstante, los endoperóxidos no son mediadores exclusivos de la respuesta inflamatoria, en la cual además intervienen otros compuestos como interleuquinas, factores de crecimiento, factor de necrosis tumoral, bradiquinina, serotonina, complemento, etc.

De esto se desprende los AINE no sean siempre capaces de suprimir de manera completa dicha respuesta biológica. Además, estos fármacos no afectan la síntesis de otros derivados del ácido araquidónico, los que originan leucotrienos, ácido hidroperoxiercosatetraenoico e isoprostanos, también implicados en la inflamación.1,9,10 Merece destacarse que sólo el ácido acetilsalicílico inhibe las COX de manera irreversible (acetilación), el resto de los AINE disponibles en la actualidad lo hacen de manera reversible.1 Repasaremos inicialmente las tres acciones farmacológicas básicas que definen farmacodinámicamente a los AINE.

Acción antiinflamatoria El proceso inflamatorio constituye un mecanismo que circunscribe a una determinada zona de la economía, la actividad de noxas de naturaleza física, química o biológica. La respuesta inflamatoria clásicamente se divide en tres fases: aguda, subaguda y crónica.

En la primera predominan el aumento de la permeabilidad capilar y la vasodilatación; la fase subaguda está representada por la infiltración de la zona comprometida por parte de células inflamatorias (leucocitos polimorfonucleares, células fagocíticas, etc.), y finalmente, la fase crónica, que se caracteriza por la presencia de procesos degenerativos o fibróticos o de ambos tipos.1,3,8 En general, los AINE son más eficaces en la inflamación aguda.

Esto obedecería a que tanto las prostaglandinas como los leucotrienos, están implicados de manera preponderante durante los primeros pasos de la cascada inflamatoria, caracterizada por vasodilatación, aumento de permeabilidad vascular, quimiotaxis (los AINE interfieren marcadamente varias funciones neutrofílicas como desgranulación, adhesión, agregación, fagocitosis, etc.) y, además, la sensibilización de terminales sensitivas.

  • Acción analgésica
  • La actividad de los AINE como analgésicos puede dividirse, desde un punto de vista fisiopatológico, en dos grandes segmentos: por un lado es posible hablar del control del dolor inflamatorio, secundario a la actividad de estos fármacos sobre la inflamación; así disminuirían la disponibilidad de mediadores con actividad algésica y reducirían el componente “celular” del dolor inflamatorio al disminuir o bloquear pasos implicados en la activación de polimorfonucleares y macrófagos.1,3,4,8
  • La actividad analgésica de los AINE en el dolor no inflamatorio, respondería a su actividad inhibidora de las COX, tanto a nivel periférico como en el sistema nervioso central (SNC), donde la COX-3 se ha identificado en abundancia.1,4
  • El techo de la acción analgésica de los AINE es claramente inferior al de los opioides, aunque son efectivos en dolores de intensidad leve a moderada y, a diferencia de los opiáceos, no comprometen el sensorio.1
  • Acción antipirética

La fiebre es un signo que aparece ante la presencia de numerosos factores: inflamación, infección, lesión tisular, proliferación neoplásica, etc. Esta manifestación obedece a la intervención coordinada de respuestas a pirógenos endógenos y exógenos, de tipo neuroendocrino, autonómicas, paracrinas e inmunitarias.1,3,6,7 Los pirógenos son reconocidos por receptores en áreas específicas del SNC que responderían incrementando la síntesis de PG de la familia E2; éstas actuarían como primer paso en la patogenia de la fiebre.

De esta manera, la acción antipirética de los AINE estaría dada por inhibición de la síntesis de PG en el SNC.1,4 Perfil toxicológico general Los AINE comparten un perfil toxicológico más o menos propio del grupo, con diferencias puntuales respecto de ciertos compuestos en particular. Al igual que su perfil farmacodinámico, la mayoría de los efectos secundarios propios de esta familia puede correlacionarse, aunque no de manera absoluta, con la actividad inhibidora que ejercen sobre las COX.1,2 Repasaremos los principales eventos adversos propios de este grupo farmacológico.

Gastrointestinales Representan el conjunto que con mayor frecuencia produce este grupo farmacológico; en general se estima que alrededor del 40% de los pacientes que reciben AINE durante 90 días presenta lesiones gastroduodenales evidenciables endoscópicamente.

