Según evidencias de uso tradicional o científicas presentadas a tal fin, está indicado en: Reumatología: Tratamiento sintomático de acción lenta de la osteoartritis (artrosis) de cadera y rodilla. Estomatología: Tratamiento adyuvante de la periodontitis.
Contents
- 1 ¿Qué es el medicamento Prontal?
- 2 ¿Cuánto tiempo se debe tomar Prontal?
- 3 ¿Qué quiere decir Insaponificable?
- 4 ¿Qué es insaponificables de aguacate?
- 5 ¿Qué tiempo se puede tomar el medicamento?
- 6 ¿Qué utilidad tienen los lípidos insaponificables?
- 7 ¿Qué hacen los saponificables?
- 8 ¿Dónde se encuentran los saponificables?
- 9 ¿Qué son los saponificables y no saponificables?
- 10 ¿Qué contiene la pastilla Dolodol?
¿Qué es el medicamento Prontal?
El grupo nacional Roemmers presentó un nuevo antiartrósico, A base de extractos vegetales, la marca Prontal está indicada para el tratamiento de la artrosis de cadera y rodilla, Un nuevo fitoterápico se lanzó al mercado local de la mano del laboratorio Roemmers,
- Se trata de Prontal, basado en extractos de insaponificables de palta y soja, y que está indicado para casos de artritis,
- El producto está bajo la gerencia de Gabriel Nuñez, y se comercializa en una única presentación de 30 cápsulas de 300 mg.
- Por $2.260 (u$s 22,05).
- En el segmento de los antiartrósicos compite con Audax, la etiqueta que el laboratorio Elea sumó a fines del 2020; y con Derrumal 300 de Finadiet, ambas utilizan el mismo principio activo,
Ver prospecto Prontal La marca Prontal es de venta bajo receta y fue aprobada por la ANMAT en marzo de este año, El medicamento herbario es elaborado en la planta que Roemmers tiene operativa en CABA, sobre la calle José Rodó al 6400, Ver aprobación ANMAT,
¿Qué contraindicaciones tiene Derrumal?
POSIBLES EFECTOS NO DESEADOS DERRUMAL®300 suele presentar muy buena tolerancia durante su uso, aunque en forma infrecuente puede ocasionar molestias durante su digestión, como regurgitaciones, que pueden evitarse al ingerirlo junto con alguna comida.
¿Qué efecto tiene el Derrumal 300?
Mecanismo de acción Aguacate y aceite de semilla de soja, insaponificables – Mejora el mecanismo de recuperación del cartílago artrósico, porque estimula la síntesis de los componentes de la matriz articular y disminuye la destrucción del cartílago.
¿Cuánto tiempo se debe tomar Prontal?
Eso depende de la severidad de su lesión o desgaste de cartílago, pero lo ideal es que por lo menos lo tome por 3 meses.
¿Cómo actuan los insaponificables de palta y soja?
Estos lípidos insaponificables actúan sobre el organismo mejorando el dolor y las molestias relacionadas con la osteoartritis, ya que son capaces de disminuir la degeneración del cartílago y fomentar su recuperación.
¿Qué quiere decir Insaponificable?
¿Qué es un insaponificable? – Los ” insaponificables ” o fracción insaponificable de una sustancia grasa incluyen todos los componentes que después de un proceso llamado hidrólisis alcalina (saponificación) apenas son solubles en soluciones acuosas, pero son solubles en disolventes orgánicos.
De forma más sencilla, los insaponificables son la fracción de lípidos que no se pueden transformar en jabón. En general, menos del 2 % del contenido del aceite es insaponificable, Por lo tanto, los insaponificables se componen de todos los componentes no hidrolizables de la sustancia grasa, así como los que proceden principalmente de la saponificación de los ésteres grasos (ésteres de esteroles, ceras, ésteres de tocoferol.).
Existen varios factores clave que determinan la calidad de los insaponificables : origen de las semillas o frutos, almacenamiento y tratamiento de la semilla o los frutos antes de la extracción del aceite, cómo se extrae y se refina el aceite crudo y cómo se separan y se purifican los insaponificables,
¿Qué es insaponificables de aguacate?
Insaponificables – principio activo para piel muy seca y piel con problemas – Los lipidos insaponificables del aceite de aguacate activan el colageno soluble de nuestra piel, la protegen y la mantienen hidratada. Insaponificables estan ricos en Fitoesteroles que se parecen a los esteroles de nuestra piel, mejoran la función de barrera de la piel y contribuyen a reducir la pérdida transepidérmica de agua (TEWL – Trans Epidermal Water Loss), tienen efectos antiinflamatorios y son capaces de aliviar el picor.
- Es un principio activo muy apropiado para cremas y lociones para piel aspera, seca, escamosa y piel con ezcemas ó dermatitis,
- Rico en ácidos grasos esenciales, en vitaminas y fitosteroles, los insaponificables es una mantequilla de origen vegetal que es fácilmente absorbida por la piel gracias a su consistencia espesa y fundante y su fuerte afinidad cutánea.
Estos activos intervienen directamente en el proceso de defensa regularizando la inflamación, promoviendo la renovación de las células y de la película hidro-lipídica y protegiendo los tejidos de la resequedad y los efectos nefastos del sol. La epidermis tiene una función de “barrera” vital a través de la elaboración de la caspa cornea, asegurando la conservación del medio fisiológico interno y protegiendo al organismo contra las agresiones.
- La alteración de esta barrera conduce a cambios homeostáticos que modifican la capacidad del ‘stratum corneum’ a retener el agua.
- Gracias a su función hidratante y de regeneración, los insaponificables protegen la piel y el cabello contra la deshidratación y refuerza la función de barrera de la epidermis Usos: Mascarilla reparadora Tratamiento anti-edad Crema nutritiva Uso: Se puede hacer una solución previa de insaponificables en una parte del aceite caliente (preferiblamente en un aceite estable a altas temperaturas como jojoba o coco fraccionado) utilizado en la formulación final.
Esta solución se puede homogeneizar en la fase oleosa a aprox.70 a 80 ° C y luego ser emulsionado con la fase acuosa. El producto tolera temperaturas hasta 110ºC. Temperatura de almacenaje: 15-25ºC. Dosificacion: 1-5% INCI: Persea Gratissima Oil, Phytosterols, Olea Europaea Fruit Oil, Sorbitan Oleate, Ascorbyl Palmitate, Tocopheryl Acetate.
¿Cuándo tomar Derrumal?
Tomar 1 cápsula por día junto con alguna de las comidas. Tomar la cápsula con un vaso grande de agua. Cuidados de conservación y uso: DERRUMAL®300 no debe ser utilizado una vez superada la fecha de vencimiento indicada en el envase.
¿Qué pasa si tomo Piascledine?
Reacciones adversas y efectos secundarios Los efectos secundarios con Piascledine son muy raros y pueden incluir dolores estomacales o diarrea. Sin embargo, estos efectos suelen desaparecer en pocos días.
¿Quién no debe tomar Piascledine?
Información para prescribir reducida – 1.-DENOMINACIÓN DISTINTIVA PIASCLEDINE®300 Persea gratissima, Glycine max Cápsulas 100 mg/200 mg 2.- DENOMINACIÓN GENÉRICA Persea gratissima (aguacate) Glycine max (soya) 3.-FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cápsulas Cada cápsula contiene: Aceite Insaponificable del fruto de Persea gratíssima (aguacate).100 mg Aceite Insaponificable de semilla de Glycine max (soya).200 mg Excipiente csp.1 cápsula 4.- INDICACIONES TERAPÉUTICAS En reumatología: Auxiliar en el tratamiento sintomático de la Osteoartritis 5.- CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
No esta indicado durante el embarazo, lactancia, pacientes con síndrome de mala absorción y pacientes en tratamiento con anticoagulantes.6.- PRECAUCIONES GENERALES Pacientes con insuficiencia hepática y pacientes con hipertiroidismo deberán estar bajo vigilancia médica, debido a que dosis elevadas y el uso prolongado del producto puede afectar a estos pacientes.7.-RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA No emplearse durante el embarazo y la lactancia.
No se administre más de la dosis recomendada. El efecto de Piascledine® 300 durante la lactancia no ha sido evaluado, por lo que no se recomienda su uso.8.- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS Ocasionalmente pueden presentarse síntomas de reflujo con regurgitación, las cuales pueden ser pueden evitadas tomando la cápsula a la mitad de los alimentos.
