Que Es La Epistemologia

Que Es La Epistemologia

¿Que se entiende por epistemología?

Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales Jaramillo, L.2003. ¿Qué es epistemología? Cinta moebio 18: 174-178 PDF ¿Qué es epistemología? What is epistemology? Luis Guillermo Jaramillo Echeverri ( [email protected] ) Profesor de Investigación.

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Universidad del Cauca. Popayán (Colombia) Abstract The author review different answers given to the definition of “epistemology”, highlighting from them the process of thinking from the investigator, as individual as with others. Key words : definition, epistemology, shared thinking Resumen El autor revisa diferentes respuestas que se han dado a la definición de epistemología, destacando de ellas el proceso de reflexión del investigador, tanto individual, como en forma compartida.

Palabras clave : definición, epistemología, reflexión compartida. Recibido el 06/Ago/2003.pensamos demasiado de prisa y caminando, sin detener el paso siquiera, atendiendo al mismo tiempo toda clase de asuntos, incluso cuando aquello en que pensamos es de lo más serio; necesitamos poca preparación, incluso poco silencio es como si llevásemos en la cabeza una máquina que funciona sin parar, funcionando incluso en las condiciones más desfavorables.

En tiempos pasados, cuando uno se ponía a pensar -¡eso era, claro, una excepción! – se le notaba, se le notaba que proponía volverse más sabio y estaba preparándose para un pensamiento: asumía un aire como que va a orar y detenía el paso; hasta estaba ahí inmóvil en plena calle – En uno o en los dos pies, durante horas cuando el pensamiento.

¡así era ! NIETZSCHE Pérdida de Dignidad, La Gaya Ciencia En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

Para Piaget, la epistemología “es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto ( como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo “qué es” el conocimiento en sí” (Cortes y Gil 1997).

Para Ceberio y Watzlawick (1998), “el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”.

Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, (1) en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto –objeto – sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología legisla.

Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social).

Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto(no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica.

Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.

Concepción esta última asumida por Thuillier (citado por Mardones 1991) al considerar la noción de epistemología como aquella “ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos”. Para el autor, la epistemología no es un sistema dogmático conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que mas bien, es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o “crisis” de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad científica (Ver Kuhn 2001).

Ahora bien, relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer en ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las instituciones de una sociedad, los saberes ideológicos de la época, y el impacto y transformación cultural causado por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad.

Desde el reconocimiento del entorno y la emergencia(emerger) del conocimiento en medio de la historia, Osorio (1998) percibe dos visones en la epistemología: una externa y una interna; yo entiendo la visión externa, comenta el autor, “como la consideración del contexto social y cultural en la actividad reflexiva acerca del conocimiento; y por la visión interna, los aspectos epistemológicos sin dicho contexto.” Visión esta que se aleja un tanto del término formal de epistemología como objeto de estudio respecto a la esencia de algo, e invita más bien, a tener una mirada ecológica del mundo real en relación con un saber disciplinar.

Para Galindo (1998), poseer una mirada ecológica, es tener presente los alcances del conocimiento en cuestión (de una disciplina en particular) en su acepción interna, y la influencia del contexto o entorno donde se gesta y se hace presente dicho conocimiento.

El mismo Lakatos, en su propuesta “Los programas de Investigación Científica”, considera que todo programa posee una historia interna, una historia externa y una historia real. En la historia interna del programa, “se precisan los desplazamientos progresivos o regresivos de las problemáticas que lo han afectado, y la victoria que emerge lentamente de un programa sobre otro, consiguiendo así, una explicación racional del crecimiento del conocimiento”; por otra parte, la historia externa “son aquellas explicaciones (del crecimiento racional del programa) que requieren de teorías empíricas para explicar los factores residuales no racionales del programa; por tanto, la historia externa, suministra explicaciones del ritmo, localización y selectividad entre otros, de los acontecimientos históricos del contexto en el cual se ha desarrollado el programa”.

Por último, ambas historias (interna – externa) son contrastadas en la historia real del programa. Sin embargo, es importante aclarar que Lakatos (1983) otorga prioridad a la historia interna. A mi juicio, la historia real del programa, es esa mirada ecológica que hace el científico – investigador al confrontar sus postulados verosímiles con una realidad que no le es ajena.

Por consiguiente, “la aptitud de contextualizar tiende a producir el surgimiento de un pensamiento “ecologizante” en el sentido de que sitúa todo acontecimiento, información o conocimiento en una relación inseparable con el medio – cultural, social, económico, político y por supuesto natural, no hace más que situar un acontecimiento en su contexto e incita a ver cómo éste modifica al contexto o cómo le da luz diferente” (Morín 1999).

Poseer una mirada ecológica, permite asumir la epistemología como una forma de comprender la construcción del conocimiento científico unido a la vida cotidiana del sujeto; puesto que por más que el científico (social o natural) quiera dar sus explicaciones o comprensiones al margen de la vida, y apoyar sus postulados sin un fundamento del mundo vital cotidiano, no será capaz (intento fallido) por cuanto sus explicaciones carecerían de vida y sensibilidad; su misma esencialidad (humana) lo invita, o más bien lo consume y lo “arrastra” a explicar y comprender que sus planteamientos sistemáticos y coherentes tienen como principio fundante una racionalidad sazonada con el sueño, el mito, el asombro, el deseo de descubrir y de hacer de sus utopías “científicas” algo realizable y plausible.

La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo.

Podríamos comparar la Epistemología con un mirador u observatorio de la realidad que, con lentes más o menos agudos, la miran críticamente, dándose cuenta que no se halla fuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso de observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado” Ricci (1999).

Noción de Ricci que se asemeja al “conocimiento proliferante” propuesto Mill, el cual invita a mirarlo “no sólo como una interpretación de la experiencia, ni como algo que sólo responde a problemas epistemológicos, ni tampoco como una mera definición del acto del conocer, sino a considerar el conocimiento como una solución a un problema de la vida.

Citado por Feyerabend (1974). Solución que necesita de una epistemología que se pregunte si aquellos conocimientos producto de una investigación, llevan a un beneficio social y cultural. En tal sentido, se trata de mirar el conocimiento “científico” como algo que hace parte de la vida del hombre, no sólo de su deseo, sino también de su necesidad; por consiguiente, la epistemología lo debe ser también.

Visión epistemológica en la que yo, como investigador, soy capaz de “darme cuenta” (pensar y reflexionar) del alcance de mis observaciones en un mundo que estoy viendo como objetivo desde mi visión subjetiva; el cual, a su vez objetivo con mis verificaciones o comprensiones. ¿Qué es entonces un mirar epistemológico? Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que me observa, me rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis propios argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina específica rodeada de otras tantas que la pueden complementar(transdisciplinariedad).

De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo, pero también, como soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital. Siendo así, epistemología no sería sólo el objeto de estudio de una disciplina, ni el trasegar de ésta a través de la historia.

Es más que esto; es una práctica continua y móvil de un mundo dinámico que: aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-investigador por multiplicidad de razones(la mayoría de ellas en confrontación y reflexión con el otro) se encarga de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre estática que sustenta la ciencia en su generalidad, y especial, aquellas propias su saber disciplinar.

