Que Son Los Microorganismos

Que Son Los Microorganismos

¿Qué son los microorganismos resumen?

Podemos decir que un microbio es una diminuta porción de vida que solo podemos percibir visualmente con un microscopio. La ciencia que se ocupa del estudio de los microbios, denominados también microorganismos, es la microbiología.

¿Qué son los microorganismos y tipos?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Salmonela ( Salmonella typhimurium ), en rosa, en un cultivo de células humanas. Un microorganismo, también llamado microbio (del griego científico μικρόβιος ; de μικρός, “pequeño”, y βίος, ‘vida’; ​ ser vivo diminuto ) o microbionte, es un ser vivo o un sistema biológico que solo puede visualizarse con el microscopio,

  • Son organismos dotados de individualidad ( unicelulares ) que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental.
  • La disciplina científica que estudia los microorganismos es la microbiología,
  • El concepto de microorganismo es operativo y carece de cualquier implicación taxonómica o filogenética, dado que engloba organismos unicelulares heterogéneos, que no están relacionados evolutivamente entre sí, tales como bacterias, arqueas ( procariotas ), protozoos, algas microscópicas y hongos microscópicos ( eucariotas ).

Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Si un virus de tamaño promedio tuviera el tamaño de una pelota de tenis, una bacteria sería del tamaño de media cancha de tenis y una célula eucariota sería como un estadio entero de fútbol. ​ Algunos microorganismos son patógenos y causan enfermedades a personas, animales y plantas, algunas de las cuales han sido un azote para la humanidad desde tiempos inmemoriales.

¿Qué son los microorganismos y que causan?

Los microorganismos causan enfermedades cuando necesitan de otro ser vivo para vivir y reproducirse. Por ejemplo, nuestro cuerpo puede ser utilizado por el microorganismo para obtener alimento, crecer y reproducirse. En este proceso, el microorganismo que es patógeno nos causa daño al infectarnos.2.

¿Cuáles son los 7 tipos de microorganismos?

Puntos Clave –

  • Los microorganismos se dividen en siete tipos: bacterias, arqueas, protozoos, algas, hongos, virus y parásitos animales multicelulares (helmintos).
  • Cada tipo tiene una composición celular característica, morfología, media de locomoción y reproducción.
  • Los microorganismos son beneficiosos para producir oxígeno, descomponer material orgánico, proporcionar nutrientes para las plantas y mantener la salud humana, pero algunos pueden ser patógenos y causar enfermedades en plantas y humanos.

¿Qué son los microorganismos y dónde viven?

Los microbios se encuentran en todas partes: están en nuestro cuerpo, en las plantas, en los alimentos y hasta en los lugares más inhóspitos. Debido a sus características, muchos microorganismos resultan benéficos para el ser humano, pero también otros pueden provocarle enfermedades.

¿Cuáles son los microorganismos beneficiosos para el ser humano?

¿Qué microorganismos son beneficiosos o dañinos para nosotros? – Los microorganismos beneficiosos: Son aquellos que producen toxinas químicas, que previenen el crecimiento microbiano en nuestro organismo, llamados probióticos. es decir microbios vivos. Se utilizan para la preparación de medicinas o alimentos, como el yogur o el queso, dándole propiedades al cuerpo para una mejor salud, algunas de estas bacterias son las siguiente:

Lactobacilos : Son bacterias que se pueden encontrar en alimentos, como el yogurt y en nuestros organismos como en el sistema digestivo, urinario y genitales. Previene la diarrea, el síndrome de colon irritable, infecciones entre otras. Tobacillus Acidophilus: Se encuentran en algunos alimentos como el yogurt, la crema agria, el suero de leche, sus propiedades previenen infecciones gastrointestinales. Streptococus faecium: Esta bacteria alivia las infecciones de la cavidad nasal y ayuda al mantenimiento y control del sistema digestivo. Muchas de estas bacterias protegen y estimulan el sistema inmunológico,

Los microorganismos dañinos: Son todos aquellos que nos producen enfermedades como los virus, las bacterias y mohos, infiltrándose en nuestro organismo para robarle los alimentos o provocarle la muerte, los más dañinos son:

– Streptococcus pneumoniae : Causa infecciones como otitis media aguda, sinusitis y otras enfermedades más agresivas como neumonías, meningitis y en otras ocasiones peritonitis, esta bacteria se ha hecho resistente a las penicilinas, -Haemophilus influenzae: Es causante de varias enfermedades en niños como conjuntivitis, sinusitis y epiglotitis. Esta enfermedad produce en los adultos infecciones urinarias y endocarditis, y se ha hecho resistente a la ampicilina. -Helicobacter pylori: Causa trastorno s gastrointestinales como gastritis, ulceras gastroduodenal algunos tipos de cáncer de estómago y se hizo resistente a la claritromicina.