Ocasionalmente puede presentarse dolor de estómago y diarrea.9.- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO Puede interferir con la absorción de medicamentos anticoagulantes e interactuar con inhibidores de la MAO.10. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD Piascledine® 300 no presenta efectos embriotóxicos ni teratógenos a dosis de 10, 100 y 1000 mg/kg/día en ratón y conejo pero existen ligeras modificaciones en el esqueleto de conejo a dosis de 500 mg/kg.
No hay efectos adversos reportados sobre la fertilidad.11.- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía Oral: 1 Cápsula al día con los alimentos 12.- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBRE DOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL No existen datos reportados de sobre dosificación o ingesta accidental a la fecha.13.- PRESENTACIONES Caja con 15 ó 30 cápsulas en envase de burbuja 14.- LEYENDAS DE PROTECCIÓN Literatura exclusiva para médicos No se utilice durante el embarazo y la lactancia Su venta requiere receta médica Manténgase bien cerrada la caja No se deje al alcance de los niños 15.- NOMBRE DEL LABORATORIO Y DIRECCIÓN: Hecho en Francia por: Laboratoires Expanscience Rue des Quatre Filles 28230 Epernon, Francia.
Acondicionado por: GRISI HNOS., S.A. DE C.V. Amores 1746, Col. Del Valle, C.P.03100, Deleg. Benito Juárez, D.F., México. Distribuido por: Laboratorios Expanscience México, S.A. de C.V. Rancho 4 milpas Km 1 Módulo 10, Carretera Tepotzotlán- la Aurora, MDC Fase II Sección K, colonia Ex Hacienda San Miguel, C.P.54716, Cuautitlán Izcalli, México.16.- NÚMERO DE REGISTRO DE MEDICAMENTO Reg.
No.032P2002 SSA IV
¿Qué tiempo se puede tomar el medicamento?
¿Hasta cuándo? – Tomar el medicamento durante el tiempo que nos diga el médico y/o farmacéutico, ni un día más ni un día menos. – No deje de tomarlo aunque mejoren los síntomas (especialmente importante por ejemplo en el caso de antibióticos, medicamentos para hongos).
¿Cuántas Fluoxetinas me puedo tomar al día?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a689006-es.html Una pequeña cantidad de niños, adolescentes y adultos jóvenes (de hasta 24 años) que durante los estudios clínicos tomaron antidepresivos (”elevadores del estado de ánimo”), como la fluoxetina, desarrollaron tendencias suicidas (pensar en hacerse daño o quitarse la vida, o planear o intentar hacerlo).
- Los niños, adolescentes y adultos jóvenes que toman antidepresivos para tratar la depresión u otras enfermedades mentales pueden ser más propensos a desarrollar tendencias suicidas que aquellos que no toman antidepresivos para tratar dichos trastornos.
- Sin embargo, los expertos no saben con exactitud cuál es la magnitud de este riesgo y hasta qué punto debe tenérselo en cuenta al decidir si un niño o adolescente debe tomar o no un antidepresivo.
Debe saber que su salud mental puede cambiar de maneras inesperadas al tomar fluoxetina u otros antidepresivos, incluso si es un adulto mayor de 24 años. Es posible que desarrolle tendencias suicidas, sobre todo al comienzo del tratamiento, y cada vez que la dosis aumente o disminuya.
Usted, su familia o su encargado del cuidado deben llamar a su médico inmediatamente si usted experimenta alguno de los síntomas siguientes: depresión nueva o que empeora, pensar en lastimarse o quitarse la vida, o planificar o intentar hacerlo, preocupación extrema, agitación, ataques de pánico, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido, comportamiento agresivo, irritabilidad, actuar sin pensar, agitación severa y excitación frenética anormal.
Asegúrese de que su familia o el cargado de su cuidado conozcan los síntomas que pudieran ser graves para que puedan llamar al médico si usted no puede buscar tratamiento por su cuenta. Su proveedor de atención médica deseará verle con más frecuencia mientras toma fluoxetina, especialmente al inicio de su tratamiento.
- Asegúrese de cumplir con todas las citas en el consultorio de su médico.
- El médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con fluoxetina.
- Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda pregúntele a su médico o farmacéutico.
También puede obtener la Guía del medicamento del sitio web de la FDA: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm, Independientemente de su edad, antes de tomar un antidepresivo, usted, uno de sus padres o la persona encargada de cuidarlo deben hablar con su médico sobre los riesgos y los beneficios de tratar su afección con un antidepresivo u otros tratamientos.
También deben hablar sobre los riesgos y los beneficios de no tratar su afección. Tenga presente que padecer de depresión u otra enfermedad mental aumenta considerablemente el riesgo de que desarrolle tendencias suicidas. Este riesgo es mayor si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido trastorno bipolar (ánimo que cambia de deprimido a anormalmente emocionado), o manía (ánimo frenético, anormalmente emocionado) o si ha pensado o ha intentado suicidarse.
Hable con el médico sobre su afección, los síntomas y sus antecedentes médicos personales y familiares. Usted y su médico decidirán qué tipo de tratamiento es el indicado en su caso. La fluoxetina se utiliza para tratar la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo (pensamientos molestos que no desaparecen, y la necesidad de realizar ciertas acciones una y otra vez), algunos trastornos de la alimentación y ataques de pánico (ataques repentinos e inesperados de miedo extremo y preocupación por estos ataques).
La fluoxetina también se usa para aliviar los síntomas de trastorno disfórico premestrual, incluyendo cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, distensión abdominal y sensibilidad en los senos. También se utiliza junto con la olanzapina (Zyprexa) para tratar la depresión que no respondió a otros medicamentos, y los episodios de depresión en personas con trastorno bipolar I (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que provoca episodios de depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo anormales).
La fluoxetina pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Su acción consiste en aumentar la cantidad de serotonina, una sustancia natural del cerebro que ayuda a mantener el equilibrio mental.
- La presentación de la fluoxetina es en cápsulas, en tabletas, en cápsulas de liberación retardada (libera el medicamento en el intestino), y en solución (líquido) para tomar por vía oral.
- La fluoxetina se puede tomar con o sin alimentos.
- Las cápsulas, las tabletas y el líquido de fluoxetina suelen tomarse una vez al día por la mañana, o dos veces al día por la mañana y al mediodía.
Las cápsulas de liberación retardada de fluoxetina suelen tomarse una vez a la semana. Tome fluoxetina aproximadamente a las mismas horas todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.
Tome fluoxetina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Trague las cápsulas de liberación retardada enteras; no las corte, triture ni mastique. Es posible que su médico le indique que empiece con una dosis baja de fluoxetina, y que aumente su dosis gradualmente.
Puede tomar de 4 a 5 semanas o más antes de que sienta el beneficio completo de la fluoxetina. Siga tomando fluoxetina aunque se sienta bien. No deje de tomar fluoxetina sin hablar con su médico. Si deja de tomar fluoxetina de forma repentina, puede experimentar síntomas de abstinencia como cambios de humor, irritabilidad, agitación, mareos, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies, ansiedad, sudoración, confusión, dolor de cabeza, cansancio y dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido.
- Es probable que su médico disminuya su dosis gradualmente.
- La fluoxetina también se usa a veces para tratar el alcoholismo, el trastorno de déficit de atención, trastorno límite de la personalidad, trastornos del sueño, dolores de cabeza, enfermedad mental, trastorno de estrés postraumático, síndrome de Tourette, obesidad, problemas sexuales y fobias.
Hable con su médico acerca de los posibles riesgos de usar este medicamento para tratar su afección. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
¿Cuántos Mareoles puedo tomar?
Características del Mareol Tabletas (Blister X12) 12 Tabletas – Mareol evita y alivia el mareo con dimenhidrinato x 12 tabletas. Modo de uso: Adultos y niños mayores de 12 años: 1 a 2 tabletas cada 4-6 horas sin exceder de 8 tabletas en 24 horas. Niños de 6 a 12 años: ½ a 1 tableta cada 6-8 horas sin exceder de 3 tabletas en 24 horas.
¿Qué alimentos son insaponificables?