La misión del epistemólogo entonces, es estar en constante movimiento crítico – reflexivo, así tienda a formar nuevamente leyes fijas e inmutables, las cuales a su vez, debe volver a desenterrar y poner a consideración de los otros (pares u homólogos); ya que todo su ser inquieto, movido por la crítica constructiva (y a veces destructiva) de sus pares, vuelve a remover lo estatificado para ponerlo nuevamente en escena.

“Las categorías y todos los elementos estables de nuestro conocimiento deben ser puestos en movimiento.nuestra tarea es hacer fluido el material petrificado que encontremos, y volver a iluminar los conceptos y contenidos en esa materia muerta.disolver la oposición de una subjetividad y una objetividad congeladas y comprender el origen del mundo intelectual y real como un devenir.” Mill citado por Feyerabend (1974).

En la percepción de ese congelamiento estatificado en que duermen los conceptos y que muchas veces se aceptan ciega y acríticamente, fue que Sir Karl Popper criticó la teoría de T.S. Khun acerca de la forma como concibe éste el progreso del conocimiento científico en su teoría de “Ciencia Normal”.

  1. Para Popper, la labor que ejerce el científico dentro de la Ciencia Normal, es de alguien que desarrolla una ciencia poco crítica y reflexiva; es decir, petrificada y agonizante; que asume los paradigmas de forma ingenua sin someterlos a procesos de conjetura y refutación permanente.
  2. Inclusive, Popper anuncia que quien construye este tipo de conocimiento científico es “digno de compasión” capaz de conducir la ciencia e incluso la civilización al aniquilamiento.

“La ciencia normal, es una actividad rutinaria, susceptible de conducir a la empresa científica al aniquilamiento.su profesional es muy poco crítico, inexperto, que no pone en duda el dogma dominante y que sólo acepta el dogma nuevo acríticamente, según impulsos de la moda o corriente presente suficientemente seguida.el científico normal es una persona digna de compasión: es un hombre mal formado profesionalmente, ya que ha sido educado con un espíritu dogmático y acrítico” (Lakatos y Musgrave 1975).

Ser digno de compasión, es no poner en duda los dogmas dominantes y seguirse moviendo en ellos así la realidad nos grite al oído que podemos estar equivocados; ser digno de compasión es seguir ahí(estatificados), haciendo “Ciencia Normal” para un público ilustrado que tímidamente cuestiona nuestros avances científicos; ser digno de compasión es no ejercer un proceso de pensamiento reflexivo de forma permanente, y encerrarnos en nuestros propios juicios de verificabilidad e irrefutabilidad; ser digno de compasión es no pensar que el otro, que en ocasiones no se encuentra de acuerdo con mis certezas, puede tener la razón; ser digno de compasión es ceñirse con rigurosidad a un método ajustándolo truncada y forzosamente a la realidad; peor aún, llegar a la conclusión que es la realidad la que no se ajusta a mí método; ser digno de compasión es haber perdido, por lo acelerado de nuestro tiempo, la capacidad de pensar crítica y reflexivamente.

Es a esa ausencia de pensar crítica y reflexiva, lo que Nietszche puede llamar “Pérdida de Dignidad” tal y como aparece citado al inicio del presente escrito. El Pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de nuestros progresos científicos al tratar de comprender o explicar un fenómeno natural, cultural o social.

La epistemología debe llevar consigo un pensamiento crítico del conocimiento en confrontación consigo mismo, con sus pares e impares (otros) y con su mundo(lo otro); debe ser una epistemología proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente a aquellos adelantos científicos que el sujeto se niega aceptar ciegamente y sin ningún juicio.

Lo producido “como científico” por el que hace ciencia, debe ser continuamente depurado en procesos subjetivos e intersubjetivos de reflexión “como fuente de respiración, expiración – inspiración que lleva consigo gérmenes fecundantes de una animación capaz de resistir a largo término, la pesadez mortífera que tiende a la esclerosis.un viento así, es la metáfora por excelencia de la circulación sin freno” Maffesoli (1999).

Epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer “científico y cotidiano”; del alcance de sus planteamientos en el contexto general y particular (mirada ecológica); que considera que no puede escapar del error por mínimo que este sea, pues el saber (darse cuenta de y actuar en correspondencia) que el error existe, lo mueve nuevamente a reflexión, no para disminuirlo si a bien no pudiere; sino para saber que está allí, presente, y afecta por tanto su saber científico progresivo o degenerativo.

Ese “darse cuenta de, y actuar en correspondencia”, hace parte del tener una mirada epistemológica; pues el científico – investigador debe ser consciente que todo cuanto ocurre a su alrededor, hace parte de su humanidad vital; de hombre limitado que no transforma, produce y comprende fenómenos que pueden ser ilimitados, pero que sí pueden ser aceptables o plausibles para un mundo académico y social.

Epistemólogo entonces, no es aquella persona encargada de sólo hacer epistemología, sino que es ese sujeto que reflexiona constantemente de su ser y hacer respecto a los otros y otro, atravesado por su devenir histórico. Por último, se hace necesario precisar que el conocimiento epistemológico se escenifica en la interacción, por cuanto no se anida en la estructura de un pensamiento interno solipsístico, sino también en la interacción que se tiene con el otro; es decir, es una epistemología producto de una reflexión compartida.

Los cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias, inclusive las no empatías, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, se evidencian en lo público y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la comunidad académica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea, en un nosotros.

Igual que sucede con el científico que piensa reflexivamente, sucede también con el grupo que construye un saber epistemológico, movido por una reflexión émica de grupo, la cual es enriquecida y compartida en el ser de la comunidad académica. Nota (1) Para Habermas (1999) el mundo de la vida se encuentra relacionado con las actitudes de las personas que manifiestan estabilidad en el tiempo, porque expresan la identificación con grupos en los que el sujeto encuentra conformación, seguridad y sentido.

Las relaciones interpersonales cotidianas constituyen el medio en que las personas desarrollan sus vidas. En: Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I. España. Taurus. Bibliografía Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick.1998. La Construcción del Universo, Herder.

You might be interested:  Que Estudia La Geografía

Barcelona. Cortés, Fernando y Manuel Gil.1997. El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales: Líneas Básicas para una Reorganización Epistemológica. En: La epistemología genética y la ciencia contemporánea, de Rolando García (coord.). Editorial Gedisa, Barcelona, España. Feyerabend, Paul K.1974. Contra el Método,

Barcelona Ariel. Galindo Cáceres, Jesús.1998. La Lucha de la Luz y la Sombra. En: Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación, México: Addisión Wesley -Parsón. Habermas, J.1987 Teoría de la Acción Comunicativa I, Taurus, Madrid. Kuhn, Thomas.2001.

La Estructura de las Revoluciones Científicas, FCE.10ª edición. Bogotá Colombia. Lakatos, Imre.1983. La Metodología de los programas de Investigación Científica, Madrid. Alianza Editorial. Lakatos y Musgrave.1975. La crítica y el desarrollo del conocimiento, Acerca de la discusión Popper – Khun. Barcelona.

Grijalbo. Maffesoli, Michel.1999. El Nomadismo fundador. En: Revista Nómadas, No 10. Santafé de Bogotá. Departamento de Investigaciones Universidad Central. Abril. Pág.126 -142. Mardones, José M.1991. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales, Materiales para una fundamentación científica.