¿Cuáles son los microorganismos más comunes?

Conclusiones – En resumen, los agentes patógenos presentes en el aire interior de los edificios pueden afectar significativamente la calidad del aire y la salud humana. Bacterias, hongos, protozoos y virus son los agentes patógenos más comunes que se transmiten más fácilmente en ambientes interiores y pueden propagar enfermedades como la gripe, el sarampión y la tuberculosis.

La ventilación adecuada es clave para controlar la humedad y limitar la presencia de agentes patógenos e infecciosos. Para ello los sistemas de ventilación, especialmente los de doble flujo, desempeñan un papel fundamental al suministrar aire fresco y libre de partículas, mejorando así la calidad del aire y reduciendo los riesgos de infección y alergias.

En resumen, es esencial implementar sistemas adecuados de ventilación mecánica para garantizar un entorno interior saludable y confortable, con la reducción de agentes patógenos. : Agentes patógenos: tipos y efectos en la calidad del aire interior

¿Cuántos tipos de microorganismos hay?

Los microorganismos se agrupan de forma general en dos categorías : procarióticos y eucarióticos. En la primera están las archaeas y las bacterias, mientras que en la segunda se encuentran hongos, algas y protozoarios.

¿Cómo se originan los microorganismos?

La teoría de la abiogénesis o de generación espontánea, que afirmaba que los microorganismos se pueden formar a partir de materia inerte; y la teoría de la biogénesis, que explicaba su origen a partir de otros organismos vivos ya existentes.

You might be interested:  Arnica Para Que Sirve

¿Cuántos microorganismos hay en el cuerpo humano?

Bertha Pérez Hernández, Tobías Portillo Bobadilla – A pesar de que los microbios históricamente han sido vistos solo como dañinos, muchos de ellos viven en relación simbiótica con el cuerpo humano protegiéndolo de patógenos. Se estima que el cuerpo humano está compuesto por 39 mil millones de células eucariotas, las cuales están habitadas por 37 mil millones de microorganismos, siendo la mayoría bacterias.

Todos estos microorganismos que colonizan el cuerpo humano constituyen nuestra microbiota. La microbiota humana está principalmente conformada por bacterias, eucariotas y virus. El desequilibrio en el número o tipo de colonias bacterianas que habitan en el cuerpo humano se conoce como disbiosis o disbacteriosis.

En los últimos años, los científicos han descubierto la importancia de la microbiota en el mantenimiento de la salud y se investiga para entender mejor el efecto que tiene la disbiosis en diversas enfermedades como, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o inflamatorias del intestino, inclusive se ha vinculado con enfermedades neuropsiquiátricas, como el autismo.

Las bacterias que habitan el intestino producen metabolitos que entran al torrente sanguíneo por la absorción y la circulación enterohepática; logrando un efecto positivo en el humano, que incluyen la producción de vitaminas, así como acciones antiinflamatorias y antioxidantes. Diversos factores, como los hábitos alimenticios, el tratamiento con antibiótico, la genética, o los factores ambientales pueden influir en el equilibrio microbiano.

La identificación y cuantificación de la microbiota humana se llevaba a cabo haciendo cultivos en condiciones específicas, sin embargo, esta metodología no funciona para muchos microorganismos difíciles de aislar. La aparición de las nuevas estrategias de secuenciación masiva permite estudiar los microorganismos que no se habían podido analizar.

  1. Este campo emergente conocido como metagenómica, permite obtener secuencias genéticas de los diferentes microorganismos que habitan en cualquier sitio del cuerpo.
  2. Se ha reportado que la mayor diversidad microbiana se encuentra en el tracto intestinal y en la boca, los filos bacterianos característicos de la microbiota del humano son cuatro: firmicutes, actinobacterias, bacteroidetes y proteobacterias.