Lípidos insaponificables Se encuentran en alimentos de origen animal, especialmente en carnes rojas y carnes blancas.
¿Qué quiere decir lípidos insaponificables?
Lípidos insaponificables: no contienen ácidos grasos, por ello, no pueden formar jabones, por ejemplo los terpenos, esteroides y los eicosanoides. Son moléculas que presentan un único grupo carboxílico unido a una cadena hidrocarbonada (cola no polar), en la cual el número de átomos de C es ≥ γ.
¿Qué utilidad tienen los lípidos insaponificables?
Eicosanoides – Los eicosanoides o icosanoides son lípidos derivados de los ácidos grasos esenciales de 20 carbonos tipo omega-3 y omega-6, Los principales precursores de los eicosanoides son el ácido araquidónico, el ácido linoleico y el ácido linolénico,
- Todos los eicosanoides son moléculas de 20 átomos de carbono y pueden clasificarse en tres tipos: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos,
- Cumplen amplias funciones como mediadores para el sistema nervioso central, los procesos de la inflamación y de la respuesta inmune tanto de vertebrados como invertebrados,
Constituyen las moléculas involucradas en las redes de comunicación celular más complejas.
¿Qué hacen los saponificables?
Los lípidos saponificables son los que se hidrolizan en medio alcalino produciendo ácidos grasos, que están presentes en su estructura; en este grupo se incluyen las ceras, los triacilglicéridos, los fosfoglicéridos y los esfingolípidos.
¿Dónde se encuentran los saponificables?
LÍPIDOS SAPONIFICABLES (ÁCIDOS GRASOS) Los lípidos saponificables son aquellos lípidos que son ÉSTERES ( pueden descomponerse en ácidos grasos y en alcohol ). Se llaman así porque puede hacerse jabón con ellos (reacción de saponificación). En realidad el jabón se hace a partir de los ÁCIDOS GRASOS,
- Lós ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos de fórmula CH 3 -(CH 2 ) n -COOH con número par de átomos de carbono y cuyo “n” oscila entre 10 y 22,
- Los ácidos grasos no suelen estar libres y generalmente forman parte de los lípidos saponificables.
- Los ácidos grasos poseen un número variable de carbonos y en uno de sus extremos portan un grupo ácido carboxílico.
Su característica más llamativa es que son muy insolubles en agua, por lo que se dice que son hidrófobos. (hidro= agua; Fobos, fobia = odio). Se clasifican en dos tipos en función de la presencia de dobles enlaces: saturados e insaturados. Los ácidos grasos saturados son los que no poseen ningún doble enlace entre carbonos y los insaturados son los que tienen uno o más dobles enlaces.
El ác. palmítico (16C), presentes en grasas animales y en manteca de cacao. El ác. esteárico (18C). Otros menos abundantes como el ácido decanoico (10C), que se encuentra en la leche de los mamíferos.
11,5 % del aceite de oliva es Ac. Palmítico. La grasa constituye aproximadamente el 50% del contenido energético de la leche materna. El palmítico es el más abundante de los Ac. grasos saturados.
INSATURADOS Presentan en su cadena carbonada uno (saturados) o más dobles enlaces. En este último caso los denominamos poliinsaturados. Por lo general son líquidos a temperatura ambiente,
Monoinsaturados y poliinsaturados 75,5% del aceite de oliva y el Ac. graso más abundante en la membrana plasmática de las células animales. Es ESENCIAL en la dieta ya que no lo podemos sintetizar 7,5% del aceite de oliva es Ac. Linoleico (poliinsaturado). Se considera ESENCIAL
Los ácidos grasos insaturados pueden presentar dos configuraciones en función de la posición de sus H en las moléculas. Estas son cis y trans,
La hidrogenación es un proceso por el cual se utiliza gas hidrógeno para cambiar un aceite vegetal líquido y convertirlo en margarina dura para untar. Este proceso estabiliza el aceite e impide que se estropee a causa de la oxidación La hidrogenación reduce las insaturación y aumenta la cantidad de grasas trans La hidrogenación parcial de las grasas produce algunos ácidos grasos trans. Una dieta cargada de grasas trans aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas. Aumentan los niveles de colesterol malo (LDL) y disminuyen los niveles de colesterol bueno (HDL). Los ácidos grasos con enlaces trans no son de utilidad para el cuerpo, ya que desaparece la curva normal del enlace doble y se convierte en un enlace recto. Su forma molecular no es reconocible bioquímicamente por las enzimas y carecen de valor estructural. El organismo se ve obligado a eliminar estas moléculas extrañas, pero su capacidad de destrucción está limitada ya que las enzimas capacitadas deben realizar funciones bioquimicamente más útiles, por lo que, cierta porción de estas moléculas van a ser almacenados en algún tejido en perjuicio del funcionamiento celular y sin beneficios posteriores.
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS GRASOS Las propiedades de las que vamos a hablar pertenecen a los ácidos grasos, pero también a las moléculas que las contienen como los acilglicéridos.
Los ácidos grasos son moléculas anfipáticas, Poseen dos zonas:
zona polar, que contiene el grupo carboxilo (-COOH), de caracáter hidrófilo, El grupo carboxilo establece enlaces de hidrógeno con otras moléculas polares zona apolar que es la cadena carbonada ( alifática ) e hidrófoba, La cadena alifática interacciona mediante fuerzas de Van der Waals con otras cadenas de ácidos grasos adyacentes.
Los ácidos grasos reaccionan con alcoholes formando ésteres y liberando agua. Se hidrolizan en presencia de álcalis (saponificación) formando sales de sodio y potasio (jabones). El punto de fusión aumenta con la longitud de la cadena debido al incremento de interacciones de Van der Waals con otras cadenas semejantes. No obstante, la presencia de dobles enlaces origina codos en las moléculas, alejándo las unas de las otras y disminuyendo el punto de fusión por el descenso de interacciones con otras cadenas.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS SAPONIFICABLES: : LÍPIDOS SAPONIFICABLES (ÁCIDOS GRASOS)
¿Qué son los saponificables y no saponificables?
CURSO DE BIOLOGÍA TEMA 6: LÍPIDOS,1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN, Así como para otras biomoléculas resulta fácil establecer una definición desde el punto de vista químico, en el caso de los lípidos esta tarea entraña una mayor dificultad, ya que constituyen un grupo de sustancias químicamente muy heterogéneo que no se caracteriza, como otras biomoléculas, por la posesión de un determinado conjunto de grupos funcionales.
- Por ello, resulta mucho más conveniente identificarlos sobre la base de una de sus propiedades físicas: su mayor o menor solubilidad en distintos tipos de disolventes.
- Así, se considera que los lípidos son un grupo de biomoléculas que se caracterizan por ser poco o nada solubles en agua y, por el contrario, muy solubles en disolventes orgánicos no polares.
Aunque químicamente heterogéneos, todos presenten un denominador común estructural: la totalidad, o al menos una parte significativa, de su molécula es de naturaleza hidrocarbonada, y por lo tanto apolar. Este rasgo estructural común es el responsable de su insolubilidad en agua y de su solubilidad en disolventes no polares. Aunque la mayoría de los lípidos tienen pesos moleculares relativamente bajos, se suelen incluir, de una manera un tanto arbitraria, entre las macromoléculas. Debemos recordar que las macromoléculas están formadas por unidades monoméricas relativamente simples llamadas sillares estructurales.
Las unidades monoméricas o sillares estructurales que con más frecuencia aparecen formando parte de los lípidos, aunque no están presentes en todos ellos, son los ácidos grasos, En la anterior clasificación no se han incluido los ácidos grasos, ya que éstos apenas se encuentran en la naturaleza en estado libre, sino formando parte de distintos tipos de lípidos.2.