  • El rango de gravedad es amplio, desde dispepsia y pirosis hasta ulceración gastroduodenal, incluso con perforación; la frecuencia relativa de esta forma alcanza un 5%-15% de los que toman AINE.
  • En general, la toxicidad gastrointestinal es directamente proporcional a la dosis y tiempo de exposición y se incrementa por el uso concomitante de más de un AINE u otros compuestos gastrolesivos (corticosteroides, alcohol, tabaquismo, etc.).1,2,11 Existe una gran variabilidad entre los diferentes AINE respecto de la capacidad para inducir eventos adversos gastrointestinales; en general, cuando son utilizados en dosis indicadas durante corto tiempo, puede establecerse una escala tentativa de riesgo de lesiones gástricas; así tenemos: elevado riesgo (piroxicam, ketoprofeno, ketorolac), riesgo intermedio (naproxeno, ácido acetilsalicílico, indometacina), bajo riesgo (ibuprofeno, diclofenac), muy bajo riesgo (clonixina, dipirona, paracetamol).1,2,12 Los AINE parecerían ejercer su actividad gastrolesiva a través de dos mecanismos: acción directa dependiente del pH de la molécula, presencia o no de forma entérica, etc., y por otra parte, una acción sistémica relacionada con la actividad sobre la COX.1 Hipersensibilidad Los eventos adversos relacionados con hipersensibilidad pueden ser de tipo inmunitario (caracterizados por la presencia de anticuerpos específicos y linfocitos activados) o bien seudoalérgicos, en los cuales no se pone de manifiesto la presencia de respuesta inmune específica.

Ambas formas son indistinguibles desde el punto de vista clínico y su presentación va desde rinitis y manifestaciones cutáneas, hasta broncoespasmo, edema angioneurótico y/o shock anafiláctico. Las reacciones de tipo inmunitario son específicas del compuesto y en general no son cruzadas con otros AINE, mientras que las no inmunitarias pueden ser cruzadas.

La frecuencia de los eventos adversos relacionados con hipersensibilidad es baja, ya que sólo alrededor de 1% a 2% de las personas que reciben estos fármacos los presentan.1,2 Renales La alteración de la función renal relacionada con el uso de AINE puede afectar a un 2%-5% de los individuos que los reciben, especialmente en forma crónica.

Su gravedad es variable, desde retención de sodio y agua (a veces asociada con retención de potasio e hiperpotasemia), hasta insuficiencia renal terminal (nefropatía por antiinflamatorios). En la fisiopatología de estos trastornos estarían implicados desde mecanismos de inhibición de la COX, con reducción de PG a nivel renal, hasta procesos idiosincráticos.

Estos efectos secundarios se presentan con mayor frecuencia en mayores de 65 años, pacientes con compromiso de la función renal, uso combinado de AINE y en quienes utilizan estos agentes en forma crónica en dosis elevadas.1,2,11 Hematológicos Si bien la incidencia de los trastornos hematológicos relacionados con la utilización de AINE es bajísima relación con el consumo de estos agentes, algunas veces adquiere características graves, como en el caso de agranulocitosis o anemia aplásica.

Entre los eventos adversos hematológicos, algunos derivan de la pérdida de sangre secundaria a lesiones gastroduodenales, mientras que en otros, como la agranulocitosis, la anemia aplásica, la anemia hemolítica autoinmune y la trombocitopenia estarían implicados mecanismos inmunogenéticos.

  1. Debe recordarse que la gran mayoría de estos fármacos se comportan como antiagregantes plaquetarios y pueden aumentar el riesgo de hemorragia.1,2
  2. Dipirona
  3. Origen y química
  4. La dipirona, metamizol o metapirona es un derivado enólico sintético perteneciente al grupo de las pirazolonas (Tabla 1).1,13,14

En la Figura 1 puede verse la estructura química de la dipirona. Farmacodinamia y mecanismo de acción El perfil farmacodinámico de la dipirona como AINE se circunscribe fundamentalmente a su actividad analgésica y antipirética; ya que al igual que el paracetamol, su acción antiinflamatoria en humanos es prácticamente nula.1,8,15 En este sentido, la dipirona sólo muestra discreta actividad antiinflamatoria en modelos experimentales (edema de pata de rata), no presenta actividad en los modelos de peritonitis en ratón y granuloma en rata.

