Que Es Una Novela

¿Qué es una novela y concepto?

¿Qué es la novela? – La novela es un género literario, subgénero de la narrativa, junto con el cuento y la crónica, Consiste en una narración usualmente extensa, de carácter más o menos ficcional, que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos, en los que interviene siempre la voz de un narrador.

Ver además: Novela picaresca

¿Cuántos elementos tiene la novela?

La Estructura A estas tres partes de la novela se le suele llamar planteamiento, nudo y desenlace.

¿Qué es la novela y cuando surge?

Conflicto entre novelas y romances, 1600-1700 – Falso retrato de Miguel de Cervantes Saavedra, atribuido a Juan de Jáuregui, La novela, como técnica y género literario, aparece en los siglos XVI y XVII en lengua española, y se suele considerar Don Quijote de la Mancha ( 1605 ) de Miguel de Cervantes como el mejor ejemplo.

Se considera esta obra como una de las primeras novelas modernas del mundo, por sus originales innovaciones respecto a todos los géneros precedentes, desde los modelos clásicos de la literatura greco-romana, como la epopeya o la crónica hasta las novella italiana. Esta novela incorpora una estructura episódica según un propósito fijo premeditadamente unitario.

Se inició como una sátira del Amadis, que había hecho que Don Quijote perdiera la cabeza. Los defensores del Amadís criticaron la sátira porque apenas podía enseñar algo: Don Quijote ni ofrecía un héroe al que emular ni satisfacía con bellos diálogos; todo lo que podía ofrecer es hacer burla de los ideales nobles.

Don Quijote fue la primera obra auténticamente anti- romance de este periodo; gracias a su forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés, representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela. Con posterioridad al Quijote, Cervantes publicó las Novelas Ejemplares (1613).

Por “novela” se entendía en el siglo XVII la narración breve intermedia entre el cuento y la novela extensa, o sea lo que hoy llamamos novela corta. ​ Las Novelas ejemplares de Cervantes son originales, no siguen modelos italianos, y frente a la crítica al Quijote, que se decía que no enseñaba nada, pretendían ofrecer un comportamiento moral, una alternativa a los modelos heroico y satírico.

  • No obstante, siguió suscitando críticas: Cervantes hablaba de adulterio, celos y crimen,
  • Si estas historias proporcionaban ejemplo de algo, era de acciones inmorales.
  • Los defensores de la “novela” respondieron que sus historias proporcionaban buenos y malos ejemplos.
  • El lector podía aún sentir compasión y simpatía con las víctimas de los crímenes y las intrigas, si se narraban ejemplos de maldad.

Surgió entonces como respuesta a estas novelas dudosas un romance más noble y elevado, con incursiones al mundo bucólico, siendo La Astrea (1607-27) de Honoré d’Urfé, la más famosa. Se criticaron estos romances por su falta de realismo, a lo que sus defensores replicaban que sí lo eran, aludiendo al roman à clef (“novela en clave”): novelas que, adecuadamente entendidas, se referían a personajes del mundo real.

Argenis (1625-26) de John Barclay aparecía como un Roman à clef político. Los romances de Madeleine de Scudéry tuvieron más influencia, con tramas ambientadas en el mundo antiguo y contenido tomado de la vida real: la vida de sus amigos en los círculos literarios de París. Estos libros ofrecían las más refinadas observaciones de los motivos humanos, personajes tomados de la realidad, y excelentes enseñanzas morales sobre cómo debe comportarse uno, y cómo no, si quería triunfar en la vida pública y en los círculos íntimos que ella retrataba.

Uno de los héroes en los romances de Scudéry, Paul Scarron, publicó el primer volumen de su Roman Comique en 1651 (aparecieron otros volúmenes en 1657 y, por mano ajena, en 1663), pidiendo expresamente que se desarrollase lo que Cervantes había creado en España: Francia debería ( Roman Comique, cap.21 ) imitar el español con pequeñas historias como aquellas que llamaban “novelas”.

El propio Scarron añadió numerosas de esas historias a su propio trabajo. Veinte años más tarde, Madame de La Fayette dio los pasos decisivos en sus dos novelas. La primera, su Zayde (publicada en 1670 junto con el famoso Tratado sobre el origen de los romances ), de Pierre Daniel Huet, fue una “historia española”.