De acuerdo a la revisión realizada por Cho y Blazer en 2012, las actinobacterias son el principal filo bacteriano encontrado en el cabello, la cavidad nasal, la piel y el estómago; mientras que en el esofago, la cavidad oral, el colon y la vagina abundan los firmicutes. A lo largo de la vida de los seres humanos se observan cambios en la microbiota, uno de los primeros estudios realizados en México mostró que los infantes menores a un año que nacieron por cesárea, mantienen como grupo dominante al filo de las actinobacterias, mientras que en los infantes nacidos por vía vaginal predominan los firmicutes desde los primeros meses.

Del mismo modo, se han reportado diferencias en la microbiota de infantes alimentados con leche materna versus fórmula. Los lactantes ingieren alrededor de 800 mililitros de leche al día que contiene aproximadamente 100,000 a 10,000000 bacterias. La leche materna es generalmente aceptada como el mejor alimento para los recién nacidos, ya que contienen componentes bioactivos, como los oligosacáridos, que son importantes para la óptima colonización microbiana del intestino del infante, además de fortalecer el sistema inmune y evitar así la invasión de patógenos.

Además, los oligosacáridos favorecen el crecimiento de bifidobacterias específicas, que tienen una relación simbiótica muy estrecha, ya que ciertas cepas particulares son las que ayudan a digerir la leche materna, asimismo los metabolitos producidos por las bifidobacterias son responsables de prender o apagar genes importantes para la respuesta inmunológica.

  1. ¿De qué forma podríamos mejorar nuestra microbiota? es decir, ¿podemos incrementar la cantidad de bacterias buenas en nuestro cuerpo? Los probióticos representan una alternativa.
  2. Los probióticos se definen como microorganismos vivos que consumidos en cantidades adecuadas podrían mejorar la salud, otros productos disponibles en el mercado son los prebióticos, que son compuestos que pueden fomentar el crecimiento de una especie intestinal sobre otra.

Existen alimentos comercializados como probióticos, como los yogures y algunas bebidas fermentadas como el pulque. Los géneros de bacterias mayormente utilizados y comercializados como probióticos son Lactobacillus y Bifidobacterium, Diversos estudios clínicos, avalan el uso de probióticos para mejorar algunos padecimientos como la diarrea viral y la asociada a antibióticos.

  • El uso de probióticos se considera seguro, aunque es necesario profundizar en su estudio, pues no ha demostrado ser curativo por sí solo.
  • Estamos expuestos a microorganismos desde antes de nacer, incluso se ha descubierto que poseemos un “aura” de bacterias con el que podrían identificarnos fácilmente, de forma similar a una huella dactilar.

Es primordial tener en cuenta que en nuestro cuerpo existen bacterias “buenas” y “malas”, el equilibrio entre ellas es fundamental. Así que recuerden nunca estamos solos, nuestras bacterias nos acompañan. Bibliografía consultada 1. Harmsen HJ, Wildeboer-Veloo AC, Raangs GC, Wagendorp AA, Klijn N, Bindels JG, et al.

  1. Analysis of intestinal flora development in breast-fed and formula-fed infants by using molecular identification and detection methods.
  2. J Pediatr Gastroenterol Nutr.2000;30: 61–67.2.
  3. Meadow JF, Altrichter AE, Bateman AC, Stenson J, Brown GZ, Green JL, et al.
  4. Humans differ in their personal microbial cloud.

PeerJ.2015;3: e1258.3. Butel M-J. Probiotics, gut microbiota and health. Med Mal Infect.2014;44: 1–8.

¿Qué son los microorganismos 3 ejemplos?

También se llaman ‘microbios’ y cuentan con una organización muy básica. Existen microorganismos de muchas formas y tamaños. Están, por ejemplo, las bacterias y las arqueas (microorganismos unicelulares procariotas), los protozoos (microorganismos unicelulares eucariotas), algunas algas o los hongos.

¿Qué son las bacterias y microorganismos?

Bacteria Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión. El cuerpo humano está lleno de bacterias, de hecho se estima que contiene más bacterias que células humanas. Las bacterias son microorganismos que pueden tener distintas formas. Pueden ser esféricas, alargadas o espirales. Existen bacterias perjudiciales, llamadas patogénicas, las cuales causan enfermedades; pero también hay bacterias buenas. Por ejemplo, en nuestro sistema digestivo, en el intestino, tenemos bacterias que son muy necesarias para que nuestro cuerpo funcione correctamente.

You might be interested:  Optamox Duo Para Que Sirve

¿Cuál es la diferencia entre bacterias y microbios?