UNIDADES MONOMÉRICAS: LOS ÁCIDOS GRASOS, Los ácidos grasos son compuestos orgánicos que poseen un grupo funcional carboxilo y una cadena hidrocarbonada larga que puede tener entre 4 y 36 átomos de carbono (Figura 6.1), La mayoría de los ácidos grasos naturales tiene un número par de átomos de carbono que oscila entre 12 y 24, siendo especialmente abundantes los de 16 y 18,
Nombre trivial | Nº de átomos de carbono | Estructura | Punto de fusión |
Ácidos grasos saturados | |||
Ácido láurico | 12 | CH 3 -(CH 2 ) 10 -COOH | 44,2 |
Ácido mirístico | 14 | CH 3 -(CH 2 ) 12 -COOH | 54,0 |
Ácido palmítico | 16 | CH 3 -(CH 2 ) 14 -COOH | 63,0 |
Ácido esteárico | 18 | CH 3 -(CH 2 ) 16 -COOH | 69,6 |
Ácido araquídico | 20 | CH 3 -(CH 2 ) 18 -COOH | 76,5 |
Ácido lignocérico | 24 | CH 3 -(CH 2 ) 22 -COOH | 86,0 |
Ácidos grasos insaturados | |||
Ácido palmitoleico | 16 | CH 3 -(CH 2 ) 5 -CH=CH-(CH 2 ) 7 -COOH | -0,5 |
Ácido oleico | 18 | CH 3 -(CH 2 ) 7 -CH=CH-(CH 2 ) 7 -COOH | 13,4 |
Ácido linoleico | 18 | CH 3 -(CH 2 ) 4 -CH=CH-CH 2 -CH=CH-(CH 2 ) 7 -COOH | -3,0 |
Ácido linolénico | 18 | CH 3 -CH 2 -CH=CH-CH 2 -CH=CH-CH 2 -CH=CH-(CH 2 ) 7 -COOH | -11,0 |
Ácido araquidónico | 20 | CH 3 -(CH 2 ) 4 -CH=CH-CH 2 -CH=CH-CH 2 -CH=CH-CH 2 -CH=CH-(CH 2 ) 3 -COOH | -49,5 |
Tabla 6.1 Existen dos tipos principales de ácidos grasos: los saturados, que no poseen dobles enlaces, y los insaturados, que poseen uno o más dobles enlaces a lo largo de su cadena hidrocarbonada (Figura 6.2), Entre los insaturados los más abundantes son monoinsaturados, con un solo doble enlace entre los carbonos 9 y 10,
Los ácidos grasos poliinsaturados suelen tener un doble enlace entre los carbonos 9 y 10 y los dobles enlaces adicionales situados entre éste y el extremo metilo terminal de la cadena hidrocarbonada. La existencia de dobles enlaces implica la existencia de isómeros geométricos ( cis-trans ) según sea la disposición de los sustituyentes a ambos lados del doble enlace.
La mayoría de los ácidos grasos insaturados que existen en la naturaleza presentan configuración cis, La geometría tetraédrica de los orbitales del carbono determina que las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos adopten una característica disposición en zig-zag tal y como se aprecia en la s Figura s 6.1 y 6.2, Sin embargo, los ácidos grasos saturados e insaturados difieren significativamente en cuanto a la disposición espacial de sus cadenas hidrocarbonadas.
En los saturados, aunque la libre rotación de los sustituyentes alrededor de los enlaces sencillos proporciona una gran flexibilidad a la cadena, la conformación más estable es aquella en la que dicha cadena se encuentra lo más extendida posible, minimizando así las interacciones repulsivas entre átomos vecinos (Figura 6.1).
En los insaturados, por otra parte, la tendencia de la cadena hidrocarbonada a adoptar la conformación más extendida se ve limitada por la rigidez de los dobles enlaces, que impide que los distintos sustituyentes de los carbonos implicados en ellos puedan rotar a su alrededor.
Esto determina la aparición de cambios de orientación en la dirección de la cadena hidrocarbonada de los ácidos grasos insaturados, no pudiendo adoptar ésta una conformación totalmente extendida. En concreto, en los ácidos grasos cis -monoinsaturados, que son los más abundantes, la cadena presenta dos tramos rectilíneos, separados por un doble enlace, que forman entre sí un ángulo de unos 120 º (Figura 6.3 ).
Los poliinsaturados presentan estructuras complejas con varios tramos rectilíneos separados por dobles enlaces (Figura 6.4), Los dobles enlaces trans (muy raros en la naturaleza) apenas determinan una ligera sinuosidad en la cadena sin que ello suponga un cambio significativo en la orientación de la misma: los ácidos grasos trans -insaturados presentan conformaciones espaciales muy similares a las de los saturados (Figura 6.3), Las propiedades físicas de los ácidos grasos vienen determinadas en gran medida por la longitud y grado de insaturación de su cadena hidrocarbonada. Entre estas propiedades cabe destacar, por su importancia biológica, dos de ellas: 1) Punto de fusión,- El punto de fusión de los ácidos grasos aumenta gradualmente con la longitud de su cadena hidrocarbonada (Tabla 6.1).
Cuando los ácidos grasos se solidifican sus moléculas se empaquetan formando un retículo regular en el que cada una de ellas se encuentra unida a sus vecinas mediante interacciones de Van der Waals entre las respectivas cadenas hidrocarbonadas. Cuanto más largas sean dichas cadenas mayor será el número de interacciones que se podrán establecer entre ellas y, por lo tanto, más cantidad de energía térmica habrá que emplear paran romperlas y pasar así del estado sólido al estado líquido, es decir, mayor será el punto de fusión.
Los ácidos grasos saturados tienen puntos de fusión significativamente mayores que los insaturados de igual número de átomos de carbono (ver Tabla 6.1). Esto se debe a que la conformación extendida de los ácidos grasos saturados permite que sus moléculas se empaqueten muy estrechamente estableciéndose interacciones de Van der Waals todo a lo largo de sus cadenas hidrocarbonadas; por el contrario, los cambios de orientación existentes en las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos insaturados impiden que sus moléculas se empaqueten tan estrechamente dificultando la formación de interacciones de Van der Waals,
- Así, al existir entre las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos saturados un mayor número de interacciones de Van der Waals, la energía térmica necesaria para romper estas interacciones es mayor, lo que se traduce en un mayor punto de fusión.
- El punto de fusión de los ácidos grasos determina el de los lípidos que los contienen.
Es muy importante que determinadas estructuras lipídicas, como las membranas celulares, permanezcan fluidas, y por ello los distintos tipos de organismos deben regular la composición en ácidos grasos de sus lípidos constituyentes. Así, en los vegetales y los animales poiquilotermos, que no mantienen una temperatura corporal constante, abundan los ácidos grasos insaturados, que tienen un punto de fusión bajo, mientras que los animales homeotermos, que mantienen una temperatura corporal constante y elevada, pueden recurrir en mayor medida a los ácidos grasos saturados sin correr el riesgo de que sus membranas “cristalicen” cuando la temperatura exterior es muy baja.2) Comportamiento en disolución,- Los ácidos grasos son sustancias anfipáticas : el grupo carboxilo, que a pH 7 se encuentra ionizado, es netamente polar, mientras que la cadena hidrocarbonada es totalmente no polar.
- Por lo tanto, en medio acuoso los ácidos grasos tenderán a formar micelas y otras estructuras afines.3.- ACILGLICÉRIDOS,
- Los acilglicéridos son ésteres de la glicerina, un polialcohol de tres átomos de carbono, con los ácidos grasos.
- La glicerina (o glicerol) puede considerarse como un azúcar-alcohol que deriva biológicamente de la dihidroxiacetona (una cetotriosa); sus tres grupos hidroxilo pueden reaccionar con uno, con dos o con tres ácidos grasos para dar lugar respectivamente a los monoacilglicéridos, diacilglicéridos y triacilglicéridos,
Los mono~ y diacilglicéridos sólo aparecen en la naturaleza en pequeñas cantidades, generalmente como productos intermedios de la síntesis o degradación de los triacilglicéridos, que son mucho más abundantes y de mayor importancia biológica por lo que en lo sucesivo nos referiremos exclusivamente a ellos.
Los triacilglicéridos se denominan también triacilgliceroles; la denominación triglicéridos, mucho más popular, es químicamente incorrecta, por lo que no se recomienda su uso. En la siguiente animación se representa la reacción de esterificación, mediante la cual se obtiene una molécula de triacilglicérido a partir de una molécula de glicerina y tres de ácidos grasos.