  1. Barcelona: Anthropos.
  2. Morín, Edgar.1999.
  3. La Cabeza Bien Puesta,
  4. Repensar la Reforma.
  5. Reformar el Pensamiento.
  6. Buenos aires.
  7. Ediciones Nueva Visión.
  8. Osorio, Francisco.1998.
  9. Qué es Epistemología,
  10. Conferencia dictada para el Magíster en Antropología Mención Desarrollo.
  11. Departamento de Antropología.
  12. Universidad de Chile.

Abril 7 de 1998. Ricci, Ricardo Teodoro.1999. Acerca de una Epistemología Integradora, Cinta moebio 5: 2-5. Tamayo y Tamayo, Mario.1997. El Proceso de la Investigación Científica, México. Limusa Noriega Editores. Cinta de Moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717-554X

¿Qué es la epistemología y un ejemplo?

¿Qué es la epistemología? – De acuerdo con Guillermo Briones (1996), autor de Epistemología de las ciencias sociales, la epistemología es el “análisis del conocimiento científico”, por tanto: analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías.

P.13) Para Ignasi Brunet y Antoni Morell (2001), la epistemología es una reflexión sobre la producción de las disciplinas científicas y el conocimiento científico. La epistemología como reflexión acerca de lo que las disciplinas científicas están produciendo, trata de evaluar la naturaleza y calidad de su conocimiento científico, la verdad o falsedad de sus teorías o cómo proveen de explicaciones adecuadas o cuál es la estructura formal y conceptual de sus teorías o qué relación debe darse entre la explicación y la predicción de un fenómeno.

Además de plantear el problema de la elección entre diversos métodos y, cómo no, interrogarse acerca de la naturaleza de las regularidades y leyes científicas (p.32) Según el afamado físico y filósofo argentino, Mario Bunge (2002), la epistemología “es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (p.21).

Finalmente, siguiendo a Pablo Cazau (2011), uno de los significados más importantes del término epistemología es el referido al estudio de la ciencia. Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los diferencia de los no científicos, cómo y por qué construyen sus teorías sobre el mundo, qué métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué características especiales tiene el lenguaje científico, qué razonamientos emplean y en qué medida la investigación se ve influenciada por las cosmovisiones de cada época y por determinantes políticas, económicas, etc.

El epistemólogo estudia las herramientas del científico, sus métodos, su lógica, entre otros aspectos (p.111) ¿Qué es, entonces, la epistemología? Grosso modo, la epistemología es el estudio del conocimiento científico, lo cual comprende el análisis de sus conceptos más importantes tales como validez, objetividad, verdad, fiabilidad, método, teoría, hipótesis, evidencia, ley, etcétera.

No obstante, aquí no queda todo. Para comprender en qué consiste el conocimiento científico, la epistemología también debe analizar el conocimiento no-científico en sus diversas formas: doxa, saber popular, pseudociencia, protociencia o anticiencia. De este modo, cuando hacemos epistemología de la medicina, la biología o la sociología, básicamente estamos examinando cómo tales disciplinas estudian sus objetos para producir conocimiento científico.

Por esta razón, en tanto estudio de la ciencia, la epistemología no solo le sirve al filósofo, sino también al científico. Para Juan Samaja (2004), autor de Epistemología y metodología: Elementos para una teoría de la investigación científica, la epistemología estaría, actualmente, más relacionada con la metodología que con la filosofía: El siglo XX ha consagrado la idea de que es más profunda la pregunta por el hacer que por el ser.

En particular, la Epistemología ha ido dejando de lado la pregunta por “el ser de la Ciencia”, para preguntarse “qué hace la Ciencia” (“qué hace el científico cuando hace ciencia” o “qué clase de acto es el acto de explicar científicamente”), y en este sentido la Metodología ha terminado por coincidir con la Epistemología.

Su objeto de estudio es, pues, “la ciencia como proceso”, y en este objeto ella coincide con la Metodología y con la Sociología y la Historia de la Ciencia, aunque ingresen a él desde posiciones distintas (p.15) Establecida, así, su utilidad práctica, ¿de qué maneras concretas la epistemología ayuda a la investigación científica? Monumento a los filósofos Platón y Sócrates. La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. (VideoHive)

¿Qué estudia la epistemología en la filosofía?

Epistemología es la rama de la filosofía que estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento, dice el Diccionario de Filosofía, de Runes. La epistemología, difiere según la disciplina que se estudia.

¿Cuál es la función de la epistemología?

¿Qué es la epistemología? – La epistemología es una rama de la filosofía que estudia los problemas relacionados a la validez y a la obtención del conocimiento, En un sentido general, se usa la palabra epistemología para nombrar a las investigaciones que tienen que ver con gnoseología o teoría del conocimiento,

Incluso, la epistemología suele ser confundida con la metodología, que trata sobre la técnica y no sobre las condiciones necesarias para obtener conocimiento. En un sentido más estricto, la función de la epistemología es investigar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico,

También se encarga de estudiar los criterios con los que se lo justifica o invalida. Por sus muchos usos y sentidos, se suele decir que la epistemología es, a grandes rasgos, el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico.

¿Cuál es la base de la epistemología?

De esta manera, las bases epistemológicas son aquellos elementos del paradigma científico hegemónico -entendido como el conjunto de operaciones aceptadas y comunes entre los practicantes de la ciencia convencional- sobre los que reposa y se alimenta todo su ejercicio (Imershein 1977).

¿Cuáles son los principios de la epistemología?

De Wikipedia, la enciclopedia libre El principio epistémico es un principio de racionalidad aplicable a conceptos tales como conocimiento, justificación y opinión fundada. Los principios epistémicos incluyen los principios de la lógica epistémica y aquellos que conectan los distintos principios epistémicos entre sí o con otros principios no epistémicos (por ejemplo, de tipo semántico).

Los conceptos epistémicos incluyen el concepto de conocimiento, opinión fundada, justificación, probabilidad (epistémica) y otros conceptos que son usados con el fin de dar razón de opiniones y enunciados de conocimiento. Los principios epistémicos pueden ser formulados como principios relativos a sistemas de opinión o a sistemas de información, es decir, sistemas que caracterizan los posibles estados doxásticos de una persona en un momento dado.

Un sistema de creencias u opiniones puede ser visto como un conjunto de proposiciones (aceptadas) o como un sistema de grados de creencia. Es posible distinguir dos tipos de principios epistémicos:

a) principios relativos a la racionalidad de un único sistema de creencias y b) principios relativos a los cambios racionales de opinión.

Los primeros incluyen los requisitos de coherencia y consistencia para creencias (y para probabilidades); estos principios pueden ser considerados como la descripción estática del sistema de creencias. Los segundos incluyen diversos principios acerca de la revisión y ajuste de las creencias, es decir, principios referidos a la dinámica del sistema de creencias.

¿Que nos enseña la epistemología?

Una rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico’ ( Bunge, 2013 : 21 ), y considera que ha llegado a ser una rama muy importante de la filosofía, tanto en lo conceptual como en lo profesional.

¿Qué es epistemología sinonimo?