El paracetamol presenta discreta actividad en los primeros dos modelos experimentales.16 Sobre la base de su actividad farmacodinámica en humanos, tanto el paracetamol como la dipirona son considerados por algunos como “no antiinflamatorios”, sino sencillamente analgésicos-antipiréticos no esteroides (AANE).

Consideraremos entonces los efectos antálgicos-antifebriles de la dipirona en comparación con otros miembros del grupo de los AINE utilizados en la práctica clínica. Actividad analgésica La dipirona muestra una notable actividad analgésica, dependiente de la dosis, y en la práctica clínica su techo parece situarse alrededor de los 2 000 mg.

A ese rango de dosis, su actividad antálgica sería equivalente a la de 6-8 mg de morfina o alrededor de 75 mg de meperidina. La acción analgésica del fármaco es superior a la correspondiente al paracetamol y al ibuprofeno a igualdad de base y vía de administración. La dipirona tiene actividad relajante del músculo liso, lo que podría coadyuvar al control de procesos algésicos de tipo cólico, a diferencia del ibuprofeno y del paracetamol.1,15 En el modelo clásico de control del dolor posextracción del tercer molar, 2 g de dipirona por vía oral fueron significativamente más efectivos que 600 mg de ibuprofeno y esta diferencia ya se manifestaba a los 30 minutos luego de la administración.

Respecto del paracetamol, Daftary y col. demostraron que 500 mg de dipirona fueron significativamente más efectivos que igual dosis de paracetamol en el manejo del dolor posepisiotomía.17,18 El tiempo de actividad clínicamente útil para la acción antálgica de la dipirona se estima en 6-8 horas.1,15-17 En cuanto al mecanismo de acción, no existe aún un consenso unívoco en cuanto a su mecanismo de acción analgésica.

Se acepta que su actividad analgésica descansa en la inhibición de la síntesis de PG, con disminución de disponibilidad de PGE2 en tejidos relacionados con la génesis/transmisión/integración de información nociceptiva. De todas formas, la dipirona pareciera actuar tanto a nivel periférico como central (actividad sobre la COX a nivel del SNC y la médula espinal.1,7,8 Actividad antipirética La dipirona presenta una notable actividad antipirética tanto en adultos como en niños.

El fármaco demostró mayor actividad y comienzo más rápido de acción que el paracetamol y el ibuprofeno. En adultos, Ajgaonkar y col. hallaron, en pacientes afectados de fiebre tifoidea, que la dipirona en dosis de 500 mg por vía oral, presentó mayor efecto antifebril, de comienzo más rápido que el paracetamol en igual dosis, (diferencia estadísticamente significativa).

En población pediátrica, Wong y col. compararon la actividad antitérmica de ibuprofeno, paracetamol y dipirona en más de 600 niños con edades comprendidas entre 6 meses y 6 años, a partir de la medición de la temperatura timpánica. La dipirona fue más efectiva que los otros compuestos, la diferencia con el paracetamol fue estadísticamente significativa; asimismo, la dipirona presentó actividad más rápida que el paracetamol y el ibuprofeno.19,20 Farmacocinética El fármaco se absorbe adecuadamente tras su administración oral, con una T máx, de alrededor de 60-90 minutos.1,16 La biodisponibilidad absoluta de su principal metabolito activo, la 4-metil-amino-antipirina (MAA), es del 90% tras su administración oral de dosis única.

Si bien no se han caracterizado todos sus metabolitos, el fármaco es hidrolizado en forma rápida y no enzimática a 4-metil-amino-antipirina (metabolito activo); ésta a su vez sigue biotransformación enzimática por el sistema citocromo P450 a 4-formil-amino-antipirina (FAA) y 4-amino-antipirina (AA), también dotado de actividad biológica.

Finalmente, la 4-amino-antipirina es metabolizada por acetiltransferasas a 4-acetil-amino-antipirina (AAA), carente de actividad. La distribución de los metabolitos activos es generalizada (atraviesan la barrera hematoencefálica) y su vida media oscila entre 2.5 a 4 horas, siendo más prolongada en sujetos de edad avanzada y pacientes con cirrosis.