Cuando la glicerina reacciona con tres ácidos grasos para dar lugar a un triacilglicérido se liberan tres moléculas de agua. Esta reacción de esterificación es reversible en determinadas condiciones, es decir, los triacilglicéridos pueden sufrir hidrólisis cuando reaccionan con el agua para rendir de nuevo la glicerina y los ácidos grasos libres, tal y como sucede durante la digestión de las grasas en el intestino delgado por acción de la lipasa pancreática (Figura 6.5),
- Por otra parte, los triacilglicéridos pueden sufrir saponificación cuando reaccionan con álcalis como el hidróxido sódico para dar lugar a la glicerina libre y a las correspondientes sales sódicas de los ácidos grasos que se conocen con el nombre de jabones (Figura 6.6),
- Esta reacción no es exclusiva de los triacilglicéridos, sino que la sufren en general todos los lípidos que contienen ácidos grasos unidos, mediante enlace éster o similar, a otro componente; por ello, el carácter saponificable o no de los distintos tipos de lípidos se utiliza como criterio para clasificarlos.
La reacción de saponificación se utiliza industrialmente en la fabricación de jabones. Los triacilglicéridos pueden ser simples, si contienen un sólo tipo de ácido graso, o mixtos, si contienen más de un tipo (Figura 6.7 ). Los triacilglicéridos naturales suelen ser mezclas complejas de triacilglicéridos simples y mixtos. Por otra parte, los triacilglicéridos ricos en ácidos grasos saturados se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente y se denominan sebos, mientras que los ricos en ácidos grasos insaturados permanecen líquidos a temperatura ambiente y se denominan aceites, La polaridad típica de los grupos hidroxilo de la glicerina y carboxilo de los ácidos grasos desaparece por completo cuando éstos reaccionan para formar un enlace éster. Por ello, aunque la glicerina es una sustancia polar y los ácidos grasos son sustancias anfipáticas, los triacilglicéridos son totalmente apolares y por lo tanto insolubles en agua,
Esta insolubilidad se pone claramente de manifiesto en las mezclas agua-aceite, que presentan dos fases completamente separadas. La función de los triacilglicéridos en las células vivas es de naturaleza energética: constituyen depósitos de combustible metabólico rico en energía al que la célula puede recurrir en períodos en los que escasean los nutrientes procedentes de su entorno.
Se almacenan en forma de gotículas microscópicas que forman un fase separada del citosol acuoso circundante. Como sustancias de reserva los triacilglicéridos presentan dos ventajas significativas con respecto a los polisacáridos como el almidón o el glucógeno, que comparten con ellos esta función.
En primer lugar, por ser sustancias altamente reducidas (o hidrogenadas), su oxidación libera más del doble de energía que una cantidad equivalente de glúcidos, que presentan un grado de oxidación mayor y por lo tanto no son tan ricos en energía. En segundo lugar, por ser sustancias hidrofóbicas, pueden almacenarse en forma anhidra, sin que el organismo tenga que soportar el peso adicional del agua de hidratación de los polisacáridos, mucho más hidrofílicos.
Por esta razón, los animales, que dependen en gran medida de la locomoción para desarrollar sus funciones vitales, recurren preferentemente a los lípidos como material de reserva, ya que la misma cantidad de energía en forma de polisacáridos hidratados dificultaría sus movimientos debido al exceso de peso; los vegetales, por ser estáticos, no tienen este problema, por lo que pueden recurrir en mayor medida a los polisacáridos para almacenar su combustible metabólico.
En algunos animales los triacilglicéridos no actúan sólo como sustancias de reserva energética, sino que, por encontrarse almacenados preferentemente en el panículo adiposo existente bajo la piel, desempeñan también la función de aislante térmico para proteger al organismo de las bajas temperaturas.4.- CÉRIDOS,
Los céridos, también llamados ceras, son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes monohidroxílicos de cadena larga (16 a 30 átomos de carbono), que también se denominan alcoholes grasos. El éster formado por el ácido palmítico (16 C) y el triacontanol (alcohol graso de 30 C) es el componente principal de la cera que fabrican las abejas. Al igual que los triacilglicéridos, los céridos son sustancias netamente hidrofóbicas y por lo tanto insolubles en agua. Esta insolubilidad en agua junto con su elevada consistencia constituyen la base físico-química de su principal función biológica que consiste en actuar como sustancias impermeabilizantes,
Así, ciertas glándulas de la piel de los vertebrados secretan ceras para proteger el pelo y la piel manteniéndolos flexibles, lubricados e impermeables; los pájaros, especialmente las aves acuáticas, secretan ceras gracias a las cuales sus plumas pueden repeler el agua; en muchas plantas, sobre todo las que viven en ambientes secos, las hojas y los frutos están protegidas contra la excesiva evaporación de agua por películas céreas que les dan además un aspecto brillante característico.
Por otra parte, algunos microorganismos utilizan céridos como material de reserva energética. Las ceras naturales tienen diversas aplicaciones en las industrias farmacéutica y cosmética.5.- FOSFOGLICÉRIDOS, Los fosfoglicéridos, también llamados glicerofosfátidos, son un grupo de lípidos con un denominador estructural común que es la molécula de ácido fosfatídico,
- El ácido fosfatídico está formado por una molécula de glicerina, dos ácidos grasos y una molécula de ácido fosfórico,
- Los grupos hidroxilo de los átomos de carbono 1 y 2 de la glicerina están unidos mediante enlace éster a los dos ácidos grasos, el hidroxilo del carbono 3 está unido, también mediante enlace éster, al ácido fosfórico.
El ácido fosfatídico apenas se encuentra como tal en la naturaleza, sino unido a través de su molécula de ácido fosfórico a diferentes compuestos de naturaleza polar, dando así lugar a los diferentes fosfoglicéridos. La unión entre el ácido fosfatídico y el compuesto polar también es de tipo éster.
- Los fosfoglicéridos presentan una cierta similitud con los triacilglicéridos: se podría concebir un fosfoglicérido como un triacilglicérido en el que uno de los ácidos grasos ha sido sustituido por una molécula de ácido fosfórico y un compuesto polar unido a él (Figura 6.9 ).
- Los compuestos polares que forman parte de los fosfoglicéridos son de naturaleza variada; entre ellos cabe citar algunas bases nitrogenadas como la colina y la etanolamina, algún aminoácido como la serina, la propia glicerina o el azúcar-alcohol cíclico inositol,
Todos ellos tienen en común su carácter acusadamente polar. Los fosfoglicéridos son sustancias anfipáticas : tienen en su molécula una parte no polar, representada por las cadenas hidrocarbonadas de los dos ácidos grasos y el esqueleto de la glicerina, y una parte polar formada por el ácido fosfórico y el compuesto polar.
- Es habitual representar a los fosfoglicéridos mediante una “cabeza” polar y dos “colas” no polares.
- El carácter anfipático de los fosfoglicéridos constituye la base físico-química de su principal función biológica, que es la de ser componentes esenciales de las membranas celulares.
- Otras sustancias anfipáticas más simples, como los ácidos grasos, son de forma aproximadamente cónica, por lo que tienden a formar micelas en medio acuoso; sin embargo, los fosfoglicéridos, por tener dos “colas” hidrocarbonadas, son de forma aproximadamente cilíndrica, y por ello tienden a formar en medio acuoso estructuras más complejas como las bicapas, las cuales a su vez pueden doblarse sobre sí mismas dando lugar a estructuras cerradas, con un compartimiento acuoso interior, que se denominan liposomas (ver Figura 6.10 ).
La estructura de las membranas celulares está basada en una bicapa formada por lípidos con carácter anfipático. Es probable que las primeras células que existieron en el océano primitivo se parecieran mucho a los liposomas, estando aisladas de su entorno por una simple bicapa lipídica que posteriormente evolucionó dando lugar a las actuales membranas.6.- ESFINGOLÍPIDOS,
Los esfingolípidos son un grupo de lípidos que contienen formando parte de su molécula al aminoalcohol graso llamado esfingosina (Figura 6.11 ). El grupo amino de la esfingosina puede reaccionar con el grupo carboxilo de un ácido graso para formar entre ellos un enlace tipo amida dando lugar a un compuesto denominado ceramida, que es la base estructural común de todos los esfingolípidos de manera análoga a como el ácido fosfatídico lo es de los fosfoglicéridos.
