Que Es Una Biografia

Que Es Una Biografia

¿Qué es una biografía?

Una biografía es un texto narrativo que cuenta los sucesos relevantes en la vida de una persona en orden cronológico para entender su personalidad, motivaciones, problemas y el trasfondo de sus éxitos y fracasos.

¿Qué es lo que lleva una biografía?

Antes que nada qué es una biografía – Una biografía literaria es un pequeño texto donde se vuelcan algunos datos fundamentales sobre ti. Sea tu lugar de nacimiento, estudios, libros publicados, etc. Por ello, no debes confundir una biografía con un currículum,

  1. Debes ser consciente de que la función de los editores y de los lectores no es contratarte.
  2. Al igual que la sinopsis, se trata de que te lean.
  3. Aunque parezca lo contrario, tus estudios y tu carrera no les van a convencer de nada.
  4. Los datos de una biografía deben hablar de ti como autor/a, es decir, sobre una faceta tuya de tantas otras que puedas desarrollar en tu vida.

Selecciona aquello que creas importante, lo más relevante que hayas realizado, y deja todo lo demás atrás.

¿Qué es una biografía y cuáles son sus partes?

¿Cuáles son las características de una biografía? – Ya sabemos qué es una biografía, ahora veamos cuáles son las características de la biografía:

Sus orígenes se remontan a la edad antigua, sin embargo, existe tal y como la conocemos desde la edad moderna. La estructura de la biografía sigue un hilo narrativo cronológico, es decir, las partes de una biografía cuentan con una introducción, un desarrollo y una conclusión. La biografía describe al personaje hasta dar con rasgos esenciales de su personalidad. Destaca lugares, fechas y personajes que guardan relación con el protagonista.⁣ ¿Qué tipo de texto es una biografía? La biografía es una clase o un subgénero literario-histórico ubicado en el género “memorialístico”, que a su vez, es asumida en los géneros ensayísticos.⁣ Puede tomar un formato escrito (libros o artículos) o gráfico-visual (exposiciones fotográficas, documentales o películas).

¡Ya sabes qué es una biografía y sus características principales! Definitivamente una lista extensa, ¿verdad? Fuente: Freepik

¿Cómo empezar a escribir una biografía?

¿Qué es una biografía? – Escribir una biografía es narrar en orden cronológico los hechos importantes en la vida de una persona. Es imposible escribir una biografía que cuente la vida de alguien narrando todos y cada uno de sus aspectos y pormenores, desde los hechos importantes hasta los insignificantes.

¿Cuáles son los tipos de biografía?

Según el autor – Otra distinción radica en el autor. Si la escribe el propio personaje que es motivo de la misma dando cuenta y razón de sí mismo se denomina autobiografía, esto es, es la biografía escrita por el mismo personaje de quien habla el relato, en primera persona y sin ayuda exterior.

  1. Dentro de este concepto han llegado a formarse subgéneros en función de la posición social del autor, como las autobiografías de esclavos o las autobiografías de soldados españoles del Siglo de Oro,
  2. Algunos tipos específicos de biografías son las memorias, el diario personal o confesión, el epistolario, el diario simple o dietario, el libro de viajes, este último ambivalente entre biografía y autobiografía.

Biografía y autobiografía coinciden en ser géneros ensayísticos memorialísticos. Un tipo especial de autobiografía lo constituyen los diarios íntimos que escribe un autor con el propósito de desahogarse y sin ninguna regularidad cronológica; a este género pertenecen las Meditaciones del emperador y filósofo Marco Aurelio, las Confesiones del cristiano san Agustín de Hipona o el Diario íntimo de Unamuno,

Dentro del género autobiográfico pueden ponerse también, distinguiéndolos de los diarios íntimos, los diarios o dietarios, que recogen los hechos de la vida de una persona por ella misma con una cierta periodicidad, así como los epistolarios o colecciones de cartas escritas por un autor que, en su manifestación más completa, pueden incluir también las que recibió, denominándose entonces al autor epistológrafo y a su labor epistolografía,

También existe la falsa autobiografía, en la que una persona se reinventa a sí misma de la forma que hubiera deseado ser o no ser (los Comentarios del desengañado de sí mismo, de Diego Duque de Estrada ) o reinventa a otra en primera persona ( Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar ), y la biografía ficticia de personajes que han existido (por ejemplo, Marcel Schwob y sus Vidas imaginarias ) o que no ( Max Aub y su Jusep Torres Campalans o Jorge Luis Borges y su Pierre Menard, autor del Quijote, entre otros).