​ Otros, en cambio, consideran que el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de « teoría del conocimiento », sobre todo en el mundo anglosajón.

¿Qué problemas resuelve la epistemología?

La epistemología nos permite determinar las dificultades para desarrollar una habilidad de pensamiento en situaciones específicas, en el caso que nos ocupa las situaciones específicas son en primer lugar, la licenciatura, la materia que se estudia, la historia académica de los alumnos, el lugar en que se estudia y por

¿Qué tipo de ciencia es la epistemología?

En un sentido del término, epistemología es la disciplina que se ocupa de estudiar el conocimiento científico.

¿Dónde se aplica la epistemología ejemplos?

Ejemplos de aplicaciones de la epistemología – El estudio epistemológico, por su diversidad y metodología crítica, puede aplicarse a distintas disciplinas y llevarse a distintas tareas. Estos son algunos ejemplos:

  1. Mientras que una ciencia natural (como la química ) se dedica a la observación del mundo real que nos rodea, la epistemología aplicada a este campo puede estudiar la manera en que dicha ciencia produce sus saberes en torno a la materia.
  2. La epistemología puede aplicar sus preceptos al mundo educativo, para ayudar a diseñar estrategias de transmisión del saber que permitan superar ciertos obstáculos escolares. No debe, sin embargo, confundirse con las ciencias de la educación, que son una rama autónoma del saber.
  3. Una mínima preparación epistemológica nos permite, como ciudadanos de la era digital, discernir entre verdades, mentiras, exageraciones y falsedades en la información proveniente de las redes sociales.
  1. La epistemología interviene en el diseño de políticas públicas vinculadas con el mundo científico y tecnológico, ya que el dinero se invertirá dependiendo de las medidas prioritarias para la generación y la acumulación de conocimiento. Así, ayuda a diseñar políticas de fomento de la ciencia y la técnica.
  2. Hoy es muy frecuente ver cómo se aplica la epistemología a disciplinas a las que incluso se piensa como lejanas a ella. Un ejemplo es la enfermería, que actualmente utiliza la epistemología para reflexionar metodológicamente sobre cómo se construye el conocimiento sobre la enfermedad.
  3. En filosofía y otras disciplinas se utilizan metodologías del ámbito de la epistemología para analizar textos y recolectar información de distintas fuentes bibliográficas, en especial cuando se trabaja con obras antiguas.
  4. La minería de datos, como trabajo en boga de la actualidad, elabora sistemas y métodos para recabar información a partir de distintas herramientas hermenéuticas desarrolladas por la epistemología.

Sigue con:

  • Tipos de saberes
  • Ramas de la ciencia
  • Ramas de la psicología

¿Cómo se aplica la epistemología hoy en día?

Actualmente se proponen importantes problemas epistemológicos en campos como las ciencias cognitivas, la biología del conocimiento, la psicología del conocimiento y la psicología de la ciencia, la sociología del conocimiento y la sociología de la ciencia, la historia de la ciencia, etc., entre otros.

¿Cuáles son los tipos de epistemología?

Autores e infomación del artículo –

  • Lissette Fernanda Alvarado Barrera*
  • Clara María Pacheco Pillajo**
  • Dennise Ivonne Quimi Franco***
  • Eddie Ronald Calderón Muñoz****
  • Universidad de Guayaquil, Ecuador
  • Resumen

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y en que las personas actúan de acuerdo a la estructura de pensamiento, es muy amplio debido al interés del ser humano de conocer lo que lo rodea y generar avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos entre otros.

La epistemología estudia el grado de certeza del conocimiento científico de las diferentes áreas con el objetivo principal de estimar su importancia a la persona. La epistemología provoca posiciones empirista y racionalista, el primero basado en la experiencia y el otro que la fuente del conocimiento es la razón y no la experiencia.

En el caso de la educación, el propósito es aprendizaje por parte de los estudiantes, el proceso de enseñanza aprendizaje no puede estar desvinculado del proceso de gestación y validación de los conocimientos. El valor del análisis epistemológico de las investigaciones educativas indica nuevo paso a la elaboración de epistemología y de resultados en las practicas educativas.

  1. Palabras Claves: Epistemología, Evolución, Cambios, Educación, Factor Individuales y comunitarios.
  2. Abstract
  3. Epistemology is the science that studies human knowledge and that people act according to the structure of thought, is very broad due to the interest of the human being to know what surrounds it and generate technological, cultural, political, social progress, economic and others.

Epistemology studies the degree of certainty of scientific knowledge in different areas with the main objective to estimate its importance to the person. Empiricist epistemology causes and rationalist positions, the first based on the experience and the other the source of knowledge is the reason and not experience.

  1. In the case of education, the purpose is learning by students, the teaching-learning process can not be dissociated from the process of gestation and validation of knowledge.
  2. The value of epistemological analysis of educational research indicates new step in the development of epistemology and results in educational practices.

Epistemology of the education curriculum organization, the connection between disciplines, transmitting knowledge of the relationship between knower and the object known, teacher training, educational quality among others. Epistemology is always evolving and changing and susceptible to changes in individual and community factors.

Eywords: Epistemology Evolution Changes Education Individual and community factor. Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Lissette Fernanda Alvarado Barrera, Clara María Pacheco Pillajo, Dennise Ivonne Quimi Franco y Eddie Ronald Calderón Muñoz (2016): “Epistemología del conocimiento en la Educación”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2016).

En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/11/epistemologia.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1611epistemologia INTRODUCCIÓN Ciencia La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas.

Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de estos métodos, son validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas.

Es por esto que las conclusiones derivadas de la observación y experimentación científica son verificables y objetivas. La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.

  • Conocimiento
  • Tipos de conocimiento

El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen sobre un aspecto de la realidad. En este sentido, el conocimiento es una suerte de “mapa” conceptual que se distingue del “territorio” o realidad. Todos los procesos de aprendizajes a los que una persona se expone durante su vida no son sino un agregar y resignificar las representaciones previas a efecto de que reflejen de un modo más certero cualquier área del universo.

En la actualidad aquel conocimiento más valorado por la sociedad es el llamado “científico”, en tato y en cuanto se supone guarda una cercanía más estrecha con lo representado. Para valorar esta cercanía lo relevante es que puedan hacerse predicciones sobre aquella materia sobre lo que trata el saber.

Lo interesante es comprobar que el propio método científico, que es un modo de legitimar un determinado conocimiento, puede ser considerado en sí mismo como un conocimiento. En efecto, las fases que constituyen la elaboración de una teoría y la posterior contrastación se consideran como los procedimientos más pertinentes para elaborar un saber certero, constituyendo este proceso una representación en sí misma.

La disciplina que se encarga de reflexionar sobre el conocimiento y su validación se denomina epistemología. Se remonta a los comienzos de la filosofía y uno de los primeros planteos pueden encontrarse en la obra de Platón. Durante mucho tiempo, el criterio para justificar un determinado conocimiento radicaba en su carácter razonable, es decir, sujeto a las exigencias de la razón.

Kant, en su obra Critica de la Razón Pura logra una síntesis en lo que respecta al raciocinio y al empirismo dando importancia a este último y sentando las bases del modo en que evolucionaría la ciencia. Los procedimientos que hoy validan a un conocimiento pueden variar en el futuro, como ya lo han hecho en el pasado.