You might be interested:  Aceite De Coco Para Que Sirve

La princesa de Clèves ( 1678 ) probó que podían escribirse novelas adaptadas al gusto francés. Los españoles disfrutaban las historias de orgullosos españoles que se batían en duelo para vengar su reputación. Los franceses tenían un gusto más refinado y se inclinaban a la observación detallada de los motivos y el comportamiento humanos.

La historia era decididamente una “novela” y no un “romance”: una historia de virtud femenina sin parangón, con una heroína que tuvo la oportunidad de arriesgarse en un amor ilícito y no sólo resistió a la tentación, sino que acrecentó su infelicidad confesando sus sentimientos a su marido. La melancolía que su historia creaba era enteramente nueva y sensacional.

A finales del siglo XVII el mercado europeo comenzó a interesarse por el escándalo, con libros franceses apareciendo sobre todo en los Países Bajos (donde la censura era liberal) para ser importados clandestinamente a Francia y llegar también a Alemania y Gran Bretaña.

La novela floreció en este mercado como el mejor género para contar noticias escandalosas. Los autores sostenían que las historias eran verdaderas y no se narraban para escandalizar, sino para proporcionar lecciones morales. Para probarlo, ponían nombres ficticios a sus personajes y contaban las historias como si fueran novelas.

El público se entretenía averiguando la identidad de los personajes. Aparecieron los periódicos de historietas, como el Mercure Gallant, También surgieron colecciones de cartas, que incluían estas historietas, y que llevaron al desarrollo de la novela epistolar,

¿Cuáles son las características de la novela?

Características – Las características que permiten diferenciar una novela de otro género literario son las siguientes:

  • Narra hechos reales o ficticios.
  • Predomina la narración, aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o epístola.
  • Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa.
  • La novela se escribe en forma de prosa.
  • Cuida la estética de las palabras.
  • El desarrollo de personajes es más profundo que en un cuento o un relato,
  • Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 50 000 y 200 000 palabras, o de 150 a 1200 páginas o más.

Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato, Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento ; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).

¿Cuáles son las características principales de la novela?

Una novela es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita en prosa y narra hechos ficticios o historias basadas en hechos reales, que suceden en un tiempo y espacio determinados.

¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la novela?

El lenguaje literario es una manera de utilizar la lengua común de manera estética. Este tipo de lenguaje se suele emplear en obras literarias como la poesía, la dramaturgia o la novela.

¿Cuál es la diferencia entre el cuento y la novela?

La diferencia entre cuento y novela radica en la extensión, El cuento es definido como una narración corta, mientras que la novela es definida como una narración de mayor extensión. Además, existe una diferencia espacio-temporal entre el cuento y la novela que determina la precisión, exactitud y armonía que caracteriza a cada uno de estos géneros literarios.

Según el escritor argentino Julio Cortázar, la diferencia entre cuento y novela puede compararse con la relación entre el cine y la fotografía. La fotografía es como un cuento que refleja un instantáneo de la vida, economizando hechos, personajes y palabras. El cine es como una novela, que cuenta una historia que muestra la vida o la sociedad a un ritmo personal.

Los cuentos, salvo excepciones, suelen disponer de elementos fabulosos o maravillosos, mientras que las novelas pueden integrar realidad y ficción en su historia. La trama y la narrativa en el cuento se caracterizan por la sencillez, lo que le permite llegar a todos los públicos, incluido el infantil.

Cuento Novela
Definición Género literario caracterizado por una narración breve de hechos usualmente ficticios. Género literario caracterizado por una narración extensa de hechos ficticios o reales.
Origen
  • Tradición oral.
  • Literario.

Literario.

Características
  1. Son breves.
  2. Uso de la fantasía.
  3. Tiene una trama central.
  4. La narrativa es sencilla.
  5. Tiene una estructura lineal.
  6. El tiempo y el espacio de la historia no suele variar.
  7. Su objetivo es dejar una enseñanza.
  1. Son extensas (generalmente).
  2. Puede basarse en hechos reales.
  3. La historia puede tener varias tramas.
  4. La narrativa es compleja.
  5. Tiene una estructura variable.
  6. El tiempo y el espacio de la historia puede variar.
  7. Su objetivo es el entretenimiento.
Ejemplos
  • Hansel y Gretel, de los hermanos Grimm.
  • El corazón delator, de Edgar Allan Poe.
  • Pulgarcito, de Charles Perrault.
  • El ayuno, de Émile Zola.
  • El lobo estepario, de Hermann Hesse.
  • El corazón helado, de Almudena Grandes.
  • Oliver Twist, de Charles Dickens.
  • El túnel, de Ernesto Sábato.