¿Qué es una biografía y un ejemplo?

La biografía es la historia de vida de una persona. La palabra proviene de un término griego compuesto: bios (‘vida’) y graphein(‘escribir’). Biografía puede utilizarse en sentido simbólico. Por ejemplo: ‘La biografía de la presidenta refleja que nunca ha estado en una situación semejante’.

You might be interested:  Que Es La Homeostasis

¿Cuáles son las características de la biografía y autobiografía?

En la autobiografía es el mismo personaje quien relata su vida. En la biografía es otra persona la que relata las vivencias de algún personaje relevante. La biografía es un género literario en el que se relata la vida de alguien, incluyendo todos los datos que el investigador haya podido encontrar.

¿Cómo se escribe y bibliografía?

Bibliografía sustantivo, femenino (plural: bibliografías f)

¿Cuál es mi biografía?

¿Qué es una biografía personal? – La biografía es un relato que el autor hace sobre sí mismo. Es una oportunidad para darte a conocer al público, así como para exponer tu trabajo, experiencias, vivencias u objetivos profesionales en distintos ámbitos. Publica tu autobiografía y comunica a los lectores aquello que siempre has deseado.

¿Qué tipo de texto es una bibliografía?

Definición – Una definición menos tradicional y más actual de la bibliografía podría ser una disciplina que estudia textos bajo las formas de conocimiento registradas y sus procesos de transmisión, incluyendo su producción y recepción. En un sentido más clásico y más restrictivo, la bibliografía se extiende como una visión de conjunto de todas las publicaciones en alguna categoría:

  • Obras de algún autor.
  • Publicaciones sobre algún tema específico.
  • Publicaciones editadas en algún país específico.
  • Publicaciones editadas en algún periodo específico.
  • Publicaciones mencionadas o relacionadas con una obra particular (una bibliografía de este tipo, a veces llamada «lista de referencia», tendría que aparecer normalmente al final de cualquier artículo de literatura científica ).

Una bibliografía intenta dar una visión de conjunto completa de la literatura (importante) en su categoría. Es un concepto opuesto al «catálogo de biblioteca», que sólo enumera conceptos que se pueden encontrar en una biblioteca. Sin embargo, los catálogos de algunas bibliotecas nacionales también sirven de bibliografías nacionales, ya que (casi) todas las publicaciones de tal país están contenidas en los catálogos.

¿Cuál es el propósito de leer una biografía?

n tiempo inmemorial se leían biografías para conocer la grandeza de que han sido capaces los protagonistas del pasado, y convertirla en estímulo. El lector buscaba modelos de ejemplaridad —ya fuera la virtud pública o el ímpetu heroico— y al mismo tiempo escrutaba en las flaquezas de los grandes hombres el riesgo de sus propios errores.

En las Vidas paralelas, sucesivas generaciones de lectores aprendieron las lecciones que Plutarco ofrecía en su narración comparada de las vidas de los principales personajes de Grecia y Roma. Incluso los protagonistas de la Revolución francesa seguían inspirándose en los modelos vitales y morales descritos por Plutarco.

En nuestra época low cost, volver a las páginas plutarquianas todavía puede explicarnos quienes somos. Después de Freud y en la sociedad permisiva de la posmodernidad, ¿por qué leemos biografías? Sería excesivo decir que hemos pasado de apreciar la grandeza humana a entenderla como la simulación de una ineludible contradicción que relativiza las virtudes clásicas y las ve como fracturas psíquicas porque la verdad es que aún leemos biografías para aprender algo en la vida de los demás y porque una buena biografía se puede leer como una novela, por su capacidad narrativa al tiempo que, por su indagación impecable, nos enseña Historia.