  • Conocimiento Empírico. – Se define como el conocimiento basado en la experiencia y en la percepción, que todo hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida, adquirido muchas veces por instinto y no pensamiento fundamentado donde todo conocimiento que se genera no implica a la ciencia o leyes. Es así que existen personas con gran dominio de un determinado aspecto sin haber recibido educación alguna.
  • Conocimiento Científico. – A diferencia del conocimiento empírico el conocimiento científico es un saber crítico con fundamentos, metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, racional, provisorio y que explica los sucesos a partir de leyes. Cabe indicar que para esto se utiliza también el método científico que aparte de otras cosas muchas veces empieza trabajando en base a algo empírico que necesita ser probado.
  • Conocimiento Explícito. – A diferencia del conocimiento tácito, de este se sabe lo que se tiene y para ejecutarlo somos conscientes de ello. Por esto es más fácil de transmitir o representarlo en un lenguaje, debido a que las características son: ser Estructurado y Esquematizado
  • Conocimiento Tácito. – Es conocido como el tipo de conocimiento inconsciente, del cual se puede hacer uso, lo que hace que se pueda implementarlo y ejecutarlo, como se diría, de una forma mecánica sin darnos cuenta de su contenido.
  • Conocimiento Intuitivo. – El conocimiento intuitivo está definido como la aprehensión inmediata de las experiencias internas o externas en su experimentación o percepción. Esto quiere decir que nos una especie de sensación vaga sobre algo, sino que se establece como la visión clara y directa de experimentar las cosas en su forma original.
  • Conocimiento Revelado. – Este tipo de conocimiento implica que todos los fenómenos que envuelve son inteligibles, implicando para ello, siempre una actitud de fe, teniendo un fuerte peso en el comportamiento humano. Se da sobre algo oculto o un misterio que alguien desea manifestar o se pretende conocerlo.
You might be interested:  Te De Laurel Para Que Sirve

Epistemología Es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar las estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar en las creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo las metodologías sino también las causas, los objetivos y los elementos intrínsecos.

La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía. El término ‘epistemología’ proviene del griego, significando ‘episteme’ conocimiento y ‘logos’ ciencia o estudio. De este modo, su nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación.

  1. Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología.
  2. Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano.

En este sentido, la epistemología ha trabajado desde los comienzos con los elementos tales como el conocimiento, pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento.

  1. Educación
  2. En el proceso educativo en las escuelas, institutos, universidades y módulos, los conocimientos y las habilidades son transferidas a los niños, jóvenes y adultos, siempre con el objetivo de desarrollar el pensamiento de los estudiantes, enseñarles a pensar sobre diferentes problemas, desarrollar la creatividad, ayudarles en el crecimiento intelectual y en la formación de ciudadanos capaces de generar cambios positivos en la sociedad.
  3. CONTENIDO

Educación viene del latín educere que significa ‘sacar’, ‘extraer’, y educare que significa ‘formar’, ‘instruir’. En su sentido más amplio, la educación se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación.

La educación se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución. En el sentido técnico, la educación es el proceso continuo de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo, es un aprendizaje para vivir.

El acceso a la educación escolar formal es parte del proceso de educación de las personas y es un derecho fundamental obligatorio del ser humano que debe ser garantizado por el Estado en muchos países occidentales. La educación formal se divide en educación infantil, primaria, secundaria y superior.

  1. Ciencia Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y bien diferenciables entre sí.
  2. En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron establecer un concepto que permitiera englobar los conocimientos, la ciencia.

Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores.

Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento. La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos objetivos (científicos), que adquieren una forma específica.

Primero se realiza una predicción la cual es puesta a prueba a través del método científico y sometida a la cuantificación. Por otra parte, estas predicciones de la ciencia pueden ubicarse dentro de una estructura gracias a la detección de reglas universales, que permiten describir cómo funciona un sistema.

Estas mismas leyes universales son las que posibilitan saber de antemano cómo actuará el sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias. La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se aplica el conocimiento científico a las necesidades humanas). Existen además otras clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza.

Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología). Aunque cada ciencia cuenta con su modalidad de investigación característica, los métodos científicos deben cumplir con varios requisitos, como reproducibilidad (la capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona) y falsabilidad (una teoría debe poder ser situada frente a pruebas que logren contradecirla).

Los pasos propios del proceso científico son la observación (se toma una muestra), la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae el principio general implícito de los resultados observados), la hipótesis (que explica los resultados y su relación causa-efecto), la experimentación controlada (para comprobar la hipótesis), la demostración o refutación de la hipótesis y, por último, la comparación universal (para contrastar la hipótesis con la realidad).

En las ciencias sociales, donde el valor pragmático reside en la comprensión de nuestra especie, algunas exigencias de este método no pueden aplicarse. Cabe aclarar que uno de los objetivos fundamentales de que las ciencias sociales existan es conseguir una mayor comprensión del ser humano, como individuo y como ser social.

Por eso, para realizar un estudio profundo del comportamiento humano fue necesario crear diferentes espacios científicos donde trabajar independientemente sobre cada tema, de este modo surgieron la psicología, antropología, la economía y la sociología, las cuales estudian el comportamiento dentro de un contexto cultural.

Se trata de realizar una observación imparcial y juntar datos que ayuden a entender el asunto y sacar conclusiones lo más objetivas posible. Una diferencia importante que es necesario mencionar es la que existe entre las ciencias exactas y las humanas, en las primeras cada vez que quiere repetirse un evento para realizar su comprobación se puede hacer a través del método hipotético-deductivo, sin embargo, en las ciencias humanas es imposible repetir los fenómenos, porque los elementos que interfieren son sociales y temporales y no pueden suceder de manera idéntica jamás.

Esto llevó a que las ciencias sociales desarrollaran un método diverso que es el método cualitativo, en el cual se recogen datos de un entorno y se comparan con otros tomados en otra circunstancia o en otro entorno, para conseguir llegar a una conclusión certera de estadísticas sociales y culturales de un pueblo o conjunto de individuos.

Para terminar, sólo resta aclarar que la ciencia es la metodología que permite acercarse al conocimiento a través de la realización de una determinada cantidad de pasos.

  • El conjunto de estos pasos se denomina método y, de acuerdo al tipo de conocimiento que se quiera llegar, será necesario utilizar uno u otro método, según corresponda.
  • Clasificación de la ciencia Las diferentes ramas de la ciencia se clasifican de la siguiente forma.
  • Agrupa a las ciencias cuyo objeto de estudio no es algo material, sino conceptos formales y simbólicos, estas ciencias sirven de herramientas base para el estudio de otras. Entre las ciencias formales se encuentran:
  • Lógica
  • Matemática
  • Ciencias Factuales
  1. Agrupa a las ciencias cuyo objeto de estudio corresponde con cosas de la realidad, las ciencias factuales se dividen en dos grupos.
  2. Tienen como objetivo estudiar los fenómenos que se producen en la naturaleza, para su investigación se utiliza el método científico.
  • Física
  • Química
  • Biología
  • Astronomía
  • Geología
  • Ciencias Sociales
  • Tienen como objetivo estudiar los grupos sociales y se enfocan en la sociedad y las personas.
  • Economía
  • Ciencia Política
  • Sociología

Conocimiento El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. El término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una materia o ciencia.