¿Los microbios y las bacterias son lo mismo? Todas las bacterias son microbios, pero no todos los microbios son bacterias. Microbio es una palabra que se utiliza para denominar a distintos microorganismos. Los microbios son formas de vida tan diminutas que no se ven a simple vista.

¿Cómo se alimentan los microorganismos?

¿Cómo se nutren las bacterias? Las bacterias se alimentan a través de su membrana al introducir las sustancias químicas que se encuentran en su medio ambiente y que contienen, principal- mente, carbono y nitrógeno.

¿Cuáles son las funciones vitales de los microorganismos?

Funciones vitales de las bacterias – Las bacterias desarrollan las funciones vitales propias de cualquier otro ser vivo: nutrición, relación y reproducción. En cuanto a la nutrición, dependiendo de la manera en que obtengan la materia y la energía, las bacterias se clasifican en:

Bacterias autótrofas : toman materia inorgánica del medio y la transforman en materia orgánica gracias a la energía de la luz. Bacterias heterótrofas: toman materia orgánica directamente del exterior, ya sea del medio o de la asociación (simbiosis o parasitismo) con otro ser vivo. Estas bacterias también pueden ser saprófitas, es decir se alimentan de seres muertos provocándoles la descomposición.

La función de la relación en las bacterias se explica porque son capaces de responder a los cambios del medio en el que viven. Estas respuestas se ponen de manifiesto, por ejemplo, en forma de movimiento (algunas poseen distintos tipos de flagelos) o formando esporas cuando las condiciones ambientales se tornan desfavorables, como la falta de alimento.

La espora tiene una envoltura resistente y contiene una parte del citoplasma y el cromosoma de la bacteria. Puede resistir condiciones adversas durante mucho tiempo, es un estado de vida latente. En lo que respecta a la reproducción, si las condiciones son óptimas (temperatura y alimentación adecuadas), la mayoría de las bacterias se reproducen cada 30 minutos mediante el proceso de bipartición,

El proceso se realiza del siguiente modo: la bacteria aumenta de tamaño, duplica su cromosoma y forma en la zona central un tabique de separación entre las dos células hijas iguales genéticamente y más pequeñas que la progenitora. En ocasiones, las hijas permanecen unidas entre ellas, por lo que podemos encontrar agrupaciones de bacterias en forma de cadenas,

¿Cuáles son los microorganismos buenos y malos?

Tipos de microorganismos – Algunos son necesarios para la elaboración de productos como la cerveza, el pan o el queso. Hay dos tipos: Los beneficiosos y los nocivos o perjudiciales. Los beneficiosos son aquellos que viven en nuestro cuerpo y lo protegen. Los utilizamos para elaborar alimentos como el queso, el yogurt, el vino, el pan o la cerveza,

    ¿Qué son los microorganismos resumen para niños?

    Un microorganismo o microbio, es un ser vivo tan pequeño que solo puede visualizarse utilizando un microscopio. A pesar de su tamaño sumamente reducido pueden presentar múltiples formas y tamaños.

    ¿Cuáles son los cuatro tipos de microorganismos?

    TEMA 1 1. Introducción. La Microbiología es el estudio de los microorganismos microscópicos, es decir no perceptibles a simple vista a lo largo de todo su ciclo vital. Los microorganismos pueden dividirse en virus, bacterias, hongos y parásitos. En principio puede establecerse un criterio por tamaño aproximado de los organismos estudiados por la microbiología (Fig.1).

    Los virus son los microorganismos patógenos más pequeños que se conocen. No son visibles al microscopio óptico y requieren para su visualización el microscopio electrónico. Son parásitos intracelulares obligados y tienen un sólo tipo de ácido nucléico (DNA ó RNA) pero no los dos, rodeado por una capa protéica a veces recubierta por una capa lipídica.

    En función de su espectro de huéspedes podemos dividirlos en virus animales, vegetales, y bacterianos (bacteriófagos o fagos). Su tamaño oscila entre los 20 y 300 nm (1 nm = 10 -3 µm = 10 -9 m). Las bacterias son más grandes y complejas que los virus (0.1 a 5 ó más µm de longitud).

    • Contienen DNA y RNA, pero no núcleo.
    • Poseen en general toda la maquinaria celular para su propia división, aunque algunos requieren el concurso de la célula huésped y son por lo tanto parásitos intracelulares estrictos (p.ej.
    • Chlamydia, rickettsias, etc.).
    • Aunque incluyen muchos tipos fisiológicos distintos, y por lo tanto pueden vivir en cualquier tipo de ambiente, evidentemente a nosotros nos interesan las que pueden colonizar el cuerpo humano.