  1. En las biografías no puede haber ficción pero si la misma pasión por contar vidas con la que Tolstoi retrata a Anna Karenina.
  2. A parte de los biógrafos especializados en acumular basura sobre sus biografiados, escritores e historiadores prosiguen empeñados en indagar sobre las ambigüedades que son a la vez grandeza y servidumbre humanas.

Ese ya fue el empeño de Plutarco. Con su promiscuidad sexual y jactancia, Marco Antonio es —según Plutarco— un rehén de su concupiscencia, alguien que “cometió mayores violencias según el mayor poder que tenía”. De ahí, incluso literalmente, Shakespeare extrae su Marco Antonio y Cleopatra,

Pudo ser novela pero fue teatro: sobre todo, energía poética. Desafortunadamente, el carácter no cotiza ya en ninguna bolsa de valores, ni en la vida misma, por la concurrencia de narcisismos que van desde la negación del padre, el naufragio de la épica y una concepción solipsista de la libertad hasta su categoría de honor.

Por suerte, aunque de cada vez menos, seguimos leyendo biografías, para aprender algo de la vida de un inventor, un rey, un explorador, un artista o un rufián con clase, porque sentimos humana curiosidad por la complejidad existencial. Así acariciamos furtivamente el recuerdo de las batallas que nadie nos ha contado.

Cada generación que se sepa parte de los oleajes de la Historia añora alguna gesta incumplida. En otros tiempos, uno podía comenzar por Plutarco, leído en la apolillada edición de algún antepasado lector, o tenía más mano el Tiberio de Marañón —por ejemplo—, pero las biografías más frecuentadas eran las de Stefan Zweig, André Maurois o Emil Ludwig, ya después de los resúmenes deliciosos que publicaba la Colección Araluce para niños.

Ahora estamos entre el videojuego y series como Juego de tronos, Es eso o la deconstrucción del personaje. El otro riesgo es dar por hecho que las monografías o las tesis doctorales tienen el arte de la biografía, cuando más bien acostumbran a ser una acumulación cansina de datos sin orden selectivo.

Entre la deconstrucción y el tocho doctoral es impracticable la búsqueda de ese Rosebud que —como ocurre en Ciudadano Kane — pretende cifrar toda una vida. En realidad, más que la fórmula de un Rosebud como destino, los grandes personajes suelen ser un laberinto que va del azar a la voluntad. Al escritor de vidas —dice el fino biógrafo Leon Edel— se le permite imaginación en la forma de contar y presentar pero no en cuanto a los hechos.

Esa es la frontera entre la biografía y la novela, subrayada por la evidencia de que el novelista puede ser omnisciente —y osado incluso al novelar personajes reales, como hizo Gore Vidal con Lincoln— pero no los biógrafos. Su límite está en esas cajas de cartón llenas de viejas fotos, anotaciones en una servilleta de papel o cartas de amantes que el arte de la biografía ha de trasladar del caos a un orden interpretativo en el que un mínimo detalle puede representar las pasiones de una época.

You might be interested:  15 De Agosto Que Se Celebra

A menudo se considera que ‘La vida de Samuel Johnson’ de James Boswell es la mejor biografía jamás contada y es cierto tanto que el Doctor Johnson es un personaje ilimitado como que su biógrafo tuvo la gran ventaja de tratarle y escucharle Los hombres se precipitan hacia la complejidad pero —decía Chesterton— suspiran por la sencillez: “Intentan ser reyes, pero sueñan con ser pastores”.

Actualmente, el afortunado retorno de Chesterton significa para el lector una victoria a la sombra de la espada en el edén áspero de la Edad Media y a la luz de la farola de la vieja posada inglesa. Pronto también volverán sus biografías —Chaucer, Stevenson, Shaw, Browning o Dickens—, magistrales al detectar la veta de oro que existe en toda personalidad creativa.

Entre biógrafos, el error fundamental es la modernidad, “lo que significa la búsqueda de la verdad en función del tiempo”. Para ser un interlocutor fidedigno el problema es que de tanto constreñir el ego uno puede acabar pareciéndose a un eco manso y algo ininteligente. Quizás sea eso lo que ocurre con James Boswell cuando cuenta la vida del doctor Johnson o cuando Eckermann anota sus conversaciones con Goethe.