Así mismo, conocimiento hace referencia a una persona con la que se tiene relación o trato, pero sin llegar a tener una amistad como yo tengo conocimiento de lo que hace ese señor. El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al entendimiento y finaliza en la razón. La metodología de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, etapa donde se observa la teoría y, la investigación aplicada, etapa donde se aplica la información.

El conocimiento puede ser “A priori” cuando no necesita de la experiencia solo le basta la razón para llegar a un conocimiento y “A posteriori” cuando necesita de la experiencia para llegar a un conocimiento válido. Existe diversos tipos de conocimientos como; conocimiento mutuo es un tipo de conocimiento que comparte dos o más personas, conocimiento teológico es el conocimiento relativo a Dios que se llega mediante la aceptación de la revelación divina, conocimiento artístico es aquel que comunica ideas, pensamientos y sentimientos, conocimiento intelectual es la facultad del ser humano que lo distingue de los animales, conocimiento cultural es cuando en una organización se utilizan términos, procedimientos, acordados internamente.

  1. Fuentes del conocimiento y objeto del conocimiento En las fuentes del conocimiento, se encuentra la acción práctica, activa, sobre la naturaleza, la reelaboración práctica de su sustancia, el aprovechamiento de determinadas propiedades de las cosas con vistas a la producción.
  2. Lo que en la práctica se asimila y con ello pasa a enriquecer el saber humano, su acervo de conceptos y teorías, no es la apariencia del objeto, sino las funciones descubiertas gracias al hacer práctico y, con ellas, la esencia objetiva de la cosa dada.

El conocimiento que se apoya en la experiencia, en la práctica se inicia con las percepciones sensoriales de las cosas que rodean al ser humano. De ahí que en el proceso de la cognición desempeñe un gran papel la «contemplación viva», la conexión sensorial directa del hombre con el mundo objetivo.

Fuera de las sensaciones, el hombre no puede saber nada acerca de la realidad. La «contemplación viva» se realiza en formas como la sensación, la percepción, la representación, el estudio de los hechos, la observación de los fenómenos, etc. Las sensaciones proporcionan al hombre un conocimiento de las cualidades externas de las cosas.

Diferenciando lo caliente, lo frío, los colores, los olores, la dureza, la blandura, etc., el hombre se orienta con acierto en el mundo de las cosas, distingue unas de las otras, adquiere diversa información respecto a los cambios que se producen en el medio que le rodea.

  1. Objeto del conocimiento
  2. Tipos de conocimiento

Aspectos, propiedades y relaciones de los objetos, fijados en la experiencia e incluidos en el proceso de la actividad práctica del hombre, investigados con un fin determinado en unas condiciones y circunstancias dadas. Según sea el nivel a que haya llegado el conocimiento en su desarrollo, pueden también investigarse fenómenos cuya esencia sea ya conocida en cierto grado.

  1. En este caso, se entra en conocimiento de las leyes principales y más generales del objeto, cuya esencia llega a descubrirse con mayor profundidad, y el conocimiento avanza de una esencia de primer orden, etc.
  2. A medida que progresa el saber acerca de un objeto, se descubren del mismo nuevas facetas, que se convierten en objeto del conocimiento.

Distintas ciencias sobre un mismo objeto poseen diferentes objetos de conocimiento (por ejemplo, la anatomía estudia la estructura del organismo; la fisiología, las funciones de los órganos; la patología, las enfermedades, etc.). El objeto del conocimiento es objetivo en sentido de que su contenido es independiente de cada hombre y de la humanidad.

En cada caso particular, la elección que hace el hombre de los conocimientos aparentemente puede ser arbitraria y subjetiva, más en último término dicha elección está determinada por las necesidades y el nivel de desarrollo de la práctica social. El objeto del conocimiento puede estar o no estar inmediatamente dado en los sentidos.

En este último caso, se estudia a través de las manifestaciones. En su totalidad y autodesarrollo, el objeto llega a ser conocimiento por el movimiento del pensar, que va de lo abstracto a lo concreto. El propio proceso de la cognición puede ser objeto del conocimiento.

Conocimiento intuitivo: Es aquel conocimiento que se utiliza en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que se encuentra en lo que se ha vivido y se relacione con lo que se esta apreciando.

Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas. Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior.

Conocimiento religioso: Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar. Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llevar a cabo determinadas acciones.

  • Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y relacionarse con los demás.

Conocimiento empírico: se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia, percepción, repetición o investigación. Este tipo de saber se interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en lo abstracto.

  1. Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de los sentidos y de la manera en cómo se percibe la realidad.

Conocimiento filosófico: A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre, el mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha sido una gran inquietud.

Las respuestas se han ido acumulando y han surgido muchas más preguntas. Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o experimentación metodológica para probarlo como cierto.

Conocimiento científico:

  • El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
  • El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar los conocimientos, por dar pruebas de las verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
  • Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.
  • Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
  • Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
  • Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.
  • Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
  • Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son las técnicas y los métodos de investigación y prueba.
  • Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso y unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en los aspectos lógicos y verificables.
  • Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
  • El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue las investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
  • La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación.
You might be interested:  Aceite De Ricino Para Que Sirve

Epistemología Se denomina la disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La palabra se compone con las voces griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.

  1. La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
  2. Para ello, procura dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce el proceso de razonamiento en la mente humana?, ¿cómo se determina que aquello que se entiende, en efecto, verdad? Así, la epistemología también se encarga de estudiar el grado de certeza del conocimiento científico en las diferentes áreas, con el objetivo principal de estimar su importancia para el espíritu humano.

Como tal, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia. La epistemología surgió con Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación.

  1. Así, según la teoría de Platón, el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.
  2. La epistemología, además, provoca dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia.

Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, también puede referirse a la teoría del conocimiento o gnoseología. En este sentido, vendría a referirse al estudio del conocimiento y del pensamiento en general. No obstante, hay autores que prefieren distinguir la epistemología, que se enfoca fundamentalmente en el conocimiento científico, de la gnoseología.

  1. Clases o categorías de epistemología
  2. Siguiendo con Piaget, a las teorías del conocimiento del tipo 1 se les conoce como epistemologías metacientíficas; a las del tipo 2, como paracientíficas; y a las del tipo 3, como epistemologías científicas.

Según Piaget (1970), la epistemología o teoría del conocimiento se clasifica en tres categorías: 1) La que parte de una reflexión sobre las ciencias y tiende a prolongarla en una teoría general del conocimiento; 2) La que, apoyándose en una crítica de las ciencias, procura alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con éste, y no ya como su prolongación); 3) La que permanece en el interior de una reflexión sobre las ciencias.