    Los hongos son organismos más grandes y complejos que las bacterias. Tienen su material genético organizado dentro de una estructura nuclear o núcleo rodeado de una membrana propia. Los parásitos varían enormement en su complejidad, dede organismos unicelulares “simples” como las amebas hasta gusanos.

    1. Los parásitos de animales y artrópodos son objetos de estudio de la Parasitología.
    2. Finalmente, para completar la visión de las entidades capaces de producir enfermedades infecciosas, debemos citar a los priones.
    3. Los priones, también conocidos en otras épocas como amiloides infecciosos o virus no convencionales, no son entes celulares (como los virus) sino que son entidades infecciosas sino proteínas, aunque sus características, modo de acción y de transmisión están en discusión.

    En el hombre se conocen dos enfermeades provocadas por los priones: 1) la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) y su, aparente variable sídrome de Gerstmannn-Sträussler-Scheinker (GSS), y 2) el Kuru. La característica común es la evolución hacia daños cerebrales con síntomas de demencia.2.

    1. Conceptos básicos y definiciones.
    2. De todos los microorganimos posible objeto de estudio dentro de los apartados anteriores sólo algunos son agentes infecciosos para el hombre y por lo tanto de interés en este curso.
    3. Igualmente, hay que mencionar que el desarrollo de una enfermedad infecciosa depende no sólo del microorganismo en cuestión sino del huésped.

    Así por ejemplo, Streptococcus agalactiae es un importante patógeno neonatal, mientras que es un infrecuente aptógeno en adultos. Para decidir si un microorganismo es el agente causal de una enfermedad infecciosa, se sigue utilizando los llamados postulados de Koch, establecidos por este microbiólogo en 1880.

      • En una enfermedad infecciosa, el microorganismo causante se encuentra presente en el enfermo en todos los casos.
      • El microorganismo debe poder ser cultivado a partir del enfermo.
      • El microorganismo, cuando es inoculado a un animal susceptible, debe producir la enfermedad.
      • El microorganismo debe poder ser recuperado (cultivado) a partir del animal experimentalmente infectado.

    Posteriormente a estos postulados se han descubierto microorganismos (p.ej. los virus) y enfermedades infecciosas que ponene en dudad o no cumplen con los postulados. Sin embargo, desde un punto de vista histórico y conceptual, han sido muy útiles para el estudio de las enfermedades infecciosas y sus agentes causales.

    1. Los microorganimos, o sus sinónimos microbios y gérmenes, pueden ser por lo tanto agentes causales de enfermedades llamadas infecciosas.
    2. La microbiología clínica, en ausencia en España de una especialidad de Enfermedades Infecciosas, es la disciplina de la ciencia que se encarga del estudio de los agentes causales de la enfermedades infecciosas.

    Esta disciplina se encarga del aislamiento, cultivo e identificación de esos microorganismos, y por lo tanto tiene los correspondientes laboratorios com o parte de los Servicios o Secciones de Microbiología Clínica. Como toda disciplina, tiene sus propios métodos, que en parte son comunes al estudio de otros microorganismos, y su propia jerga, que es conveniente conocer.

    1. Enfermedad infecciosa. Enfermedad producida por un microorganismo. Se suele denominar agente etiológico al agente causal de esa enfermedad.
    2. Infección. Establecimiento y proliferación de un microorganismo patógeno en un huésped. Generalmente se desarrolla una enfermedad y una respuesta del huésped.
    3. Patógeno. Microorganismo que dañan al hombre directamente, por invasión o lesión, o porque producen sustancias tóxicas. La propiedad de provocar ese daño es lo que se denomina patogenicidad, y los factores de patogenicidad son los componentes o propiedades del microorganismo que son importantes para ella. Se entiende por patogenia los conocimientos sobre los modos cómo un microorganismo produce la enfermedad.
    4. Virulencia. Describe el grado de patogenicidad del microorganismo: cuanto más viruelento sea, más fácil es que produzca la enfermedad y más grave es.
    5. Colonización. Es el establecimiento y proliferación de un microorganismo en el huésped sin causar enfermedad. Es sensiblemente diferente a la contaminación, que es la presencia accidental por contacto entre el huésped y el microorganismo, y donde no hay proliferación, enfermedad ni respuesta del huésped.
    6. Infección subclínica. Es una enfermedad infecciosa cuyos síntomas son muy leves o incluso pasan inadvertidos.
    7. Coinfección. Infección por más de un microorganismo simultaneamente.
    8. Sobreinfección o superinfección. Infección que se produce en una persona como complicación de una infección preexistente.
    9. Periodo de incubación. Tiempo transcurrido entre el contacto con el microorganismo patógeno y el desarrollo de la enfermedad. Es muy variable en función del microorganismo y el huésped, y puede ir desde horas a decenas de años.
    10. Diagnóstico para el microbiólogo clínico es cuando se determina o identifica el agente causal de una infección. Para ello es importante la correcta toma de muestras, su manipulación en el laboratorio, e interpretación de los resultados. El diagnóstico correcto es a su vez clave para el tratamiento.
    11. Las enfermedades infecciosas pueden estudiarse desde dos puntos de vista fundamentalmente:

    12. Clínico, es decir agrupadas según las distintas enfermedades: meningitis ( Neisseria meningitidis vs. Streptococcus agalactiae vs Escherichia coli ).
    13. Etiológico, es decir agrupadas por el agente causal. Por ejemplo, Klebsiella pneumoniae como agente causal de pneumonías y de infecciones urinarias.
    14. Ambas clasificaciones presentan ventajas e inconvenientes y por lo tanto serán usadas indistintamente a lo largo del curso.

    3. Identificación y clasificación de los microorganismos. Los microorganismos son por definición organismos que requieren el microscopio, óptico o electrónico para su visualización. Para ello, se utilizan toda una serie de métodos de tinción que, de manera más o menos específica, permiten teñir e identificar algunos microorganismos.

    La Tabla 1 recoge los colorantes y métodos de tinción más usados para la detección de microorganismos patógenos. La coloración de los microorganismos permite su visualización, pero a diferencia de otros organismos (plantas, animales, hongos, protozoos, virus), los criterios morfológicos son de ayuda muy limitada para la identifificación bacteriana.

    Aunque la morfología colonial y la tinción de Gram, y algunas de las mencionadas en la Tabla 1, permiten descartar en una muestra la presencia de muchos tipos de bacteria, la identificación suele requerir el concurso de otras técnicas muy diversas. Entre ellas mencionaremos tres tipos:

    • Técnicas que nos informan de las características metabólicas de las bacterias, bien sean de las vías metabólicas utilizadas para el metabolismo de un determinado compuesto o de compuestos que se producen en el metabolismo de una determinada especie (p.ej. pigmentos, antibióticos).
    • Técnicas basadas en los ácidos nucléicos de las bacterias. Por ejemplo, la presencia de un determinado gen o secuencia específico de una especie.
    • Otras técnicas que nos informen de la presencia de componentes específicos en una determinada especie: receptores de bacteriófagos, serotipos, etc.

    Inherente a los tipos de métodos que acabamos de nombrar es el concepto o necesidad de trabajar con cultivos puros. Esto quiere decir, que para poder asignar a una especie concreta a un microorganismo bacteriano, debemos aislarlo de otras especies. Los grandes grupos de métodos de identificación han permitido la definición de una serie de microorganismos bacterianos importantes como agentes causales de las enfermedades infecciosas (ver Tablas 2, 3 y 4).

    Evidentemente, hay que tener en cuenta que los géneros de bacterias mencionados en las tablas anteriores son exponentes de grupos patógenos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, como veremos más adelante, la enfermedad infecciosa se desarrolla como resultado de una interacción entre dos organimos: el microorganismo (parásito) y el huésped (el hombre, en nuestro caso).

    Un resultado de ello es que, no es suficiente con conocer los grandes grupos de microorganismos agentes causales de enfermedades, sino tener en cuenta que determinados huéspedes podrán desarrollar enfermedades infecciosas que raramente se producen en otros huéspedes.

    ¿Cuál es el origen de los microorganismos?

    La teoría de la abiogénesis o de generación espontánea, que afirmaba que los microorganismos se pueden formar a partir de materia inerte; y la teoría de la biogénesis, que explicaba su origen a partir de otros organismos vivos ya existentes.

    ¿Qué función tienen los microorganismos en el ambiente?

    Los microorganismos ayudan en la descomposición, reciclaje y mineralización de la materia orgánica durante la putrefacción. Además, suponen un beneficio para la vida en el planeta como es el caso de las micorrizas, un tipo de microorganismos que favorece el crecimiento y la defensa de las plantas.