Al hablar con De Gaulle, a Malraux le ocurre todo lo contrario, por lo que la grandeza de la página puede no corresponderse con lo que le dijo el general. Quien sabe hasta qué punto lo que Malraux dice que le dijo Mao es ficción impúdica. A menudo se considera que La vida de Samuel Johnson de James Boswell es la mejor biografía jamás contada y es cierto tanto que el Doctor Johnson es un personaje ilimitado como que su biógrafo tuvo la gran ventaja de tratarle y escucharle, hasta el punto que buena parte del libro es el reflejo literal de sus conversaciones.

  1. Sin ánimo comparativo, algo parecido le ocurre a Josep Pla con su retrato de Manolo Hugué.
  2. Pero no ni el libro de Boswell ni el de Pla son el arquetipo del género biográfico, que en general requiere análisis de documentación exhaustiva, cartas, papeles privados, testimonios de personajes secundarios y el trasfondo de toda una época.

Salvo los biógrafos asaltacaminos, el ideal es aproximarse al máximo a la verdad del personaje y si bien ya no rige el deseo de ofrecer lecciones morales sí persiste el deseo de conocernos a nosotros mismos leyendo los libros de quienes triunfaron o fracasaron en su quimera.

  • Para los biógrafos, la autorización de la familia o albacea literario del biografiado no pocas veces ha sido un requisito que obligaba a prestaciones hagiográficas con lo que los autores, a riesgo de no tener acceso al archivo familiar, han de subtitular su libro como biografía no autorizada.
  • Consecuentemente, Freud quemó sus dietarios y notas para hacerle difícil el trabajo a sus futuros biógrafos.

Más positiva es la simbiosis entre biografiado y biógrafo, como ocurre en nuestros días con la espléndida biografía de Kissinger que está escribiendo el historiador Niall Ferguson —publicado ya su primer volumen—. El problema estriba en el autocontrol del biógrafo para no identificarse demasiado con su biografiado, ni odiarlo hasta el punto de perderse en las sombras por haber negado la luz.

  • Dice Chesterton que es conveniente que haya un continente secreto en el carácter del hombre de quien se escribe.
  • Se conservan así dos cosas muy importantes: “la modestia en el biógrafo y el misterio en la biografía”.
  • Para Chesterton, el pecado de los biógrafos y el error en el que caen es quererle hallar un sentido a todo.

Dicho de otro modo: “Ciertamente la poesía de la vida del poeta es bien distinta de su biografía: no nace de lo que hizo, sino de lo que pensó mientras no hacía nada; no sale de lo que manifestó cuando trabajaba o enamoraba, sino de lo que su alma le permite manifestar mientras escribe.

  • El poeta no se sienta a escribir en verso el diario de su vida.
  • Ese no es el modo de hacer poesía.
  • En cambio, parece que esa es la manera de hacer biografías”.
  • Algo de eso puede constatarse al leer la voluminosa biografía de Proust escrita por George Painter: llegamos a pensar que la abundancia de detalles dificulta la calidad tanto de la anécdota como de la categoría.
You might be interested:  Que Es Un Mito

Contrástese con la finesse con que Ghislain de Diesbach indaga los secretos de Proust. Como tantas otras veces, acudir a las biografías de André Maurois, aunque sea pudoroso en casos de ménage à trois, explica más entresijos vitales que la costumbre de convertir el arte biográfico en diván freudiano.

Hubo en un tiempo algún libro de André Maurois en muchos hogares, tumbado en un anaquel entre ejemplares de revistas ilustradas. Todavía da ejemplo para un escribir con mesura que busque esclarecer la verdad posible, decididamente a favor de la prudencia y sin estragos de originalidad. Con Maurois como biógrafo, Disraeli, Balzac, Victor Hugo, Chateaubriand o Napoléon estuvieron en las mejores manos.

En la ya esquilmada comunidad de lectores los hay que, avanzada la madurez, prefieren leer menos novelas y optan por los libros de historia, las biografías o las memorias. Eso tan sabido acaba de ser un elemento de provocación al decir el novelista Philip Roth años antes de morir que ya no leía ficción dando como motivo que había despabilado.