Los distintos tipos de esfingolípidos se obtienen mediante la unión de la ceramida con distintos tipos de compuestos de naturaleza polar. Hay dos tipos principales de esfingolípidos: los esfingofosfátidos y los glucoesfingolípidos,1) Esfingofosfátidos.- También llamados esfingomielinas,
Se obtienen al unirse la ceramida mediante enlace éster a una molécula de ácido fosfórico y ésta a su vez, también mediante enlace éster, a una base nitrogenada de carácter polar como la colina o la etanolamina, también presentes en los fosfoglicéridos.2) Glucoesfingolípidos.- Se obtienen al unirse la ceramida a un azúcar mediante enlace glucosídico,
Así pues, la unión de la ceramida al compuesto polar se realiza directamente y no a través de una molécula de ácido fosfórico como en los esfingofosfátidos; los glucoesfingolípidos no contienen fósforo. Se distinguen dos tipos de glucoesfingolípidos según la naturaleza del azúcar componente: los cerebrósidos, que incorporan un azúcar sencillo tal como la glucosa o la galactosa, y los gangliósidos, que incorporan azúcares complejos formados por varios monosacáridos y derivados de éstos unidos entre sí.
Los esfingolípidos presentan claras similitudes estructurales con los fosfoglicéridos: el papel del esqueleto de glicerina que éstos poseen es sustituido aquí por los tres primeros carbonos de la esfingosina; también presentan una “cabeza” polar (fosfato-base nitrogenada o azúcar) y dos “colas” no polares, que aquí corresponden a la cadena hidrocarbonada de la esfingosina y a la del ácido graso unido a ella.
Estas similitudes afectan también a sus propiedades: los esfingolípidos también presentan carácter anfipático y, por las mismas razones que los fosfoglicéridos, también son componentes esenciales de las membranas celulares. Abundan especialmente en las membranas de las células del tejido nervioso.
Sin embargo, en los últimos años se ha descubierto que los esfingolípidos no son meros componentes estructurales de las membranas sino que tienen un importante papel en diversos procesos de reconocimiento de la superficie celular, por ejemplo, los determinantes de los grupos sanguíneos humanos (ABO) son glucoesfingolípidos.
Por otra parte, diversas enfermedades graves que afectan al sistema nervioso están relacionadas con anomalías en el metabolismo de los esfingolípidos.6.7.- TERPENOS, Los terpenos son un grupo de lípidos que no contienen ácidos grasos y son por lo tanto no saponificables,
- Están formados por la polimerización de un hidrocarburo de 5 átomos de carbono llamado isopreno ( 2-metil-1,3-butadieno ) (ver Figura 6.1 2 ).
- Los terpenos existentes en la naturaleza contienen un número variable de unidades de isopreno polimerizadas.
- Generalmente la “cabeza” de cada unidad de isopreno está unida con la “cola” de la siguiente.
Debido a su naturaleza hidrocarbonada son sustancias netamente hidrofóbicas y por lo tanto insolubles en agua, Son especialmente abundantes en el mundo vegetal. Gracias a que presentan un sistema de dobles enlaces conjugados tienen la propiedad de absorber luz de diferentes longitudes de onda, por lo que pueden actuar como pigmentos ; así, algunos terpenos como los carotenos y xantofilas son los responsables de la coloración característica de muchos frutos, y el fitol, un alcohol terpenoide, forma parte de la clorofila, el pigmento vegetal por excelencia.
Muchos aromas de origen vegetal, como el alcanfor, el mentol y el geraniol son de naturaleza terpenoide, como también lo son algunos productos vegetales de interés económico como el caucho, La vitamina A, que deriva biológicamente de los carotenos, también es un terpeno (Figura 6.10).8.- ESTEROIDES,
Los esteroides son un grupo de lípidos de estructura compleja que tampoco contienen ácidos grasos y por lo tanto también son no saponificables, Están relacionados estructuralmente con el hidrocarburo tetracíclico denominado ciclopentanoperhidrofenantreno (Figura 6.13 ).
- Biológicamente están relacionados con los terpenos, de los cuales derivan.
- Los diferentes esteroides se diferencian en la naturaleza y posición de diversos grupos funcionales, dobles enlaces y cadenas alifáticas lineales o ramificadas añadidas al anillo del ciclopentanoperhidrofenantreno.
- Entre los esteroides se encuentran los esteroles, que poseen un grupo hidroxilo en el carbono 3; son los más abundantes e incluyen muchas moléculas de interés biológico entre las que destaca el colesterol (Figura 6.1 4 ).
El colesterol desempeña importantes funciones biológicas en las células animales. En primer lugar, gracias a su moderado carácter anfipático, es un componente esencial de las membranas celulares, a las que proporciona fluidez intercalándose entre los demás lípidos de membrana para impedir que se agreguen y “solidifiquen”.
En segundo lugar, el colesterol actúa como precursor de un amplio grupo de sustancias con actividades biológicas importantes entre las que cabe citar: a) Hormonas sexuales como la testosterona (hormona sexual masculina), el estradiol (hormona sexual femenina), y la progesterona (hormona progestágena).
b) Hormonas adrenocorticales como la aldosterona y el cortisol, que regulan diferentes aspectos del metabolismo. c) Ácidos biliares, principales componentes de la bilis, cuya función es emulsionar las grasas en el intestino delgado para facilitar la acción de las lipasas.
D) Vitamina D, que regula el metabolismo del fósforo y del calcio (Figura 6.15), El colesterol es el principal esterol de los tejidos animales. En otros organismos existen esteroles semejantes, como el estigmasterol en las plantas y el ergosterol en los hongos. Con pocas excepciones las bacterias carecen de esteroles.9.- ICOSANOIDES: LAS PROSTAGLANDINAS,
Los icosanoides son un grupo de lípidos que derivan de la ciclación de un ácido graso poliinsaturado de 20 átomos de carbono, el ácido araquidónico (Figura 6.16), Entre ellos los más importantes son las prostaglandinas, Hasta hace relativamente poco tiempo se desconocía su función biológica de estas biomoléculas, sin embargo hoy se sabe de desarrollan una serie de actividades muy potentes de naturaleza hormonal y reguladora.
Por ejemplo algunas prostaglandinas estimulan la contracción del músculo liso del útero durante el parto o la menstruación, otras afectan al flujo sanguíneo, al ciclo sueño-vigilia, y otras son las responsables de la fiebre y el dolor asociados a los procesos inflamatorios. El conocido fármaco ácido acetilsalicílico (aspirina) actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, de ahí su acción analgésica y antipirética.10.- FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS,
Aunque a lo largo del presente tema se han ido analizando las funciones características de los distintos grupos de lípidos es conveniente finalizar con una breve recapitulación acerca de las funciones biológicas de los lípidos. Los lípidos en los seres vivos desempeñan tres tipos de funciones: energéticas, estructurales y dinámicas.
a) Función energética.- Aunque debido a su insolubilidad en agua, con la consiguiente dificultad para ser transportados en medio acuoso, los lípidos no pueden ser utilizados como combustible metabólico para un uso inmediato, constituyen (sobre todo los triacilglicéridos) un excelente almacén de combustible metabólico a largo plazo,
b) Funciones estructurales.- Algunos tipos de lípidos (fosfoglicéridos, esfingolípidos y colesterol) son componentes esenciales de las membranas celulares. Otros como las ceras desempeñan funciones de protección y revestimiento de determinadas superficies, o de aislamiento térmico del organismo, como los triacilglicéridos almacenados en el tejido adiposo.
C) Funciones dinámicas.- Los lípidos más abundantes desempeñan en las células papeles relativamente “pasivos” como servir de combustible o formar parte de las membranas. Sin embargo, otros lípidos más escasos realizan importantes funciones de control y regulación del metabolismo celular. Así, algunas vitaminas y coenzimas son de naturaleza lipídica, como lo son también algunas hormonas, pigmentos fotosintéticos y otras biomoléculas de especial relevancia para la vida de las células.
: CURSO DE BIOLOGÍA
¿Qué es isoniazida y para q sirve?
¿Qué es este medicamento? La ISONIAZIDA se utiliza para tratar o prevenir la tuberculosis. Este medicamento puede ser utilizado para otros usos; si tiene alguna pregunta consulte con su proveedor de atención médica o con su farmacéutico.
¿Cuándo tomar Derrumal?
Tomar 1 cápsula por día junto con alguna de las comidas. Tomar la cápsula con un vaso grande de agua. Cuidados de conservación y uso: DERRUMAL ®300 no debe ser utilizado una vez superada la fecha de vencimiento indicada en el envase.