  • Epistemologías metacientíficas. Han consistido, en todos los casos, en una reflexión sobre las ciencias, ya en parte construidas e inventadas por los mismos autores de las subsiguientes reflexiones. Por otra parte, afirma Piaget (1970), todos ellos han superado en mayor o menor medida las ciencias, aunque salieron de éstas. En estas epistemologías, existe supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento y, por ello, sólo aceptan el conocimiento científico como el único conocimiento válido.
  • Epistemologías paracientíficas. No reflexionan acerca de las condiciones del pensamiento para alcanzar una teoría más general del conocimiento, sino que se esfuerzan en partir de una crítica, ante todo restrictiva de la ciencia, para fundamentar, al margen de las fronteras, un conocimiento de diferente forma.
  • Para los representantes de esta corriente epistemológica, afirma Piaget (1970), la ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida que va de lo físico a lo psíquico, pasando por lo vital.

Epistemologías científicas. Se denominan así, no porque éstas sean más ciertas que las anteriores, sino porque su fundamento es la explicación del conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general. Esta categoría de epistemología surge del interés de las ciencias como consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolución, que puede llevar a una constante revisión de los principios e instrumentos de conocimiento.

Epistemología y educación En el caso de las investigaciones educativas, cuyo objeto expresado de la manera amplia es la educación; debido a que esta opera con conocimientos y tiene entre uno de los propósitos el aprendizaje de los mismos por parte de los estudiantes, el proceso de enseñanza-aprendizaje no puede estar desvinculado del proceso de gestación y validación de los conocimientos con los cuales opera, de su formalización y de su ubicación dentro del edificio científico, de ahí las estrechas relaciones de la epistemología de las Ciencias de la Educación y la de las investigaciones educativas.

  • La enseñanza es una actividad interna de la ciencia misma, es un operador científico, la ciencia sin la enseñanza se detendría, un conocimiento científico que no es enseñable no es objetivo y la objetividad es condición de la ciencia.
  • La ciencia y la actividad científica se caracterizan por la objetividad, una ciencia como realidad hermética que nadie pueda captar es una ciencia cuya realidad no puede ser certificada y cuya existencia carece de fundamento,Los conocimientos científicos son necesariamente contrastables por una pluralidad de individuos capaces de reconstruirlos y garantizar su veracidad.

La enseñanza es la prueba definitiva de una teoría, un sistema didáctico es una demostración de la propia teoría.

  1. La enseñanza y la escuela como ámbito de ella, hacen posible la difusión de las teorías científicas:
  • Porque las nutren de saberes previos sin los que no podrían surgir.
  • Porque las complementan con otros conocimientos sin los que carecerían de consistencia.
  • Porque son la prueba y razón última tanto de su verificabilidad como de su validez.

El valor del análisis epistemológico de las investigaciones educativas, implica un nuevo paso en la elaboración de la epistemología, paso en el cual la enseñanza funciona como operador; porque el proceso de análisis epistemológico no concluye con el informe final sino con la introducción de los resultados en las prácticas educativas.

Las bases epistemológicas de una investigación, son aportadas por los paradigmas epistémicos y disciplinares a partir de los cuales el investigador de acuerdo con su cultura científica enfoca el estudio de su objeto y los operadores epistemológicos que estos le proporcionan. El análisis epistemológico del objeto concreto de la investigación se desarrolla a través del proceso de reelaboración crítica de los paradigmas asumidos y la explicación fundamentada del camino empleado por el investigador para el estudio de su objeto, la obtención de los resultados y la constatación de la veracidad de dichos resultados.

Epistemología en la educación La epistemología en general es una rama filosófica que estudia el conocimiento científico, en cuanto a los conceptos y métodos que usa, y las leyes que formula. La palabra proviene del griego “episteme” que significa conocimiento riguroso o sujeto a reflexión crítica, y de “logos” que es teoría.

El objetivo de la epistemología de la educación es estudiar críticamente la educación en todos los aspectos, con el fin de perfeccionarla. Aplicada la epistemología al ámbito educativo sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo para hacer un diagnóstico de los avances y escollos, en vistas a profundizar los primeros y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero.

Se estudia todos los factores intra y extracurricular que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis estéril sino para aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación formal.

  • Está en constante evolución, al ser su objeto de estudio un fenómeno social, y por lo tanto, cambiante y susceptible de ser afectado por múltiples factores individuales y comunitarios.
  • CONCLUSIONES
  • La ciencia es un conjunto de conocimientos que se organiza de forma sistemática, se encuentra regida por determinados métodos que comprendes una serie de normas y pasos, se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento.

La ciencia se clasifica en formal y factual. En la primera tiene la lógica, matemática, natural (física, química, biología, psicología individual y en la segunda cultural, psicología social, sociología, economía ciencia política e historia; es decir, todas las materias que en la vida cotidiana se utiliza.

  1. Existen diferentes tipos de conocimientos: empíricos, científico, explícito, tácito, intuitivo, revelado, todos aquellos sirven para el conocimiento y su influencia, uso e importancia que da el ser humano en el conocimiento.
  2. Epistemología es una rama de la filosofía, es una ciencia o estudio, de este modo se obtiene la ciencia epistemológica que tiene que contar con un objeto de estudio definido, métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.
  3. Las clases o categorías de la epistemologías son: metacientíficas, paracientíficas y científicas, éstos tipos partes de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongar una teoría general del conocimiento, apoyan la crítica de las ciencias y procuran alcanzar un distinto conocimiento científico.

La epistemología en la educación estudia el conocimiento científico y sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo para hacer un diagnóstico de los avances y profundizar y superar cada día, buscando constantemente lo cierto y verdadero. Se evalúa la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía y su aporte y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación formal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bunge, M. (2012). EL conocimiento Ciencia. Concepto.de. Disponible en: http://concepto.de/ciencia/ Ciencia. Definición de ciencia. Definición.de. Disponible en: http://definicion.de/ciencia/#ixzz4HPhJg6WY Clasificación de la ciencia. Clasificación de la ciencia. Cienciaparati.com. Disponible en: http://cienciaparati.com/material-teorico/ciencia/clasificacion-de-la-ciencia/ Conocimiento.

Definición de conocimiento. Definición ABC. Disponible en: http://www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento.php Conocimiento. Significado de conocimiento. Significados. Disponible en: http://www.significados.com/conocimiento/ Educación. Significados de Educación.

  1. Significados.
  2. Disponible en: http://www.significados.com/educacion/ Epistemología en la educación.
  3. Epistemología de la educación.
  4. La Guía de Educación.
  5. Disponible en: http://educacion.laguia2000.com/general/epistemologia-de-la-educacion#ixzz4HWWjyHVS Epistemología y educación.
  6. Bases epistemológicas. EcuRed.

Disponible en: http://www.ecured.cu/Bases_epistemol%C3%B3gicas Epistemología. Defincion de Epistemología. Definicion ABC. Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php Epistemología. Significado de Epistemología. Disponible en: http://www.significados.com/epistemologia/ Fuentes del conocimiento.

  1. Conocimiento. EcuRed.
  2. Disponible en: http://www.ecured.cu/Conocimiento Piaget, J. (1970).
  3. Lógica y conocimiento científico.
  4. Naturaleza y método de la epistemología.
  5. Buenos Aires: Proteo.
  6. Tipos de conocimiento.
  7. Conocimientos intuitivo, religioso, empírico, filosófico y científico.
  8. Definición, características y relevancia.