Tiene sentido: a más edad, menos ficción. ¿Qué personaje de novela puede competir con una biografía de Hitler o de Miguel Ángel? Miles de aprendices de político descubrieron en el Fouché de Zweig la cara oculta del poder. Por contraste, en Los tres Dumas de André Maurois la vida trepida con generosidad y aventura.

Una buena biografía nos cuenta el transcurso de una vida y a la vez es un bloque de páginas que, siendo debidamente fieles a los hechos, pertenecen a lo mejor de la literatura, como la obra de historiadores de Tácito, Toreno o Macaulay. Actualmente, el problema acostumbra a ser la solidez plúmbea de quienes han confundido el arte de la biografía con una recopilación de datos sin hilvanar, olvidándose tanto del poder de narrar como del afán de interpretar para los lectores la vida de alguien que ha importado para bien o para mal.

Seguimos leyendo biografías. Nos informan, proporcionan estímulos vitales, ayudan a comprender algunas complejidades de la Historia y de la mente humana. Al programar una vida de lector, el bibliotecario Phillip Ward —500 libros para 50 años— incluye a Plutarco, además de los retratos escritos por Tácito o Suetonio, las vidas de artistas de Giorgio Vasari y así hasta la exótica Alexíada en la que Anna Comnena cuenta la vida de su padre, el emperador de Bizancio Alexis (1081-1153).

Aunque santifique al padre emperador, Anna Comnena describe los mundos ocultos de la corte bizantina. Algo similar ocurría más tarde con La corte de Luis XIV de Voltaire. Tenía razón Carlyle cuando decía que la Historia es la esencia de innumerables biografías.

¿Qué es una biografía profesional?

¿Por qué escribir una bio profesional? – Una biografía profesional es un breve texto que resume tu trayectoria laboral, destacando los principales hitos logrados a lo largo de tu carrera. Viene a ser el equivalente al “elevator pitch” de una empresa o start-up, pero centrada en sus directivos.

  1. Crear un perfil profesional en LinkedIn y otras redes sociales.
  2. Añadirla a la sección Acerca de nosotros de tu página web.
  3. Incluirla en tu CV para un proceso de selección o headhunting.
  4. Usarla como firma en artículos de blog o para medios.
  5. Adjuntarla como información adicional en una nota de prensa de tu empresa.
  6. Usarla como base para escribir una nota de prensa de nombramientos.
  7. Emplearla en comunicación interna al incorporarte a una empresa.
  8. Enviarla a un periodista que desea hacerte una entrevista o perfil.
  9. Preparar el dossier de prensa de tu empresa, producto o servicio.
  10. Usarla como presentación en eventos en los que participes.

En definitiva, es un material útil tanto para crear tu marca personal como para proyectar una imagen adecuada en tus relaciones con los medios de comunicación. Además, se trata de un buen ejercicio para decidir cómo quieres posicionarte profesionalmente.

¿Cómo se escribe una biografía en tercera persona?

Escribe la biografía en tercera persona, nunca en primera persona. Así, después de dar el nombre completo, seguir utilizando sólo el apellido a lo largo de la biografía. Además, nunca uses la palabra ‘yo’, en lugar utiliza ‘él’ o ‘ella’.

¿Qué es una biografía y un ejemplo?

La biografía es la historia de vida de una persona. La palabra proviene de un término griego compuesto: bios (‘vida’) y graphein(‘escribir’). Biografía puede utilizarse en sentido simbólico. Por ejemplo: ‘La biografía de la presidenta refleja que nunca ha estado en una situación semejante’.

¿Qué es una biografía para niños de primaria?

La biografía es la historia de la vida de una persona, la biografía incluye sucesos de la vida personal y profesional de la persona. CARACTERÍSTICAS: Narra sucesos verdaderos. Sigue en orden cronológico.

¿Qué diferencia hay entre la biografía y la autobiografía?

La biografía es un género literario apoyado en la narración de la vida de un individuo desde su nacimiento hasta su muerte desde sus logros y descalabros. Una autobiografía es un relato de nuestra vida del escritor.