¿Cuál es la función principal de la novela?

Función – Las novelas cumplen varias funciones importantes en la literatura y en la sociedad. En primer lugar, las novelas son un medio a través del cual los escritores pueden expresar sus ideas y puntos de vista sobre diferentes temas y cuestiones sociales, políticas, psicológicas, históricas, entre otros,

  • En este sentido, las novelas pueden ser una herramienta de reflexión y análisis sobre el mundo y la realidad.
  • En segundo lugar, las novelas son un medio de entretenimiento y de distracción que permite a los lectores sumergirse en un mundo de ficción y vivir historias emocionantes y fascinantes.
  • Las novelas suelen tener una estructura narrativa que permite desarrollar una trama interesante y mantener la atención del lector.
  • En tercer lugar, las novelas son una fuente importante de conocimiento y de información sobre diferentes temas y épocas.
  • Muchas novelas están basadas en hechos históricos reales o en cuestiones sociales y científicas actuales, lo que permite al lector aprender y conocer más sobre el mundo que nos rodea.
  • En resumen, las novelas son una forma de arte y de expresión que permite a los escritores contar historias imaginarias o basadas en la realidad, y que sirven como un medio de reflexión, entretenimiento y conocimiento.

¿Qué género literario pertenece la novela?

La novela es un género literario especial. Nace con la sociedad abierta y su historia viene dada por las necesidades estéticas que plantea ese tipo de sociedad. Esas necesidades se expresan a tres niveles: la imagen del personaje, la imagen del mundo y la imagen de la palabra.

¿Cuántas páginas tiene que tener una novela?

¿Páginas o palabras? – El número de páginas de una novela depende mucho del formato, los márgenes, la tipografía usada y otros factores, por eso normalmente la extensión de una obra se cuenta por palabras y no por páginas. Pero para que te hagas una idea, una novela puede ser algo comprendido entre 300 y 1.500 páginas.

Una página DIN A4 escrita a ordenador, con un tamaño de letra estándar, por ejemplo Times New Roman o Arial a 11, contiene aproximadamente unas 700-800 palabras,Una cuartilla suele contener entre 200 y 250 palabras.Una página de Word o de cualquier otro editor de textos similar, suele equivaler a dos páginas de un libro de formato medio.

Ahora sí. Ya puedes calcular cuánto tienes que escribir para poder presentar tu relato a ese concurso. Y yo puedo ponerme a hablar de aspectos formales y cantidades de palabras.

¿Cuál crees que es el elemento más importante de la novela?

Elementos de la novela – La acción es el elemento que protagoniza a cada novela, se entiende por la serie de sucesos o conflictos que se desarrollan a lo largo del relato. El autor narra un conflicto o problema que se plantea al inicio, intenta resolverlo a lo largo del nudo y finalmente se resuelve en el clímax de la narración.

La novela se caracteriza por tener una estructura narrativa basada en planteamiento, nudo y desenlace. Es imprescindible seguir esta estructura para dotar a la novela de un ritmo y coherencia, Así el ritmo marca la velocidad de la acción y la coherencia intenta evitar contradicciones en la trama del conflicto a lo largo de la novela.

Cada parte de la estructura responde a una necesidad narrativa. En el planteamiento se inicia la historia, sucede algo que hace comenzar la narración, se presenta a los personajes principales y se engancha a los lectores. En el desarrollo se lleva a cabo la acción hasta que los personajes intentan resolver el conflicto.

  • En el desenlace se resuelve la trama de una forma u otra, normalmente a favor de los protagonistas y se observan los cambios que sufren los personajes a lo largo de la historia.
  • Es imprescindible cuidar el tiempo en el que se desarrolla la acción que se está narrando, pues marca el desarrollo de la novela y sobretodo ayuda a los lectores a ubicarse dentro la novela, cada salto de tiempo o vuelta atrás debe estar justificado y se debe informar al lector.

El tiempo es variado, puede ser un tiempo lineal, en el cual la historia se narra en la misma época pero avanza a lo largo de los años. Puedes llevar a cabo saltos de tiempo, desarrollando la narración en el presente, yendo al pasado o al futuro de forma inmediata.

también tiene importancia para comprender la novela. Sería un error por parte del autor cometer incoherencia entre el tiempo y la ambientación del lugar, Es importante que el escritor adapte el lugar donde suceden los hechos al tiempo en el que ha decidido narrar, a la época, a las características de la historia Describir los lugares donde se mueve la trama ayuda al lector a situarse y por tanto familiarizarse con la novela.