¿Qué contiene la pastilla Dolodol?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO : INFORMACIÓN PARA EL USUARIO DOLODOL FLAS 50 mg comprimidos bucodispersables (Tramadol hidrocloruro) Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento.
- Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado a usted personalmente y no debe usted pasarlo a otras personas. Puede perjudicarles, aún cuando sus síntomas sean los mismos que los suyos.
- Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto:
- Qué es DOLODOL FLAS 50 mg comprimidos bucodispersables y para qué se utiliza
- Antes de tomar DOLODOL FLAS 50 mg comprimidos bucodispersables
- Cómo tomar DOLODOL FLAS 50 mg comprimidos bucodispersables
- Posibles efectos adversos
- Conservación de DOLODOL FLAS 50 mg comprimidos bucodispersables
- Información adicional
Tramadol hidrocloruro, la sustancia activa de DOLODOL FLAS, pertenece a un grupo de medicamentos llamados analgésicos los cuales alivian el dolor actuando sobre el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Son analgésicos que a menudo se les llama “asesinos del dolor” o “aliviadores del dolor”.DOLODOL FLAS se utiliza en el tratamiento del dolor moderado a severo.
No se debe utilizar para dolores medios. El dolor es un síntoma y no una enfermedad. Existen muchos tipos de dolores con diferentes causas, por ejemplo, dolor de espalda, dolor de muelas, dolor post-operatorio o dolor por fractura de huesos. Cuando una parte del cuerpo se encuentra dañada, inflamada o sometida a estrés, se liberan una serie de sustancias químicas que estimulan las terminaciones nerviosas.
Esto desencadena una transmisión de impulsos nerviosos y mensajeros químicos (un mensajero del dolor) que se transmite a lo largo de los nervios hasta el cerebro. Cuando el cerebro recibe el mensaje, se siente el dolor. DOLODOL FLAS ayuda a aliviar el dolor de dos maneras:
- Actuando directamente sobre las partes del cerebro y médula espinal, reduciendo la intensidad del dolor.
- Disminuyendo la transmisión del dolor de un nervio a otro.
DOLODOL FLAS no está recomendado en niños menores de 12 años. No tome DOLODOL FLAS:
- Si usted ha tenido una reacción alérgica, erupción cutánea, hinchazón de la cara, sibilaciones o dificultad respiratoria después de haber tomado tramadol o alguno de los excipientes de DOLODOL FLAS.
- Si es necesario un tratamiento prolongado en el periodo de lactancia, es decir, más de 2-3 días.
- Si tiene menos de 12 años,
- Si padece epilepsia y no la tiene totalmente controlada con los fármacos actuales.
- Si usted está tomando un inhibidor de la monoamino-oxidasa (IMAO usado para el tratamiento de la depresión) o lo ha tomado durante los últimos 15 días.
- Si ha bebido demasiado alcohol y se siente mareado o borracho.
- Si se siente muy excitado porque ha tomado sustancias que afectan al sistema nervioso. Esos fármacos pueden ser tranquilizantes, somníferos, fármacos psicotropos (medicamentos que afectan al humor y a las emociones) y otros aliviadores del dolor como morfina y codeína.
- Si está tomando nalbufina (utilizada para el alivio del dolor), buprenorfina (utilizada para tratar la dependencia de los fármacos) o pentazocina (utilizada para el alivio del dolor).
Tenga especial cuidado con DOLODOL FLAS:
- Si ha sufrido un traumatismo craneal o enfermedad neurológica. Esto puede causar un aumento de la presión intracraneal que se podría manifestar en forma de dolor de cabeza muy intenso o vómitos sin malestar previo.
- Si padece alguna alteración hepática o renal.
- Si padece epilepsia, convulsiones o ataques epilépticos o los ha tenido en el pasado.
- Si se encuentra mareado, pálido y con sudor frío. Esto podría indicar que está sufriendo un shock.
- Si padece asma, alteraciones en el pulmón o tiene dificultad para respirar.
- Si padece fenilcetonuria (trastorno genético caracterizado por impedir que el organismo metabolice la fenilalanina).
Este medicamento puede ser perjudicial para personas con fenilcetonuria porque contiene aspartamo que es una fuente de fenilalanina. Uso de otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. DOLODOL FLAS no debe administrarse junto con:
- Inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO utilizados en el tratamiento de la depresión).
- Fármacos conocidos como opioides, utilizados en el tratamiento del dolor moderado y severo (buprenorfina, nalbufina y pentazocina).
El efecto de DOLODOL FLAS puede ser reducido si se toma junto con:
- Carbamazepina (utilizado en el tratamiento de la epilepsia).
- El antiemético antagonista 5-HT3 ondansetron (administrado antes o después de una operación quirúrgica).
El riesgo a padecer reacciones adversas es mayor si toma DOLODOL FLAS junto con:
- Otros medicamentos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central (tales como tranquilizantes, somníferos, anestésicos generales, antidepresivos, y otros aliviadores del dolor como morfina y codeína). Esto puede hacerle sentir somnolencia. Si esto ocurre, consulte con su médico.
- Antidepresivos (incluyendo antidepresivos tricíclicos y SSRIs). Estos pueden causar convulsiones.
DOLODOL FLAS puede alterar el efecto de ciertos medicamentos si se toman con:
- Litio (utilizado en el tratamiento de la depresión).
- Anticoagulantes cumarínicos (medicamentos para coagular la sangre).
Informe a su médico o dentista si está tomando DOLODOL FLAS antes de tomar un anestésico general. TOMA DE DOLODOL FLAS CON LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS Este fármaco puede producir somnolencia. Es mejor no tomar alcohol cuando se esté tomando el fármaco. EMBARAZO DOLODOL FLAS no debe utilizarse en mujeres embarazadas.
LACTANCIA Este medicamento pasa a la leche materna. Si toma una única dosis de DOLODOL FLAS, no se debe interrumpir la lactancia. Si fuera necesaria la administración repetida (durante más de 2-3 días), se debe interrumpir la lactancia. No tome este medicamento durante un largo periodo de tiempo si se encuentra en periodo de lactancia.
Si usted está embarazada o en período de lactancia, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar cualquier medicamento. Conducción y uso de máquinas Este fármaco puede producir somnolencia. No debe conducir, manejar maquinaria pesada ni practicar otras actividades potencialmente peligrosas hasta que se sepa si este medicamento afecta a su capacidad para realizar estas actividades.
- Información importante sobre alguno de los componentes de DOLODOL FLAS Este medicamento contiene aspartamo, que es una fuente de fenilalanina la cual puede ser perjudicial para pacientes con fenilcetonuria (desorden genético caracterizado por no metabolizar la fenilalanina).
- Siga exactamente las instrucciones de administración de DOLODOL FLAS indicadas por su médico.
Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Dosificación La dosis habitual es de uno o dos comprimidos al mismo tiempo. El intervalo entre tomas no debe ser superior a 6 horas. No sobrepasar la dosis de 8 comprimidos diarios (400 mg de DOLODOL FLAS), a menos que su médico se lo diga.
- Si no está seguro, consulte a su médico o farmacéutico.
- Método de administración Mantenga el comprimido en la boca hasta que se disuelva, no lo mastique, y trágelo.
- Después puede enjuagarse con un vaso de agua.
- Si fuera necesario, diluya el comprimido en medio vaso de agua.
- Si padece dolor crónico (dolor prolongado en el tiempo) su médico debe valorar regularmente la continuación del tratamiento con DOLODOL FLAS.
Si toma más DOLODOL FLAS del que debiera Consulte inmediatamente a su médico o acuda a la unidad de urgencias del hospital más cercano. Lleve consigo cualquier comprimido que le quede, junto con el envase y la etiqueta de manera que el hospital pueda identificar fácilmente el medicamento que ha tomado.
- Si olvidó tomar DOLODOL FLAS No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
- Si interrumpe el tratamiento con DOLODOL FLAS Raramente, cuando se deja de tomar DOLODOL FLAS se presentan síntomas de retirada.
- Así puede sentir agitación, ansiedad, nerviosismo o temblores.
- Puede asimismo padecer hiperactividad o dificultad para dormir.