La vida media de la molécula madre tras su administración intravenosa es de 15 minutos.1,16,21,26 La excreción del fármaco y sus metabolitos luego de una dosis única se realiza fundamentalmente por riñón (96%), el resto es excretado con las heces. En orina puede aparecer ácido rubazónico, responsable de la coloración rojiza que a veces se observa.26 Eventos adversos Luego de más de 80 años de experiencia clínica a nivel mundial, el perfil de eventos adversos de la dipirona es cabalmente conocido.

A diferencia de la inmensa mayoría de los AINE, en dosis usuales y administrada por períodos cortos, no mostró lesiones gástricas significativas relacionadas con cuadros acidopépticos. Debe recordarse que el ibuprofeno, en dosis superiores a 1 200 mg/día, muestra aumento en la incidencia de trastornos gastroduodenales típicos del conjunto de los AINE.1,11,25 Los eventos adversos más comúnmente relacionados con la dipirona incluyen: náuseas, vómitos, hipotensión (más frecuente cuando se utiliza la vía intramuscular o la intravenosa).

Al igual que con otros AINE, se han descrito efectos secundarios tales como reacciones alérgicas (broncoespasmo, asma tipo aspirina, erupciones cutáneas, crisis anafilactoides-anafilácticas, etc.), oliguria, insuficiencia renal aguda, ocasionalmente se comunicó coloración rojiza en la orina debido a la excreción de ácido rubazónico.1,2,11,21,26 Muy raramente la dipirona mostró efectos secundarios hematológicos como leucopenia y, en casos muy raros, trombocitopenia y agranulocitosis-anemia aplásica.

La naturaleza de los cuadros hematológicos tipo agranulocitosis-aplasia es de tipo inmunogenética y estaría relacionada con polimorfismos del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Se han identificado y genotipificado secuencias de antígenos leucocitarios humanos (HLA), que se presentarían con mayor frecuencia en quienes manifiestan estos efectos secundarios (HLA-A24, HLA-DQ1 y HLA-B7).

La incidencia atribuible de agranulocitosis por dipirona es bajísima, estimándose en 0.56 casos por millón de habitantes/año; asimismo, de acuerdo con los datos de Ibáñez y col., el riesgo desaparecería luego de 10 días de la última dosis. Las reacciones de tipo inmunogenético pueden presentarse en cualquier momento, incluso en quienes hayan estado expuestos previamente al fármaco en varias oportunidades, pero parecerían correlacionarse más fuertemente con grupos que se encontraron expuestos a la dipirona en dosis altas y por tiempo prolongado.22-24,26 De acuerdo con el IV informe del grupo de trabajo CIOMS (1998); el riesgo de mortalidad global asociado con dipirona, parecería ser sustancialmente inferior al correspondiente a dosis equivalentes de AINE utilizados para el control de dolor de intensidad leve a moderada.

El exceso estimado de mortalidad por semana de uso/millón de personas, fue de 1.7/millón para aspirina, 1.5/millón para diclofenac, 0.4/millón para ibuprofeno, 0.05/millón para paracetamol y 0.11/millón para la dipirona.27 Otros eventos adversos relacionados con la vía de administración del fármaco incluyen dolor en el sitio de inyección y flebitis.26 La dipirona se encuentra contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al principio activo o a compuestos relacionados (fenilbutazona, fenazona, oxifenazona, propifenazona), portadores de trastornos hematopoyéticos y deterioro funcional de médula ósea, individuos sometidos a terapia citostática, sujetos con antecedentes de broncoespasmo-asma tipo aspirina, déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenada (riesgo de hemólisis) y pacientes con antecedentes de porfiria hepática intermitente.