El lector conoce la casa de los personajes, el barrio, la ciudad etc. porque el escritor se ha molestado en describirlo con lujo de detalles. Los personajes son el alma de la novela. En este género literario que se basa en la narración, es coherente que narres una historia que le ocurre a alguien (son el hilo conductor de la historia), por eso, los personajes son el elemento más importante desde el cual se construye la novela.

  1. Como hemos comentado debes cuidar a los personajes que quieras introducir, definirlos, aportarles una personalidad y puedes llevar a cabo cambios en sus rasgos psíquicos a lo largo dela novela (a modo de transformación).
  2. Los lectores asumen la vida de los personajes como cierta.
  3. En ocasiones, cuando los personajes interactúan, la figura del narrador pasa a un segundo plano.

El dialogo es la conversación que tienen los personajes, cuando escribes diálogos la narración avanza de una forma más amena y atractiva para los lectores, Además se consigue conocer más profundamente las características de los personajes, como sienten, como piensan en definitiva los diálogos son esenciales para la narración y los personajes.

¿Cuáles son los 5 elementos del género narrativo?

Todos estos textos (cuento, novela, fábula, leyenda y mito) tienen en común los siguientes elementos: el narrador, los personajes, el espacio, el tiempo y los acontecimientos.

¿Cuántos caracteres tiene que tener una novela?

¿Cuánto debe ocupar mi novela? – Así pues, ¿qué cantidad de palabras debe tener una novela estándar? Pues bien, se entiende por novela estándar aquella que se sitúa entre las 40.000 y las 120.000 palabras. Por debajo de este límite están el cuento y el relato o novela corta. Luego, cada género tiene una extensión determinada:

Novela adolescente: entre 50.000 y 90.000 palabras Novela romántica: entre 50.000 y 100.000 palabras Novela negra: entre 70.000 y 90.000 palabras Novela de no ficción y novela adulta: entre 70.000 y 110.000 palabras Novela histórica y novela fantástica o de ciencia ficción: entre 90.000 y 120.000 palabras

Lo adecuado es intentar circunscribir la longitud de tu manuscrito a la extensión estándar del género al que pertenezca. Si por algún motivo tienes dudas, recomiendo optar por las 90.000 palabras, que si te fijas es la única cifra aceptada por todos los géneros.

  • Para la novela histórica y la novela de fantasía y ciencia ficción, lo mejor es que los escritores noveles no superen nunca las 110.000 palabras.
  • Una novela demasiado larga puede ser un obstáculo para que el editor apueste por ti, ya que deberá gastar más para imprimir tu historia y además, al ser tú un autor primerizo, deberá hacerlo con menos garantías de poder recuperar su inversión.

Sin embargo, también es recomendable que no sea demasiado corta. En este caso el editor también puede poner reparos, ya que aunque se trate de una novela breve y por tanto más barata de producir, se arriesga a que el potencial lector considere que una extensión tan corta y además de un autor desconocido no compensa el precio que tiene que pagar por ella. En todo caso, estos intervalos son solamente orientativos. En la práctica, muchas de las grandes novelas no se ajustan a ellos. Así, por ejemplo, El viejo del puente, de Ernest Hemingway, no llega a las 30.000 palabras, mientras que Los miserables, de Victor Hugo, tiene un total de 530.000.

  1. Y es que cuando un editor considera que ha encontrado en una trama el diamante que buscaba, y cuando no tiene ninguna duda sobre la repercusión de la obra, es lógico que la longitud pase forzosamente a ser algo secundario.
  2. Por otro lado, existen gran cantidad de subgéneros que tampoco siguen exactamente estas pautas de extensión.

Y, evidentemente, el idioma cobra un peso importante, puesto que hay lenguas con una gramática más compleja que otras y a veces un mismo concepto hecho palabras en dos lenguas distintas tiene una extensión muy diferente. De ahí, por ejemplo, las dificultades que los encargados de doblar al alemán tienen para cuadrar los tiempos de habla cuando trabajan con una película americana.

¿Cuál es la estructura narrativa de la novela?

La estructura narrativa es la que muestra hechos de cierta manera cronológica. Generalmente, inicia presentando a los protagonistas (introducción), después el desarrollo y por último el desenlace.