Gestiopolis. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/conocimientos-intuitivo-religioso-empirico-filosofico-y-cientifico-definicion-caracteristicas-y-relevancia/ Tipos de conocimiento. Los tipos de conocimiento. Disponible en: http://filosofiaypensamiento.blogspot.com/2010/10/los-tipos-de-conocimiento.html Docente del Centro de Computo de la Universidad de Guayaquil en: Excel aplicado a las Estadísticas, Bioestadísticas aplicada a la Medicina, Informática Médica, Project, PowerPoint.

  1. Plataforma Institucional.
  2. Docente en la Unidad Educativa Fiscal Alejandro Játiva Martínez.
  3. Docente del Proyecto Integrador de Saberes y Tutora de la Universidad de Guayaquil en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas.
  4. En la actualidad: Docente Titular a Tiempo Completo de la Universidad de Guayaquil de la Facultad de Ciencias Administrativas, Asesor Contable-Financiero-Tributario Independiente.

Docente del Centro de Computo de la Universidad de Guayaquil en: Excel Aplicado a las Matemáticas, Excel Aplicado a las Estadísticas, Project, PowerPoint – Prezi. Docente en la escuela de Postgrado de la Universidad de Guayaquil de Project. Ciencia. Concepto.de.

  1. Disponible en: http://concepto.de/ciencia/ Conocimiento.
  2. Definición de conocimiento.
  3. Definición ABC.
  4. Disponible en: http://www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento.php Tipos de conocimiento.
  5. Los tipos de conocimiento.
  6. Disponible en: http://filosofiaypensamiento.blogspot.com/2010/10/los-tipos-de-conocimiento.html Epistemología.

Defincion de Epistemología. Definicion ABC. Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php Educación. Significados de Educación. Significados. Disponible en: http://www.significados.com/educacion/ Ciencia. Definición de ciencia. Definición.de.

  • Disponible en: http://definicion.de/ciencia/#ixzz4HPhJg6WY Clasificación de la ciencia.
  • Clasificación de la ciencia.
  • Cienciaparati.com.
  • Disponible en: http://cienciaparati.com/material-teorico/ciencia/clasificacion-de-la-ciencia/ Conocimiento.
  • Significado de conocimiento.
  • Significados.
  • Disponible en: http://www.significados.com/conocimiento/ Fuentes del conocimiento.

Conocimiento. EcuRed. Disponible en: http://www.ecured.cu/Conocimiento Tipos de conocimiento. Conocimientos intuitivo, religioso, empírico, filosófico y científico. Definición, características y relevancia. Gestiopolis. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/conocimientos-intuitivo-religioso-empirico-filosofico-y-cientifico-definicion-caracteristicas-y-relevancia/ Bunge, M.

  • 2012). EL conocimiento Epistemología.
  • Significado de Epistemología.
  • Disponible en: http://www.significados.com/epistemologia/ Piaget, J. (1970).
  • Lógica y conocimiento científico.
  • Naturaleza y método de la epistemología.
  • Buenos Aires: Proteo.
  • Epistemología y educación.
  • Bases epistemológicas. EcuRed.
  • Disponible en: http://www.ecured.cu/Bases_epistemol%C3%B3gicas Epistemología en la educación.

Epistemología de la educación. La Guía de Educación. Disponible en: http://educacion.laguia2000.com/general/epistemologia-de-la-educacion#ixzz4HWWjyHVS Recibido : 31/08/2016 Aceptado : 18/11/2016 Publicado : Noviembre de 2016

¿Qué son los valores epistemológicos?

Valores epistémicos y no epistémicos de la ciencia | Emilio Verche | Neuropsicólogo Los valores epistémicos son aquellos internos al conocimiento científico y que caracterizan a una teoría como “buena”. Por su parte, los valores no epistémicos son os que no están unidos al conocimiento científico y se relacionan con aspectos sociales, políticos y/o personales del ecosistema científico.

  • Un ejemplo de valores epistémicos asociados a una disciplina lo podemos aplicar a los principios del aprendizaje por condicionamiento operante desarrollado por Skinner.
  • Siguiendo los criterios de Kuhn podemos decir que dichos principios son precisos porque las consecuencias se deducen de la teoría y son falsables a través de la experimentación; son consistentes porque no se contradice consigo misma ni con otras teorías; son amplios porque es capaz de explicar el incremento, mantenimiento o disminución de la conducta en todos sus aspectos; son simples y explican con parsimonia ese aprendizaje, y son fecundas porque aporta una visión que no existía y estaba limitada al aprendizaje por condicionamiento clásico descrito por Pavlov.

Por otro lado, un ejemplo de valores no epistémicos los tenemos en las convocatorias de personal predoctoral de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias cuando priorizan dos contratos para temáticas relativas al turismo.

En una comunidad autónoma en la que el turismo es su gran activo fomentan investigaciones en esta área por interés estratégico. Por todo ello, es muy complicado afirmar que la ciencia sólo se valora con criterios científicos (epistémicos). Esa influencia de valores no científicos seguramente sea el flanco que usa las pseudociencias para atacar a la ciencia e intentar erigirse como disciplinas tan válidas como las que tienen evidencia demostrada.

El hecho de que la ciencia no pueda (y quizás tampoco deba) ser neutral hace que los detractores de la misma la acusen de estar sesgada, dominada por grandes empresas con intereses ocultos o que sólo se encargue de ciertos aspectos de la realidad. Si bien es verdad que esos sesgos existen o que hay asuntos que no se investigan con la profundidad que se hace en otras áreas (ciencias sociales y humanidades frente a las ciencias naturales).

En este sentido, las llamadas “ciencias duras” se consideran ajenas a estos aspectos no epistémicos y acusan de poco científicas o incluso pseudocientíficas a otras disciplinas del campo social y humanístico. Nada más lejos de la realidad porque la ciencia se hace en sociedad por lo que es inevitable que esté influida por dichos valores no epistémicos en cualquier campo.

En este sentido, si somos conscientes de esa influencia y la controlamos cuando afecte negativamente, entonces podremos combatir a los que intentan equiparar el conocimiento pseudocientífico con el científico e incluso los que hablan de que sólo se hace ciencia en física, química y biología.

¿Qué es epistemología sinonimo?

​ Otros, en cambio, consideran que el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de « teoría del conocimiento », sobre todo en el mundo anglosajón.

¿Qué es la epistemología Wikipedia?

Virtue epistemology, o epistemología de la virtud, es la denominación para una aproximación filosófica contemporánea que enfatiza la importancia tanto de los aspectos intelectuales (epistémicos) como éticos en el conocimiento. Busca combinar los planteamientos centrales de la teoría de la virtud (también llamada ” Ética de la virtud ” -ver Ética ) con aproximaciones clásicas de la gnoseología,

El concepto fue introducido a la discusión epistemológica por Ernest Sosa en su ensayo “The Raft and the Pyramid” (La Balsa y la Pirámide). ​ En ese documento, Sosa argumenta que una llamada a la “virtud intelectual” podría resolver un problema en la teoría de la justificación derivado del conflicto entre fundacionalistas ​ y coherentistas ​ acerca de la estructura de la justificación epistémica.

Sosa busca crear un puente entre ambas visiones a través del desarrollo del concepto de virtud epistémica.

¿Qué es la epistemología y cuál es su importancia en la historia de la filosofía?

En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento ; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.