No debe utilizarse dipirona en lactantes menores de 3 meses o con peso inferior a 5 kg. Debido a su actividad hipotensora (especialmente por vía parenteral), no debe utilizarse en pacientes hipotensos. A pesar de que no se ha descrito teratogenia; al igual que cualquier otra medicación, su empleo durante el embarazo y la lactancia debe contar con indicación expresa del médico interviniente.1,26 Lugar de la dipirona en la práctica diaria El campo de indicaciones del dipirona se restringe fundamentalmente al manejo de cuadros dolorosos de intensidad moderada a grave y cuadros febriles intensos que requieran un agente de acción rápida y potente, especialmente en quienes no puedan recibir otros AINE debido a intolerancia gastrointestinal o riesgo de eventos característicos (síndrome de Reye –aspirina–).1,6-8,15 En lo que hace al dolor, la dipirona resulta particularmente útil en el manejo del dolor tipo cólico debido a su actividad relajante de musculatura lisa.

  • En cuanto a su uso como antipirético, debería reservarse para cuadros febriles serios (en pacientes mayores de 3 meses), que no respondan adecuadamente o en quienes no pueda administrarse paracetamol o ibuprofeno.1,20,26,30
  • Al igual que otros fármacos de su tipo, en general la duración del tratamiento no debería ser superior a 7-10 días.1,26

: ANALIZAN EL USO DE LA DIPIRONA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

¿Qué dolores calma la Novemina?

Indicaciones: Fiebre intensa que no responda a otras medidas. Cólicos biliares o de las vías urinarias eferentes. Dolores agudos intensos, postraumáticos o postoperatorios.

¿Qué antiinflamatorio puede tomar una persona que sufre de presión alta?

Habla con tu médico para conocer tus mejores opciones – Entonces, ¿cuál es el analgésico más seguro? Cualquier persona que tenga la presión arterial alta, una cardiopatía o incluso una enfermedad renal debería hacer esa pregunta a su proveedor de atención médica.

Así lo recomienda el cardiólogo Donald Lloyd-Jones, presidente del Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina Feinberg de Northwestern University y presidente de la AHA. Sin embargo, las investigaciones indican que estas conversaciones no suelen ocurrir. Casi la mitad de los adultos en Estados Unidos tienen la presión arterial elevada, pero solo el 53% de los que toman analgésicos de venta libre consultan con su médico antes de tomarlos, según una encuesta realizada en el 2021 por encargo de la AHA.

“Desde hace muchos años, se ha reconocido que los AINE son problemáticos en los pacientes que padecen insuficiencia cardíaca, hipertensión o enfermedades renales”, dice Smith. “El acetaminofén tiene el mismo efecto problemático en la presión arterial, pero eso no se reconoce como problema”.

  1. Sin embargo, eso no significa necesariamente que nunca se deba tomar acetaminofén, especialmente si solo se toma de vez en cuando.
  2. Los riesgos de usar acetaminofén de vez en cuando para aliviar una fiebre o un dolor —incluso para quienes padecen hipertensión— son bastante bajos”, agrega Smith.
  3. El verdadero problema se presenta cuando se toma todos los días”.

Por otro lado, Smith desaconseja el consumo de acetaminofén efervescente y cita una investigación recién publicada en European Heart Journal. Las tabletas efervescentes solubles tienen un alto contenido de sodio y se asocian con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, trátese o no de una persona con presión arterial alta.

“Hay otros factores que también deben tomarse en cuenta”, dice Lloyd-Jones. “A diferencia del acetaminofén, la mayoría de los AINE interfieren directamente con la aspirina. Por eso, si una persona necesita tomar aspirina por un ataque cardíaco, un derrame cerebral o una implantación de endoprótesis vascular, debe cuidarse de no perder la protección de la aspirina como consecuencia del uso de alguno de esos medicamentos.

En cambio, el acetaminofén es mucho menos riesgoso en ese sentido. Además, los AINE tienen muchas más probabilidades que el acetaminofén de causar sangrado estomacal. En resumen: consulta con tu médico para saber cuál sería la mejor opción para tu caso.

Como señala Lloyd-Jones, la presión arterial también puede aumentar por la edad e incluso por el propio dolor, así que es “importante encontrar el equilibrio adecuado”, dice. “Cualquiera que sea el medicamento que se tome, las personas con presión arterial alta deben medirla con frecuencia en su casa y, en particular, consultar al respecto con su médico cuando empiezan a tomar cualquier medicamento nuevo”.

Kimberly Goad, periodista radicada en Nueva York, ha informado sobre temas de salud para algunas de las principales publicaciones para consumidores del país. Sus trabajos han aparecido en Women’s Health, Men’s Health y Reader’s Digest.