Estos efectos desaparecen normalmente en unos días. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, DOLODOL FLAS puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
- dificultad para respirar
- empeoramiento del asma
- reacción alérgica (erupción cutánea, hinchazón de la cara o sibilaciones)
- convulsiones o ataques epilépticos
- fiebre, enrojecimiento (cara roja)
- hematomas o hemorragias que aparecen de forma inexplicable
Pueden aparecer los siguientes efectos adversos: Efectos adversos muy frecuentes( afectan a más de 1 persona de cada 10) :
- náuseas
- mareos
- vómitos (al inicio de la enfermedad)
Efectos adversos frecuentes (afectan a e1 persona de cada 100):
- dolor de cabeza
- estreñimiento
- fatiga
- somnolencia
- sequedad de boca
- sudoración
Efectos adversos poco frecuentes (afectan a 1 persona de cada 1.000):
- palpitaciones más rápidas o irregulares
- incremento de la frecuencia del latido del corazón
- baja presión arterial, especialmente al ponerse derecho al levantarse
- arcadas
- diarrea
- hinchamiento del estómago
- alteraciones de la piel (por ejemplo, prurito, erupción, enrojecimiento de la piel)
Efectos adversos raros ((afectan a 1 persona de cada 10.000):
- bradicardia
- aumento de la presión arterial
- cambios en el apetito
- sensaciones anormales en la piel (por ejemplo, pinchazos, hormigueo)
- temblores
- ataques epilépticos
- tirones musculares
- movimientos no coordinados
- debilidad
- cambios de humor
- alucinaciones
- confusión
- dificultad para dormir
- ansiedad
- pesadillas
- visión borrosa
- reducción de la tensión muscular
- desordenes urinarios (por ejemplo, tener dificultad para orinar)
- dependencia al fármaco (adicción)
- reacciones alérgicas generalizadas (ver más abajo)
Efectos adversos muy raros (afectan a menos de 1 persona de cada 10.000):
- incremento de los niveles de enzimas hepáticos
- dificultad para respirar
- enrojecimiento de la piel
Si sufre uno de los efectos adversos descritos de forma grave o si nota efectos adversos no mencionados en este prospecto, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. No utilizar DOLODOL FLAS después de la fecha de caducidad indicada en el envase.
- La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
- Conservar en el envase original.
- Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
- Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita.
- De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de DOLODOL FLAS
El principio activo de este medicamento es tramadol hidrocloruro.
Cada comprimido contiene 50 mg de tramadol hidrocloruro
Los demás componentes son: etilcelulosa N7, copovidona, dióxido de sílice, manitol (E421), crospovidona, aspartamo (E951), aroma de menta y estearato magnésico (ingredientes inactivos).
Aspecto del producto y contenido del envase DOLODOL FLAS son comprimidos bucodispersables redondos, blancos, biconvexos, con una «T» grabada en una cara y «50» en la otra cara, con un caracterísitico olor a menta. Tamaños del envase : 20 ó 60 comprimidos.
Titular de la Autorización de Comercialización: CANTABRIA PHARMA, S.L. C/ Ribera del Loira, 46 28042 Madrid España Responsable de la fabricación: ETHYPHARM, S.A.Z.I. de Saint-Arnout 28170 Chateauneuf-en-Thymerais Francia Este prospecto fue revisadoaprobado en:Junio 2010 Este producto se encuentra autorizado en los siguientes Estados Miembros: Austria: Tramadol hidrocloruro Ethypharm Bélgica: Tramadol Teva Instant France: Tramalene Alemania: Tramalene Italia: Tramalene Luxemburgo:,
Tramadol Teva Instant Holanda: Tramalene Portugal: Tramadol Ethupharm España: Dolodol Flas Inglaterra: Tramalene Flashtab
¿Qué es abacavir y para qué sirve?
El abacavir puede ocasionar una reacción alérgica grave o mortal. Llame al médico de inmediato si desarrolla un síntoma de dos o más de los siguientes grupos para ver si usted debe dejar de tomar abacavir: –
Grupo 1: fiebreGrupo 2: sarpullidoGrupo 3: náuseas, vómitos, diarrea o dolor en el área abdominalGrupo 4: malestar general, cansancio extremo o dolorGrupo 5: dificultad para respirar, tos o dolor de garganta
El farmacéutico le dará una tarjeta de advertencia cuando reciba su medicamento. La tarjeta de advertencia incluye una lista de los síntomas anteriores. Lleve la tarjeta con usted. Algunas personas pueden tener más probabilidades de sufrir una reacción alérgica al abacavir, con base en su herencia o composición genética.
- Su médico va a ordenarle una prueba de laboratorio para determinar si tiene más probabilidades de tener una reacción alérgica al abacavir.
- Informe a su médico y farmacéutico si es alérgico al abacavir o a cualquier otro medicamento que contenga abacavir.
- No tome este medicamento si ha tenido alguna reacción alérgica anterior al abacavir o a cualquier medicamento que contenga abacavir.
Si su médico le indica que deje de tomar abacavir debido a que tuvo una reacción alérgica, nunca tome de nuevo abacavir ni ningún medicamento que contenga abacavir. Si deja de tomar abacavir por cualquier motivo, incluso si omite varias dosis seguidas o se queda sin medicamento, no empiece a tomarlo de nuevo sin hablar primero con su médico.
- Usted tendrá que estar alrededor de personas que puedan proporcionarle atención médica de emergencia o llamar para pedirla, si se necesita, cuando vuelva a empezar a tomar este medicamento.
- El abacavir puede ocasionar daño que representa un peligro para la vida del hígado y una afección que potencialmente representa un peligro para la vida conocida como acidosis láctica (acumulación de ácido láctico en la sangre).
El riesgo de que desarrolle acidosis láctica puede ser mayor si es una mujer, si tiene sobrepeso, o si ha recibido tratamiento con medicamentos para el VIH durante mucho tiempo. Informe a su médico si sufre o alguna vez sufrió alguna enfermedad del hígado.
Si experimenta algunos de los siguientes síntomas, llame a su médico inmediatamente o busque tratamiento médico de emergencia: dificultad para respirar; respiración rápida; ritmo cardiaco irregular o rápido; mareos; aturdimiento; náusea; vómitos; pérdida de apetito; pérdida de peso; dolor en la parte superior derecha del estómago; sangrado o moretones inusuales; ictericia en la piel u ojos; orina oscura; deposiciones de color claro; cansancio extremo; sensación de frío, especialmente en los brazos o las piernas; dolor muscular o debilidad inusual.
Asista a todas las citas con su médico y del laboratorio. Su médico le ordenará algunas pruebas de laboratorio para comprobar la respuesta del cuerpo al abacavir. Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) y una tarjeta de advertencia cuando inicie el tratamiento con abacavir y cada vez que vuelva a surtir su receta médica.
- Lea la información atentamente y si tiene alguna duda, pregúntele a su médico o farmacéutico.
- También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento y la tarjeta de advertencia.
Hable con su médico sobre los riesgos de tomar abacavir. El abacavir se usa junto con otros medicamentos para tratar la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El abacavir se encuentra en una clase de medicamentos llamados inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa (nucleoside reverse transcriptase inhibitors, NRTI).
Funciona al disminuir la cantidad de VIH en la sangre. Aunque el abacavir no cura el VIH, puede reducir la posibilidad de desarrollar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y enfermedades relacionadas con el VIH, como infecciones graves o cáncer. Tomar estos medicamentos junto con la práctica de relaciones sexuales seguras y hacer otros cambios en el estilo de vida puede disminuir el riesgo de contagiar (esparcir) el virus del VIH a otras personas.
La presentación de abacavir es en tabletas y en solución (líquido) para tomar por vía oral. Usualmente se toma una vez o dos veces al día con o sin alimentos. Tome abacavir aproximadamente a las mismas horas todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
Tome abacavir exactamente como se le indica. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de la que el médico le indique. El abacavir ayuda a controlar la infección del VIH, pero no la cura. Continúe tomando abacavir incluso si se siente bien. No deje de tomar abacavir sin hablar antes con su médico.
Si deja de tomar abacavir u omite dosis, su condición puede volverse más difícil de tratar o puede tener una reacción alérgica al volver a empezar a tomar el medicamento (consulte la sección Advertencia importante). No se quede sin medicamento. Cuando su suministro de abacavir empiece a agotarse, pida más a su médico o farmacéutico.